Análisis

SÍNTESIS

Con frecuencia se declara que la falta de denuncias es una de las principales barreras para la judicialización de los delitos de acoso sexual en Colombia y se incentiva a que las víctimas recurran a las autoridades para poner freno a este tipo de conductas. Sin embargo, en este análisis Camila Hoyos Pulido para revista RAYA, explicamos porqué el sistema judicial se convierte en muchas ocasiones en una barrera más para las víctimas de delitos sexuales.

Por Camila Hoyos Pulido
Integrante de la Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias – Mesa Ley 1257

El acoso sexual ha sido entendido como todas aquellas acciones de naturaleza sexual que hacen que una persona se sienta ofendida, humillada o intimidada. Las Naciones Unidas lo define como:

Acciones realizadas de manera intencional por parte del perpetrador y sin el consentimiento, acuerdo o permiso de la persona quien lo recibe e incluye comentarios sexuales no deseados, acciones o gestos y que incluyen las siguientes formas verbales o sin contacto físico. Comentarios sexuales sobre las partes del cuerpo o apariencia de una persona, silbidos, piropos, ofertas sexuales, insinuaciones sexuales, comentarios de doble sentido.

No verbales. Gestos, miradas lascivas, exposición de los órganos sexuales, señas, sonidos, seguimiento o acecho.

Contacto físico. Roces, manoseo, apretones y pellizcos, empujones, frotes contra la persona de una manera sexual

Según la Organización Internacional del Trabajo el acoso sexual es una forma de discriminación por género, pues si bien los hombres también pueden ser objeto de este, la mayoría de las víctimas son mujeres, por lo que guarda entonces, relación con los roles atribuidos a los hombres y a las mujeres en la vida social y económica, y afecta directa o indirectamente la situación de las mujeres en el mercado laboral. Y, aunque,  este es uno de los ámbitos en donde es más evidente el acoso sexual, este es una constante en el ciclo de vida y en los diferentes entornos de nuestras vidas (educativo, laboral, comunitario).

Hace un poco más de 14 años se expidió la ley 1257 de 2008 mediante la que se adoptaron las normas de sensibilización, prevención y sanción para garantizar el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres en los ámbitos públicos y privados. Gracias a ella se incluyó el delito de acoso sexual dentro del código penal como compromiso del Estado y su sanción al considerarlo una conducta grave. Según lo estipulado en el Artículo 210, “el que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años”.

Además de estas medidas punitivas la misma ley también estableció el desarrollo de planes de prevención, detección y atención de las situaciones de acoso y agresión sexual a cargo del gobierno nacional y el establecimiento de procedimientos adecuados y efectivos para tramitar las quejas de acoso sexual y otras violencias de este tipo, bajo la responsabilidad de empleadores y contratantes.

Además, la Corte Constitucional ha proferido sentencias como la T 140 del 14 de mayo de 2021 y la T 239 del 26 de junio de 2018 donde se refiere a la obligación de implementar, tanto en escenarios laborales como educativos, protocolos internos que prevean rutas claras para prevenir, investigar y sancionar estos hechos, y a adoptar políticas internas sobre derechos de las mujeres. También ha ratificado a través de otras sentencias como la T 265 del 23 de mayo de 2016, que el acoso sexual es una grave violación a los derechos humanos que permite a las víctimas participar activamente dentro de los procesos disciplinarios en contra de los agresores (pedir pruebas, tener copia del expediente, participar en la audiencias); y también ha hecho énfasis en la T 271 del 24 de mayo de 2016, sobre la obligación de que se adopten medidas que prevengan los factores de riesgo y las conductas que perpetúen los escenarios de violencias contra las mujeres en los escenarios judiciales.

Sin embargo, a pesar de todos estos desarrollos, las mujeres seguimos enfrentándonos a múltiples obstáculos cuando queremos acceder a la justicia por hechos de acoso sexual que han afectado nuestros cuerpos y nuestras vidas gravemente.

No basta un marco legal cuando existe una base social que valida estas violencias que siguen minimizándose y considerándose tolerables porque “se malentendió el mensaje de cortejo o galantería” o porque “se exageraron los hechos” o porque “fueron consecuencia de la manera en que vestía o actuaba la víctima”. Todos estos prejuicios se reproducen en los escenarios judiciales y terminan por desincentivar la denuncia, y en últimas, por aumentar la desconfianza en la justicia, y por lo tanto conducen al incremento de los niveles de impunidad, lo que termina transmitiendo un mensaje de tolerancia con estos hechos y el potencial repetición de los mismos.

Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses entre enero y noviembre de 2022, se efectuaron 23.726 exámenes medico legales por presunto delito sexual, de los cuales 20973 fueron realizados en mujeres, es decir el 88,3 por ciento. Lo anterior, contrasta con las 113 denuncias del delito de acoso sexual recibidas por la Fiscalía en el 2022, que si bien corresponden solo a una modalidad de los delitos sexuales, muestran un número escaso que evidencia las barreras culturales, sociales e institucionales que enfrentamos las mujeres a la hora de acceder a la justicia.

De acuerdo con un estudio de 2019 realizado por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá solo el 6 por ciento de las mujeres que vivieron alguna situación de acoso, lo denunció ante alguna autoridad. El 34,8 por ciento de quienes no denunciaron argumentó que no lo hizo por falta de pruebas; el 24 por ciento porque opina que denunciar no sirve para nada; el 22 por ciento porque no cree en la justicia; el 16, 7 por ciento porque piensa que el trámite es muy complicado; el 11,5 por ciento porque no sabía dónde denunciar, y el 16, 3 por ciento porque no cree que lo ocurrido sea grave. Además, el mismo estudio indica que una de cada tres mujeres que denunció declara que la autoridad no tomó en cuenta la denuncia o lo hizo juzgándola de forma negativa.

En las pocas sentencias expedidas durante estos 14 años se identifican interpretaciones restrictivas del delito que exigen una subordinación de poder formal y directa, es decir que una mujer solo podría ser acosada por su jefe directo, lo que desconoce las dinámicas de las relaciones de poder que se dan en los escenarios laborales. Además, las sentencias que exigen la reiteración de los hechos, dejan sin protección a aquellos que han sufrido los hechos en una sola oportunidad, lo que cuestiona la credibilidad del testimonio de las víctimas, ya que en muchos casos se exige una extrema exactitud en las declaraciones o un tipo de respuesta esperada ante el acoso, pues si la mujer actuó de manera pausada y controlada y no se desbordó en llanto y exaltación su testimonio no es creíble y se presume su consentimiento, en otras palabras “ella si quería”.

Así, ante la pregunta ¿por qué nunca denunció?, ya sabemos la respuesta. Ante este panorama, es evidente que la justicia no ha sabido responder de manera efectiva, vemos como los agresores se sienten validados por un sistema que no los toca y como las mujeres víctimas se sienten nuevamente agredidas por la violencia institucional que las cuestiona, las juzga y las expone.  Por eso son tan validos la protesta contra esta impunidad y las formas que hemos encontrado para denunciar, responsabilizar y rechazar estas violencias. La denuncia pública incentiva la sanción social y puede prevenir nuevos hechos violentos, esta herramienta política ha sido reconocida por la Corte Constitucional en las sentencias T 275 de 2021 y T 061 de 2022 al señalar que los escraches o denuncias públicas constituyen un ejercicio legítimo de la libertad de expresión y gozan de protección constitucional reforzada. Además, reconoció que son la única alternativa de denuncia en contextos de inactividad y falta de impulso de las denuncias formales. Con ello pone límites a aquellos agresores que ante una denuncia pública, amedrentaban a las víctimas interponiendo acciones legales para proteger su honra y buen nombre.

La Corte también fue clara en señalar que las denuncias públicas no se pueden limitar a casos donde exista sentencia condenatoria, pues la libertad de información cubre la información sobre la comisión de los delitos, el estado del proceso y la decisión o no de interponer una denuncia formal.

Adicionalmente, como Mesa 1257 hemos resaltado la importancia del papel de los medios de comunicación ante la necesidad de informar sobre estos casos, de acompañar las denuncias públicas que hacen las mujeres, de sancionar las violencias y a sus agresores, de divulgar las rutas de protección y denuncia, de cuestionar la actuación de los agresores y no de las víctimas y de exponer los hechos dentro del contexto de violencias a los que nos enfrentamos las mujeres, en vez de presentarlos como meros hechos aislados o circunstanciales.  

Es evidente entonces que hemos ampliado el concepto de justicia ante un sistema que no le interesa vernos como ciudadanas ni garantizar nuestros derechos. Si el Estado no nos protege, entre nosotras nos apañamos, nos sostenemos y nos cuidamos.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer