territorios

RAYUELA

Los libros y poemas de Mary Grueso son el fruto de una búsqueda intensa y valiente por visibilizar el valor cultural del Pacífico. A propósito de la publicación de su último libro, Agüela, se fue la nuna, RAYA entrevistó a la escritora y poeta guapireña, una de las voces más prolíficas de la literatura afrocolombiana contemporánea.

Por: Santiago Erazo 
Periodista cultural Revista RAYA
Crédito fotografía: Juan Fernando Rojas

La luna anida en un pozo y un niño la quiere recoger como quien acuna un pequeño pez en el cuenco de las manos. Se acerca al agua pero la luna se quiebra cuando la va a tomar. Luego la ve esconderse entre las nubes. Su abuela, enternecida, lo sienta en su regazo y le canta un arrullo. La imagen central de Agüela, se fue la nuna, el nuevo libro de la poeta, escritora y narradora oral Mary Grueso, publicado este año por Editorial Panamericana, remite al cuidado de las mujeres del Pacífico, a la necesidad de proteger y celebrar y nutrir la imaginación de las niñas y niños negros, la misma que la propia Mary Grueso ha reivindicado en esta región del país con más de una docena de libros ilustrados y poemarios. Los arrullos y los alabaos, el mar y las jitanjáforas recorren en sendas proporciones una obra que, lejos del exotismo y las cuotas culturales, tiene el peso de ser reconocida tanto por la crítica como los lectores de a pie: nietos, padres y abuelos que se reconocen en las páginas de Grueso y en el color de piel de quienes protagonizan sus historias y poemas. 

RAYA conversó con la poeta y escritora nacida en Guapi sobre la presencia de la música en sus poemas, su relación con la isla Gorgona, el origen de su último libro y el futuro de la literatura afro en Colombia.

¿Cuál diría que es el impacto que ha tenido su obra en las comunidades afro del Pacífico? En el centro del país empieza a haber un reconocimiento necesario de su lugar en la literatura, pero ¿cuál es la relación del Pacífico colombiano con su escritura? ¿Cómo la leen? 

Desde diferentes ópticas las comunidades se han ocupado de mi obra, porque no es común encontrar textos donde los negros somos los personajes principales. Para ellos ha sido más bien como un asombro. El lugar donde más he incidido ha sido en Cali, en todo el Valle del Cauca, y en una parte del Cauca –por lo menos en la capital– han trabajado mucho mi obra. Ahora, en la etnoeducación ha sido fundamental mi obra, dado que se está implementando en los colegios. Mis obras se han utilizado como referente de etnoeducación y como apoyo para los profesores. Pero eso ha sido casi en toda Colombia. Aunque, ¿sabe? Creo que la novedad está en la posibilidad de encontrar protagonistas negros en los libros, porque nosotros formamos parte de Colombia y así como nosotros estudiamos a los demás, también es importante que los demás nos estudien a nosotros; desde lo que somos, desde nuestro pensar, nuestro sentir, nuestra idiosincracia, sobre todo la parte en la parte regional, porque es diferente nuestra geografía a la del centro, e inclusive la del otro mar [Caribe]. 

Entonces, mi obra ha tenido muy buena aceptación, aunque hubo al inicio mucho asombro de la gente de mi comunidad. La gente me decía: ¿Mary es la que ha escrito esto?, no puede ser. Por ejemplo, lo decían personas que me vieron crecer. Yo estudié en Guapi, mi primera hija la tuve ahí y mi esposo era un profesor de matemáticas y física. Pero yo era una mujer común y corriente, entonces me vine para Cali, mi esposo de repente muere y ahí me hice poeta. Todos decían, ¿pero cómo? y yo:, que sí, ¿que soy poeta? Ajá. Eso era una cosa asombrosa. 

Mi profesor de español, que todavía está vivo, Luis Ángel Ledezma, me dijo: yo quiero oírte para ver si sos lo que la gente dice que eres, porque no lo puedo creer. Y eso que una gran parte de lo que yo soy como poeta se lo debo a él. Pero hasta que yo salí, él no creyó que yo podía hacer tantas cosas. 

En la revista RAYA acabamos de publicar un documental sobre el peligro que se cierne sobre la isla Gorgona: la construcción de una subestación militar, una obra que amenaza no solamente las especies que rodean la isla, sino también la cultura de las comunidades cercanas. ¿Cuál es su relación con Gorgona y su posición frente a este tema?

Aunque no he escrito nada sobre la Gorgona, yo he estado muy relacionada con todo eso a través de la lectura y de las imágenes. La isla cuenta con una gran riqueza. Por ejemplo, las visitas que nos hacen las ballenas yubartas, o jorobadas, como también le llamamos acá, que llegan todos los años. Allá no se debería dañar nada porque existen especies que no son comunes de encontrar en todas partes. Los gringos siempre han querido meterse al Pacífico; una vez intentaron poner una base militar y se levantó el escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal, hizo un escándalo nacional que detuvo ese proyecto. Yo no sé ahora qué se va a hacer, si se les va a permitir la entrada o hay que crear  un movimiento para que no vengan a dañarnos el ecosistema.

Pensando de nuevo en Guapi, hay un elemento muy importante, no solamente de la cultura del municipio y de la región, sino de su propia poesía y literatura: la música del Pacífico, los arrullos y los alabaos. Ambos están trenzándose constantemente en su obra, pero me pregunto cuál viene siendo ese influjo en concreto para usted. ¿Escribe también teniendo en mente las letras de los alabaos y los arrullos? ¿Cuál es esa impronta, esa importancia del componente musical en su obra?

Buena pregunta. Si usted me lee, va a encontrar música por todas partes, porque nosotros en sí somos música. La música es parte de la existencia del hombre y la mujer negra. Mi trabajo literario está permeado tanto por el mar como por el río, por el agua, por los entornos de la naturaleza, así como también por la música, que son los elementos constitutivos de nuestra cultura. Los arrullos son los cantos que se hacen cuando uno nace; cuando a uno lo bautizan es con canto. Y desde el primer instante se le canta al niño para arrullarlo. Cuando está durmiendo, cuando uno quiere que se duerma, cuando está llorando, esa es la conexión madre-hijo, abuela-nieto. 

De hecho, en este nuevo libro, Agüela, se fue la nuna, hay un arrullo que muestra esa conexión. Yo quisiera que se prestara más atención a ese vínculo entre abuela y nieto, porque yo creo que, con este correr y correr por buscar plata, nos está haciendo falta amor. Los niños están pasando mucho tiempo solos o con personas que no tienen esa cercanía.

Su poesía surge desde la oralidad, y esto implica una dificultad para un lector que no conoce su contexto ni el léxico de su región. ¿Cómo plantea Mary en su obra esa presencia de un léxico aterrizado en el Pacífico que resulta opaco o complejo para un lector ajeno? 

Bueno, esas son cosas que yo hago de adrede. En mi primer libro, El otro yo que sí soy yo, sí coloqué pies de página para explicar lo que significaban algunas palabras, porque soy consciente de que nosotros en el Pacífico manejamos un léxico que no es el común denominador aquí mismo en Colombia. Pero ya después no lo hice porque es una manera de que investiguen para poder interpretar el texto. Además, utilizo mucho el hecho de que nosotros omitimos algunas letras al final de las palabras, como las D, las S o las R. Entonces, en vez de “correr” decimos “corré”. Empleamos muchos términos españoles, directamente, pero también la jitanjáfora africana, que es un recurso literario que no tiene significado, sino sonoridad y ritmo. Cuando yo digo, por ejemplo, “urrutawá urruté”, ¿qué es urrutawá, qué es urruté? No significa nada. Es puro sonido. Eso es africano. Y es de adrede. 

Además de la música, otro elemento predominante en su obra es el mar. ¿Cuál diría que es su relación con el mar? ¿Cómo el mar permea o se riega en su poesía? 

Yo nací en Guapi, que está a 8 kilómetros de la bocana del mar. Es decir, he vivido muy cerca del mar, también del río. Por eso no solo yo, sino todas las personas de acá del Pacífico, hablamos mucho del mar. Si usted lee a Helcías Martán Góngora va a encontrar que el mar, que es una de las maravillas del mundo, está por todas partes, también el agua, el río, porque es lo que tenemos a mano. Eso lo hizo Dios, ya no lo hace nadie. Hay gente que se muere y nunca conoció el mar, pero nosotros estamos frente a él y podemos mirar sus efectos desde diferentes lugares. El mar está presente siempre: si yo me enamoro, hablo del mar; si yo le voy a hablar de un poema erótico, también me meto al mar; si voy a hablar de angustias, también lo hago en el mar. Porque el mar es la fuente de donde yo bebo a diario para mi creatividad.

En 2019, usted hace un giro de tuerca en su obra y empieza a publicar literatura infantil. Cuénteme sobre ese interés y por qué surge. 

Empecé a escribir literatura infantil porque primero que cualquier otra cosa yo soy maestra. Cuando era niña, los profesores nos enseñaban cuentos en la escuela como el de Caperucita Roja, que nos aprendíamos de memoria. Francamente, nos enseñaron cuentos que no tenían nada que ver con la cultura negra, a pesar de que los negros tenemos muy buenos cuentos porque venimos de la oralidad, somos orales. Quizá por eso nuestros cuentos son tan largos, o eran tan largos que nunca los alcanzamos a escuchar del todo. ¿Por qué? Porque cuando el contador va a decir cuentos, nosotros nos acostamos a dormir en una casa para escucharlo. Cada uno lleva su propia cobija, su petate, su almohada y se acuesta en la sala a escuchar. Entonces la persona empieza: “Este era un hombre casado con una muerta. Estuvieron viviendo, estuvieron viviendo hasta que llegaron a tener tres hijos o cuatro hijos”. Siempre en los cuentos del Pacífico se empieza así, todo el mundo está callado escuchando y cada vez que el cuentero hace un descanso, uno le dice ujummm. A medida que va pasando el tiempo, los ujummm van mermando porque la gente se va quedando dormida. Hasta que ya no hay quien le haga ujummm al contador, y ahí se da cuenta de que ya todos se han dormido. Es difícil terminar un cuento porque son demasiado largos.

Entonces, contrastando esto con los libros de texto entendí que ahí no aparecíamos, a pesar de que nosotros tenemos nuestra propia literatura, nuestra propia forma de ver el mundo, y que en este país pluricultural tenemos que aportar desde lo que somos para que se encuentre de todo. Así, empecé a escribir desde el aula, utilizando a mis alumnos como protagonistas. Ese año me nombraron la mejor maestra porque mis estudiantes eran los mejores alumnos que yo hubiera podido tener. Todos querían ser protagonistas de mi obra y todos trabajaban como locos para ser los mejores, para que yo los colocara como protagonistas.

Pero además los textos son ilustrados, ¿cómo es ese proceso?

Empecé a escribir porque quería que esta nación colombiana también tuviera textos donde los niños negros fueran protagonistas, pero los quise publicar ilustrados para que el lector pudiera vernos en las páginas y que los niños negros también sintieran que formaban parte de la educación, que a ellos también los podían leer y que los otros también los conocieran, y quizás evidenciar el problema del racismo. ​​ Mi proyecto es que desde la primera infancia, desde los primeros años, los niños en Colombia lean textos donde hay negros, así ya no les es ajeno encontrar un negro en la calle, porque desde el aula han visto textos donde los niños negros son protagonistas. De esa manera empecé a traer al Pacífico en mis obras, para que los demás también nos miren y nos conozcan, que sepan sobre el Pacífico y conozcan las casas de palafito, los ríos, los productos, la fauna; por ejemplo, que investiguen qué son las ballenas yubartas o las aves migratorias.

El libro que acaba de publicar, Agüela, se fue la nuna, me hizo recordar un poema de un poeta español, Ángel González, que se titula “Luna de abajo”. Con una propuesta muy parecida, plantea la imagen de otra luna, que no está arriba en los cielos, sino reflejada en los charcos. En un momento, el poema dice: 

“Luna de abajo,

luna por los suelos

para los transeúntes de la noche,

que vuelven a sus casas cabizbajos”.

Encuentro cierta similitud entre la luna del pozo de su libro y este uso de esa segunda luna, que es la que se refleja en el suelo, en los charcos, como un consuelo para quienes llegan tristes a sus casas. Y con todo, en su libro esa segunda luna es también un pretexto para reforzar ese vínculo entre abuela y nieto. ¿Cuál fue la génesis de la historia?

Esa es una historia real. Resulta que yo tengo dos nietos, y al mayor, cuando tenía tres años, un día la mamá lo mandó a pasar unos días conmigo a Buenaventura. Entonces estamos ahí, yo estoy tejiendo y mi nieto me llama y me dice: “Abuela, abuela, ahí está la nuna”. Yo le digo: “¿La nuna? ¿Y qué es eso?”. “La nuna, abuela, allá está la nuna”. Me levanto de donde estaba estaba sentada y voy, entonces veo que me está mostrando la luna que está reflejada en un pozo de agua. Yo le digo: “La luna, diga ‘luna’ ”. Regreso a hacer lo que estaba haciendo, cuando al rato me dice: “Abuela, abuela, se dañó la nuna”. Vuelvo a mirar y le digo: “No, lo que pasa es que va a llover. Por eso la luna, cuando va a llover, se esconde para que el aguacero no la moje”. Al final le dije: “Venga que vamos a cantar una canción para que vaya a coger la luna”. Así que lo subí a mi regazo y le empecé a cantar:

“Urrutawá

Urruté

Ahí está la nuna

Ahí está la nuna

La nuna ahí está 

y se fue la nuna

Se fue la nuna 

Porque iba a llover” 

En el libro, la abuela está tomando el rol que tenemos las mujeres en el Pacífico de cargar, de responder las preguntas metafóricamente, pues se le contesta al niño, pero se busca la manera de que él entienda que la luna se viene a ver en el espejo del agua.

Para finalizar, ¿cómo ve el panorama de la literatura afro en Colombia?

Bueno, estamos abriendo espacio. Esto no ha sido el común denominador. Estamos abriendo espacio para que la gente nos lea. A los negros siempre nos tocó leer a los demás, ahora es el momento de que nos lean, de que miren nuestro pensamiento, nuestro sentimiento de lo que escribimos, por qué lo escribimos, para qué lo escribimos. Para que a través de la literatura se conozca nuestra cultura, nuestra identidad, nuestra forma de ser. Estamos haciendo un trabajo muy fuerte para abrir el espacio, porque la literatura nuestra ha estado en la periferia, pero queremos acercarnos un poco más al núcleo de la poesía universal.

All items
Rayuela
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer