territorios

RAYUELA

Los libros y poemas de Mary Grueso son el fruto de una búsqueda intensa y valiente por visibilizar el valor cultural del Pacífico. A propósito de la publicación de su último libro, Agüela, se fue la nuna, RAYA entrevistó a la escritora y poeta guapireña, una de las voces más prolíficas de la literatura afrocolombiana contemporánea.

Por: Santiago Erazo 
Periodista cultural Revista RAYA
Crédito fotografía: Juan Fernando Rojas

La luna anida en un pozo y un niño la quiere recoger como quien acuna un pequeño pez en el cuenco de las manos. Se acerca al agua pero la luna se quiebra cuando la va a tomar. Luego la ve esconderse entre las nubes. Su abuela, enternecida, lo sienta en su regazo y le canta un arrullo. La imagen central de Agüela, se fue la nuna, el nuevo libro de la poeta, escritora y narradora oral Mary Grueso, publicado este año por Editorial Panamericana, remite al cuidado de las mujeres del Pacífico, a la necesidad de proteger y celebrar y nutrir la imaginación de las niñas y niños negros, la misma que la propia Mary Grueso ha reivindicado en esta región del país con más de una docena de libros ilustrados y poemarios. Los arrullos y los alabaos, el mar y las jitanjáforas recorren en sendas proporciones una obra que, lejos del exotismo y las cuotas culturales, tiene el peso de ser reconocida tanto por la crítica como los lectores de a pie: nietos, padres y abuelos que se reconocen en las páginas de Grueso y en el color de piel de quienes protagonizan sus historias y poemas. 

RAYA conversó con la poeta y escritora nacida en Guapi sobre la presencia de la música en sus poemas, su relación con la isla Gorgona, el origen de su último libro y el futuro de la literatura afro en Colombia.

¿Cuál diría que es el impacto que ha tenido su obra en las comunidades afro del Pacífico? En el centro del país empieza a haber un reconocimiento necesario de su lugar en la literatura, pero ¿cuál es la relación del Pacífico colombiano con su escritura? ¿Cómo la leen? 

Desde diferentes ópticas las comunidades se han ocupado de mi obra, porque no es común encontrar textos donde los negros somos los personajes principales. Para ellos ha sido más bien como un asombro. El lugar donde más he incidido ha sido en Cali, en todo el Valle del Cauca, y en una parte del Cauca –por lo menos en la capital– han trabajado mucho mi obra. Ahora, en la etnoeducación ha sido fundamental mi obra, dado que se está implementando en los colegios. Mis obras se han utilizado como referente de etnoeducación y como apoyo para los profesores. Pero eso ha sido casi en toda Colombia. Aunque, ¿sabe? Creo que la novedad está en la posibilidad de encontrar protagonistas negros en los libros, porque nosotros formamos parte de Colombia y así como nosotros estudiamos a los demás, también es importante que los demás nos estudien a nosotros; desde lo que somos, desde nuestro pensar, nuestro sentir, nuestra idiosincracia, sobre todo la parte en la parte regional, porque es diferente nuestra geografía a la del centro, e inclusive la del otro mar [Caribe]. 

Entonces, mi obra ha tenido muy buena aceptación, aunque hubo al inicio mucho asombro de la gente de mi comunidad. La gente me decía: ¿Mary es la que ha escrito esto?, no puede ser. Por ejemplo, lo decían personas que me vieron crecer. Yo estudié en Guapi, mi primera hija la tuve ahí y mi esposo era un profesor de matemáticas y física. Pero yo era una mujer común y corriente, entonces me vine para Cali, mi esposo de repente muere y ahí me hice poeta. Todos decían, ¿pero cómo? y yo:, que sí, ¿que soy poeta? Ajá. Eso era una cosa asombrosa. 

Mi profesor de español, que todavía está vivo, Luis Ángel Ledezma, me dijo: yo quiero oírte para ver si sos lo que la gente dice que eres, porque no lo puedo creer. Y eso que una gran parte de lo que yo soy como poeta se lo debo a él. Pero hasta que yo salí, él no creyó que yo podía hacer tantas cosas. 

En la revista RAYA acabamos de publicar un documental sobre el peligro que se cierne sobre la isla Gorgona: la construcción de una subestación militar, una obra que amenaza no solamente las especies que rodean la isla, sino también la cultura de las comunidades cercanas. ¿Cuál es su relación con Gorgona y su posición frente a este tema?

Aunque no he escrito nada sobre la Gorgona, yo he estado muy relacionada con todo eso a través de la lectura y de las imágenes. La isla cuenta con una gran riqueza. Por ejemplo, las visitas que nos hacen las ballenas yubartas, o jorobadas, como también le llamamos acá, que llegan todos los años. Allá no se debería dañar nada porque existen especies que no son comunes de encontrar en todas partes. Los gringos siempre han querido meterse al Pacífico; una vez intentaron poner una base militar y se levantó el escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal, hizo un escándalo nacional que detuvo ese proyecto. Yo no sé ahora qué se va a hacer, si se les va a permitir la entrada o hay que crear  un movimiento para que no vengan a dañarnos el ecosistema.

Pensando de nuevo en Guapi, hay un elemento muy importante, no solamente de la cultura del municipio y de la región, sino de su propia poesía y literatura: la música del Pacífico, los arrullos y los alabaos. Ambos están trenzándose constantemente en su obra, pero me pregunto cuál viene siendo ese influjo en concreto para usted. ¿Escribe también teniendo en mente las letras de los alabaos y los arrullos? ¿Cuál es esa impronta, esa importancia del componente musical en su obra?

Buena pregunta. Si usted me lee, va a encontrar música por todas partes, porque nosotros en sí somos música. La música es parte de la existencia del hombre y la mujer negra. Mi trabajo literario está permeado tanto por el mar como por el río, por el agua, por los entornos de la naturaleza, así como también por la música, que son los elementos constitutivos de nuestra cultura. Los arrullos son los cantos que se hacen cuando uno nace; cuando a uno lo bautizan es con canto. Y desde el primer instante se le canta al niño para arrullarlo. Cuando está durmiendo, cuando uno quiere que se duerma, cuando está llorando, esa es la conexión madre-hijo, abuela-nieto. 

De hecho, en este nuevo libro, Agüela, se fue la nuna, hay un arrullo que muestra esa conexión. Yo quisiera que se prestara más atención a ese vínculo entre abuela y nieto, porque yo creo que, con este correr y correr por buscar plata, nos está haciendo falta amor. Los niños están pasando mucho tiempo solos o con personas que no tienen esa cercanía.

Su poesía surge desde la oralidad, y esto implica una dificultad para un lector que no conoce su contexto ni el léxico de su región. ¿Cómo plantea Mary en su obra esa presencia de un léxico aterrizado en el Pacífico que resulta opaco o complejo para un lector ajeno? 

Bueno, esas son cosas que yo hago de adrede. En mi primer libro, El otro yo que sí soy yo, sí coloqué pies de página para explicar lo que significaban algunas palabras, porque soy consciente de que nosotros en el Pacífico manejamos un léxico que no es el común denominador aquí mismo en Colombia. Pero ya después no lo hice porque es una manera de que investiguen para poder interpretar el texto. Además, utilizo mucho el hecho de que nosotros omitimos algunas letras al final de las palabras, como las D, las S o las R. Entonces, en vez de “correr” decimos “corré”. Empleamos muchos términos españoles, directamente, pero también la jitanjáfora africana, que es un recurso literario que no tiene significado, sino sonoridad y ritmo. Cuando yo digo, por ejemplo, “urrutawá urruté”, ¿qué es urrutawá, qué es urruté? No significa nada. Es puro sonido. Eso es africano. Y es de adrede. 

Además de la música, otro elemento predominante en su obra es el mar. ¿Cuál diría que es su relación con el mar? ¿Cómo el mar permea o se riega en su poesía? 

Yo nací en Guapi, que está a 8 kilómetros de la bocana del mar. Es decir, he vivido muy cerca del mar, también del río. Por eso no solo yo, sino todas las personas de acá del Pacífico, hablamos mucho del mar. Si usted lee a Helcías Martán Góngora va a encontrar que el mar, que es una de las maravillas del mundo, está por todas partes, también el agua, el río, porque es lo que tenemos a mano. Eso lo hizo Dios, ya no lo hace nadie. Hay gente que se muere y nunca conoció el mar, pero nosotros estamos frente a él y podemos mirar sus efectos desde diferentes lugares. El mar está presente siempre: si yo me enamoro, hablo del mar; si yo le voy a hablar de un poema erótico, también me meto al mar; si voy a hablar de angustias, también lo hago en el mar. Porque el mar es la fuente de donde yo bebo a diario para mi creatividad.

En 2019, usted hace un giro de tuerca en su obra y empieza a publicar literatura infantil. Cuénteme sobre ese interés y por qué surge. 

Empecé a escribir literatura infantil porque primero que cualquier otra cosa yo soy maestra. Cuando era niña, los profesores nos enseñaban cuentos en la escuela como el de Caperucita Roja, que nos aprendíamos de memoria. Francamente, nos enseñaron cuentos que no tenían nada que ver con la cultura negra, a pesar de que los negros tenemos muy buenos cuentos porque venimos de la oralidad, somos orales. Quizá por eso nuestros cuentos son tan largos, o eran tan largos que nunca los alcanzamos a escuchar del todo. ¿Por qué? Porque cuando el contador va a decir cuentos, nosotros nos acostamos a dormir en una casa para escucharlo. Cada uno lleva su propia cobija, su petate, su almohada y se acuesta en la sala a escuchar. Entonces la persona empieza: “Este era un hombre casado con una muerta. Estuvieron viviendo, estuvieron viviendo hasta que llegaron a tener tres hijos o cuatro hijos”. Siempre en los cuentos del Pacífico se empieza así, todo el mundo está callado escuchando y cada vez que el cuentero hace un descanso, uno le dice ujummm. A medida que va pasando el tiempo, los ujummm van mermando porque la gente se va quedando dormida. Hasta que ya no hay quien le haga ujummm al contador, y ahí se da cuenta de que ya todos se han dormido. Es difícil terminar un cuento porque son demasiado largos.

Entonces, contrastando esto con los libros de texto entendí que ahí no aparecíamos, a pesar de que nosotros tenemos nuestra propia literatura, nuestra propia forma de ver el mundo, y que en este país pluricultural tenemos que aportar desde lo que somos para que se encuentre de todo. Así, empecé a escribir desde el aula, utilizando a mis alumnos como protagonistas. Ese año me nombraron la mejor maestra porque mis estudiantes eran los mejores alumnos que yo hubiera podido tener. Todos querían ser protagonistas de mi obra y todos trabajaban como locos para ser los mejores, para que yo los colocara como protagonistas.

Pero además los textos son ilustrados, ¿cómo es ese proceso?

Empecé a escribir porque quería que esta nación colombiana también tuviera textos donde los niños negros fueran protagonistas, pero los quise publicar ilustrados para que el lector pudiera vernos en las páginas y que los niños negros también sintieran que formaban parte de la educación, que a ellos también los podían leer y que los otros también los conocieran, y quizás evidenciar el problema del racismo. ​​ Mi proyecto es que desde la primera infancia, desde los primeros años, los niños en Colombia lean textos donde hay negros, así ya no les es ajeno encontrar un negro en la calle, porque desde el aula han visto textos donde los niños negros son protagonistas. De esa manera empecé a traer al Pacífico en mis obras, para que los demás también nos miren y nos conozcan, que sepan sobre el Pacífico y conozcan las casas de palafito, los ríos, los productos, la fauna; por ejemplo, que investiguen qué son las ballenas yubartas o las aves migratorias.

El libro que acaba de publicar, Agüela, se fue la nuna, me hizo recordar un poema de un poeta español, Ángel González, que se titula “Luna de abajo”. Con una propuesta muy parecida, plantea la imagen de otra luna, que no está arriba en los cielos, sino reflejada en los charcos. En un momento, el poema dice: 

“Luna de abajo,

luna por los suelos

para los transeúntes de la noche,

que vuelven a sus casas cabizbajos”.

Encuentro cierta similitud entre la luna del pozo de su libro y este uso de esa segunda luna, que es la que se refleja en el suelo, en los charcos, como un consuelo para quienes llegan tristes a sus casas. Y con todo, en su libro esa segunda luna es también un pretexto para reforzar ese vínculo entre abuela y nieto. ¿Cuál fue la génesis de la historia?

Esa es una historia real. Resulta que yo tengo dos nietos, y al mayor, cuando tenía tres años, un día la mamá lo mandó a pasar unos días conmigo a Buenaventura. Entonces estamos ahí, yo estoy tejiendo y mi nieto me llama y me dice: “Abuela, abuela, ahí está la nuna”. Yo le digo: “¿La nuna? ¿Y qué es eso?”. “La nuna, abuela, allá está la nuna”. Me levanto de donde estaba estaba sentada y voy, entonces veo que me está mostrando la luna que está reflejada en un pozo de agua. Yo le digo: “La luna, diga ‘luna’ ”. Regreso a hacer lo que estaba haciendo, cuando al rato me dice: “Abuela, abuela, se dañó la nuna”. Vuelvo a mirar y le digo: “No, lo que pasa es que va a llover. Por eso la luna, cuando va a llover, se esconde para que el aguacero no la moje”. Al final le dije: “Venga que vamos a cantar una canción para que vaya a coger la luna”. Así que lo subí a mi regazo y le empecé a cantar:

“Urrutawá

Urruté

Ahí está la nuna

Ahí está la nuna

La nuna ahí está 

y se fue la nuna

Se fue la nuna 

Porque iba a llover” 

En el libro, la abuela está tomando el rol que tenemos las mujeres en el Pacífico de cargar, de responder las preguntas metafóricamente, pues se le contesta al niño, pero se busca la manera de que él entienda que la luna se viene a ver en el espejo del agua.

Para finalizar, ¿cómo ve el panorama de la literatura afro en Colombia?

Bueno, estamos abriendo espacio. Esto no ha sido el común denominador. Estamos abriendo espacio para que la gente nos lea. A los negros siempre nos tocó leer a los demás, ahora es el momento de que nos lean, de que miren nuestro pensamiento, nuestro sentimiento de lo que escribimos, por qué lo escribimos, para qué lo escribimos. Para que a través de la literatura se conozca nuestra cultura, nuestra identidad, nuestra forma de ser. Estamos haciendo un trabajo muy fuerte para abrir el espacio, porque la literatura nuestra ha estado en la periferia, pero queremos acercarnos un poco más al núcleo de la poesía universal.

All items
Rayuela
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer