Análisis

SÍNTESIS

Con frecuencia se declara que la falta de denuncias es una de las principales barreras para la judicialización de los delitos de acoso sexual en Colombia y se incentiva a que las víctimas recurran a las autoridades para poner freno a este tipo de conductas. Sin embargo, en este análisis Camila Hoyos Pulido para revista RAYA, explicamos porqué el sistema judicial se convierte en muchas ocasiones en una barrera más para las víctimas de delitos sexuales.

Por Camila Hoyos Pulido
Integrante de la Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias – Mesa Ley 1257

El acoso sexual ha sido entendido como todas aquellas acciones de naturaleza sexual que hacen que una persona se sienta ofendida, humillada o intimidada. Las Naciones Unidas lo define como:

Acciones realizadas de manera intencional por parte del perpetrador y sin el consentimiento, acuerdo o permiso de la persona quien lo recibe e incluye comentarios sexuales no deseados, acciones o gestos y que incluyen las siguientes formas verbales o sin contacto físico. Comentarios sexuales sobre las partes del cuerpo o apariencia de una persona, silbidos, piropos, ofertas sexuales, insinuaciones sexuales, comentarios de doble sentido.

No verbales. Gestos, miradas lascivas, exposición de los órganos sexuales, señas, sonidos, seguimiento o acecho.

Contacto físico. Roces, manoseo, apretones y pellizcos, empujones, frotes contra la persona de una manera sexual

Según la Organización Internacional del Trabajo el acoso sexual es una forma de discriminación por género, pues si bien los hombres también pueden ser objeto de este, la mayoría de las víctimas son mujeres, por lo que guarda entonces, relación con los roles atribuidos a los hombres y a las mujeres en la vida social y económica, y afecta directa o indirectamente la situación de las mujeres en el mercado laboral. Y, aunque,  este es uno de los ámbitos en donde es más evidente el acoso sexual, este es una constante en el ciclo de vida y en los diferentes entornos de nuestras vidas (educativo, laboral, comunitario).

Hace un poco más de 14 años se expidió la ley 1257 de 2008 mediante la que se adoptaron las normas de sensibilización, prevención y sanción para garantizar el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres en los ámbitos públicos y privados. Gracias a ella se incluyó el delito de acoso sexual dentro del código penal como compromiso del Estado y su sanción al considerarlo una conducta grave. Según lo estipulado en el Artículo 210, “el que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años”.

Además de estas medidas punitivas la misma ley también estableció el desarrollo de planes de prevención, detección y atención de las situaciones de acoso y agresión sexual a cargo del gobierno nacional y el establecimiento de procedimientos adecuados y efectivos para tramitar las quejas de acoso sexual y otras violencias de este tipo, bajo la responsabilidad de empleadores y contratantes.

Además, la Corte Constitucional ha proferido sentencias como la T 140 del 14 de mayo de 2021 y la T 239 del 26 de junio de 2018 donde se refiere a la obligación de implementar, tanto en escenarios laborales como educativos, protocolos internos que prevean rutas claras para prevenir, investigar y sancionar estos hechos, y a adoptar políticas internas sobre derechos de las mujeres. También ha ratificado a través de otras sentencias como la T 265 del 23 de mayo de 2016, que el acoso sexual es una grave violación a los derechos humanos que permite a las víctimas participar activamente dentro de los procesos disciplinarios en contra de los agresores (pedir pruebas, tener copia del expediente, participar en la audiencias); y también ha hecho énfasis en la T 271 del 24 de mayo de 2016, sobre la obligación de que se adopten medidas que prevengan los factores de riesgo y las conductas que perpetúen los escenarios de violencias contra las mujeres en los escenarios judiciales.

Sin embargo, a pesar de todos estos desarrollos, las mujeres seguimos enfrentándonos a múltiples obstáculos cuando queremos acceder a la justicia por hechos de acoso sexual que han afectado nuestros cuerpos y nuestras vidas gravemente.

No basta un marco legal cuando existe una base social que valida estas violencias que siguen minimizándose y considerándose tolerables porque “se malentendió el mensaje de cortejo o galantería” o porque “se exageraron los hechos” o porque “fueron consecuencia de la manera en que vestía o actuaba la víctima”. Todos estos prejuicios se reproducen en los escenarios judiciales y terminan por desincentivar la denuncia, y en últimas, por aumentar la desconfianza en la justicia, y por lo tanto conducen al incremento de los niveles de impunidad, lo que termina transmitiendo un mensaje de tolerancia con estos hechos y el potencial repetición de los mismos.

Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses entre enero y noviembre de 2022, se efectuaron 23.726 exámenes medico legales por presunto delito sexual, de los cuales 20973 fueron realizados en mujeres, es decir el 88,3 por ciento. Lo anterior, contrasta con las 113 denuncias del delito de acoso sexual recibidas por la Fiscalía en el 2022, que si bien corresponden solo a una modalidad de los delitos sexuales, muestran un número escaso que evidencia las barreras culturales, sociales e institucionales que enfrentamos las mujeres a la hora de acceder a la justicia.

De acuerdo con un estudio de 2019 realizado por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá solo el 6 por ciento de las mujeres que vivieron alguna situación de acoso, lo denunció ante alguna autoridad. El 34,8 por ciento de quienes no denunciaron argumentó que no lo hizo por falta de pruebas; el 24 por ciento porque opina que denunciar no sirve para nada; el 22 por ciento porque no cree en la justicia; el 16, 7 por ciento porque piensa que el trámite es muy complicado; el 11,5 por ciento porque no sabía dónde denunciar, y el 16, 3 por ciento porque no cree que lo ocurrido sea grave. Además, el mismo estudio indica que una de cada tres mujeres que denunció declara que la autoridad no tomó en cuenta la denuncia o lo hizo juzgándola de forma negativa.

En las pocas sentencias expedidas durante estos 14 años se identifican interpretaciones restrictivas del delito que exigen una subordinación de poder formal y directa, es decir que una mujer solo podría ser acosada por su jefe directo, lo que desconoce las dinámicas de las relaciones de poder que se dan en los escenarios laborales. Además, las sentencias que exigen la reiteración de los hechos, dejan sin protección a aquellos que han sufrido los hechos en una sola oportunidad, lo que cuestiona la credibilidad del testimonio de las víctimas, ya que en muchos casos se exige una extrema exactitud en las declaraciones o un tipo de respuesta esperada ante el acoso, pues si la mujer actuó de manera pausada y controlada y no se desbordó en llanto y exaltación su testimonio no es creíble y se presume su consentimiento, en otras palabras “ella si quería”.

Así, ante la pregunta ¿por qué nunca denunció?, ya sabemos la respuesta. Ante este panorama, es evidente que la justicia no ha sabido responder de manera efectiva, vemos como los agresores se sienten validados por un sistema que no los toca y como las mujeres víctimas se sienten nuevamente agredidas por la violencia institucional que las cuestiona, las juzga y las expone.  Por eso son tan validos la protesta contra esta impunidad y las formas que hemos encontrado para denunciar, responsabilizar y rechazar estas violencias. La denuncia pública incentiva la sanción social y puede prevenir nuevos hechos violentos, esta herramienta política ha sido reconocida por la Corte Constitucional en las sentencias T 275 de 2021 y T 061 de 2022 al señalar que los escraches o denuncias públicas constituyen un ejercicio legítimo de la libertad de expresión y gozan de protección constitucional reforzada. Además, reconoció que son la única alternativa de denuncia en contextos de inactividad y falta de impulso de las denuncias formales. Con ello pone límites a aquellos agresores que ante una denuncia pública, amedrentaban a las víctimas interponiendo acciones legales para proteger su honra y buen nombre.

La Corte también fue clara en señalar que las denuncias públicas no se pueden limitar a casos donde exista sentencia condenatoria, pues la libertad de información cubre la información sobre la comisión de los delitos, el estado del proceso y la decisión o no de interponer una denuncia formal.

Adicionalmente, como Mesa 1257 hemos resaltado la importancia del papel de los medios de comunicación ante la necesidad de informar sobre estos casos, de acompañar las denuncias públicas que hacen las mujeres, de sancionar las violencias y a sus agresores, de divulgar las rutas de protección y denuncia, de cuestionar la actuación de los agresores y no de las víctimas y de exponer los hechos dentro del contexto de violencias a los que nos enfrentamos las mujeres, en vez de presentarlos como meros hechos aislados o circunstanciales.  

Es evidente entonces que hemos ampliado el concepto de justicia ante un sistema que no le interesa vernos como ciudadanas ni garantizar nuestros derechos. Si el Estado no nos protege, entre nosotras nos apañamos, nos sostenemos y nos cuidamos.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La historia secreta del general Nacín Yanine al lado de la mafia: fue capturado por la desaparición de 15 personas en 1982
La historia secreta del general Nacín Yanine al lado de la mafia: fue capturado por la desaparición de 15 personas en 1982
Nacín Yanine Díaz era jefe de la Dirección de Investigación Policial, conocida como F2. La Fiscalía lo señala de haber recibido dinero de la mafia y de colaborar con el narcotraficante José Jáder Álvarez, alias “Muñeco”, para secuestrar, torturar y desaparecer varios estudiantes de las universidades Nacional y Distrital. Nacín es padre de la relacionista pública Soraya Yanine, que trabajó en RCN Televisión y fue mano derecha del presidente Iván Duque. Además, es hermano del también general...
Leer mas ...
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer