Análisis

SÍNTESIS

El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE. Mientras tanto, Noboa avanza con una consulta ya convocada para noviembre que podría ampliar su poder, blindar a las fuerzas armadas y permitir la instalación de bases estadounidenses.

Por: David González M.

Ecuador vive un cóctel de crisis permanente. El anuncio del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel desató una nueva ola de protestas encabezadas  por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que convocó  un paro nacional. La movilización coincide con una propuesta del mismo presidente para crear una nueva constitución. El país se encuentra fracturado y golpeado por una espiral de violencia asociada al narcotráfico.

El paro, convocado el pasado 30 de septiembre, derivó  en cierres de vías y dejó al menos una persona muerta, el indígena kichwa Efraín Fueres, tras ser golpeado por militares, según videos verificados por medios locales e internacionales.   El gobierno mantiene su postura de no negociar y, al mismo tiempo, acelera su proyecto de  asamblea constituyente, una iniciativa que ha despertado más inquietudes que respaldo. Tras  sortear los controles de los altos tribunales, la propuesta será sometida a  consulta popular el próximo 16 de noviembre, en la que también se incluirá una pregunta para reducir el número de asambleístas, según confirmó el decreto presidencial firmado esta semana.

Para Noboa, la constituyente es una necesidad, ya que considera que la actual constitución es “correísta” y funciona  como una camisa de fuerza para la productividad y la libertad en un país asfixiado por  la violencia y el poder de las mafias.

Sin embargo, existen muchas incógnitas sobre los verdaderos motivos de Noboa para impulsar una nueva constitución y sobre los cambios que pretende incluir en la carta magna. Uno de los temas que más ha salido a relucir es la posible autorización para instalar  bases militares de Estados Unidos en suelo ecuatoriano, algo que hoy prohíbe expresamente la Constitución. Esta posibilidad ya inquieta a sectores que alertan sobre su impacto en la soberanía y  la seguridad nacional.

Expertos constitucionalistas, como Rafael Oyarte, doctor en Jurisprudencia por la Universidad Católica del Ecuador y exasesor del Tribunal Constitucional entre 2000 y 2005, consideran que la decisión del presidente responde a la tensión acumulada entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional,  que pasó de ser “un órgano que controlaba la constitucionalidad de los proyectos y de las reformas parciales a convertirse en  un órgano obstruccionista”, según sus palabras.

Para Oyarte, el marco legal vigente impide  modificar los elementos constitutivos del Estado o alterar  la estructura de la Constitución cuando exista riesgo de disminuir  derechos fundamentales. Esta restricción  ha llevado a la Corte Constitucional a negar varias propuestas del Ejecutivo, entre ellas reformas sobre seguridad interna y control del crimen organizado que ahora el gobierno intenta reincorporar mediante la nueva constitución. “En algún momento la Corte comenzó a exagerar este tema, no por algo jurisdiccional, sino que comenzó a juzgar el contenido de los proyectos”, explica. En paralelo, la Asamblea Nacional —con mayoría afín al presidente— aprobó en junio de 2025 un paquete de reformas para endurecer la lucha contra las bandas criminales, lo que para analistas forma parte del mismo proceso de concentración de poder impulsado por Noboa. Las reformas aumentaron las facultades militares en tareas de orden interno y fueron cuestionadas por organismos de derechos humanos.

Los vacíos y la preocupación de las organizaciones humanitarias frente a la Constituyente

Billy Navarrete, uno de los principales defensores de derechos humanos  en  Ecuador y secretario ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, considera que, ante una  crisis de violencia sin precedentes, la Constituyente surge como una posibilidad para  discutir “lo que somos y hacia dónde vamos. ¿Cómo salimos de este atolladero en el que nos encontramos? Un momento muy duro y muy doloroso. Tal vez el peor en las últimas décadas”.

Para Navarrete, no existen hoy las condiciones mínimas para entablar los diálogos necesarios que permitan construir una propuesta constitucional legítima. En el primer semestre de 2024, se registraron 4.619 homicidios, un aumento del 47% frente al mismo periodo de 2023. La tasa de homicidios ronda los  52 por cada 100.000 habitantes, la más alta en la historia del país y de toda América Latina. En lo que va de 2025, la cifra ya supera los 6.800 asesinatos, según datos oficiales divulgados en septiembre, lo que confirma una escalada sostenida de violencia. 

Las calles continúan militarizadas bajo el estado de excepción, decretado por Noboa en diez provincias desde el 2 de octubre. Esta medida, que el gobierno justifica como “necesaria para mantener el orden”, ha provocado nuevas denuncias de uso excesivo de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias, especialmente en Quito e Imbabura. Las cárceles del país, además, siguen siendo escenarios de disputa entre bandas del crimen organizado. 

“Poco o nada sirven ahora las instituciones para tratar de desmontar esta crisis, que tiene a la violencia como una de sus expresiones más graves. (...) Solo pensemos en que ese diálogo tendría que darse en comunidades que están especialmente excluidas, atemorizadas y golpeadas por la violencia. En un contexto donde trasladarse de una comunidad a otra implica poner en riesgo la vida”, explica.

La segunda razón que preocupa a Navarrete es la fragilidad de los partidos políticos a los que describe como  “juguetes dañados”. Esto hace  que la convocatoria a constituyente dependa exclusivamente  del presidente Noboa, quien lidera  la iniciativa  “¿Pero quién es este gobierno? ¿Cómo se ha constituido este gobierno?”, cuestiona.

El gobierno de Noboa ha enfrentado duras críticas por su ineficiencia para controlar la violencia y por la represión ejercida a través de  sus medidas de seguridad, reflejada en casos como el de "Malvinas" y en denuncias contra el propio mandatario y su empresa familiar por supuestos vínculos con la mafia. Este mismo ejecutivo impulsa paquetes de medidas que preocupan a las organizaciones de derechos humanos.

“Blinda al gobierno, y particularmente a la fuerza pública —concretamente a los militares—, de todo tipo de crítica; oculta información (...) y lo que ha provocado es una reducción del espacio cívico que nos tiene a todos intimidados”, describe Navarrete.

Y recuerde que hace apenas unos días, uno de los voceros del gobierno afirmó que lo que más perjudica al Ecuador es el perfil "garantista" de la actual Constitución. "Esa es una aberración; justamente esa es su mayor virtud, su nivel de exigencia. No es que los derechos humanos o las libertades sean perjudiciales para la gobernanza, todo lo contrario. El problema es que hay una percepción errónea, o más bien malintencionada, de lo que significa gobernar. Gobernar a partir de la imposición y el sometimiento", agrega el defensor de DDHH.

La nueva Constitución como instrumento de despojo

Una de las principales preocupaciones, tanto para sectores de la oposición como para quienes no lo son, son los mecanismos de representación de quienes redactarían la nueva Constitución.

Oyarte explica que, en principio, la propuesta de participación para la asamblea constituyente presentada por Noboa contenía falencias. Sin embargo, la Corte Constitucional, de manera sorpresiva, aprobó la consulta popular y solo solicitó subsanar los mecanismos de representación. “Eso no lo había hecho nunca con nadie. Y el presidente, en la madrugada, envía una rectificación: elabora un método de cálculo que le ajusta los 52 representantes constituyentes. Propone uno por provincia y uno más por cada 471.000 habitantes para alcanzar la suma total. Y la Corte acepta eso”.

El experto explica que esa fórmula reducirá la representación territorial, pues  14 de las 24 provincias tendrán  un solo asambleísta,  al convertirse en distritos uninominales, pese a que la  constitución establece que en esos casos debe garantizarse la  representación proporcional de las minorías. 

Para Navarrete, además de esos vacíos de  representación, existe  el riesgo de que la nueva Constitución facilite el despojo. “El despojo de los recursos, el despojo de la paz, el despojo de la convivencia, el despojo de la palabra... Sin duda, esta relación de conflicto entre la Corte y el gobierno es un tema que debe seguirse estudiando, porque da cuenta del nivel de intimidación del que este gobierno es capaz. No tiene límites para intimidar.”

Previo a la decisión de la Corte Constitucional de dar vía libre al proceso, ya se habían registrado tensiones abiertas  entre las dos ramas del poder. A  mediados de agosto. En Quito, y previo a una marcha que encabezó Noboa contra el tribunal, simpatizantes instalaron seis vallas publicitarias con los rostros de los magistrados. En ellas los  acusaban de “robar la paz” a los ciudadanos, luego de que el alto tribunal suspendiera  varios  artículos de polémicas leyes impulsadas por el presidente, entre ellas, las que otorgaban  poderes para conceder “indultos anticipados” a policías y militares. 

Los ataques a la Corte fueron rechazados por organizaciones como  Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Navarrete advierte, además, que la asamblea constituyente podría  ir más allá y revocar las  garantías que hoy protegen los recursos naturales del Ecuador. “Nos observa desde afuera este gran poder económico transnacional,  que siempre ha estado interesado en las riquezas naturales del Ecuador por encima del daño ambiental”, concluye. 

En las últimas semanas, analistas ecuatorianos y medios como El Universo han identificado que los ejes de la nueva constitución se centrarían en seguridad, justicia y orden público, con propuestas que permitirían ampliar las competencias militares y reducir la autonomía judicial.

El presidente Noboa mantiene  una estrecha relación con sectores políticos ligados a las grandes  transnacionales y al trumpismo estadounidense. Una de las altas funcionarias de Donald Trump, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, viajará a  Ecuador en las próximas semanas para definir la ubicación de bases de “homeland security” que su gobierno plantea instalar en el  país.

Actualmente no está claro qué objetivos tendrían las bases de Estados Unidos en territorio ecuatoriano, ni si contarán con efectivos militares. Lo cierto es que la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador solo sería posible tras un referéndum constitucional.

El Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) es la entidad responsable en Estados Unidos de los servicios de inmigración y aduanas. Entre sus organismos, uno que ha sido blanco de críticas de organizaciones de derechos humanos es el ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas), una agencia federal con más de 20.000 efectivos que ha sido la punta de lanza del gobierno de Trump para la expulsión de migrantes.

All items
Síntesis
Trump y la extrema derecha colombiana se alían para golpear a Petro con la descertificación 
Trump y la extrema derecha colombiana se alían para golpear a Petro con la descertificación 
El gobierno de Estados Unidos descertificó a Colombia por supuestos incumplimientos en la lucha antidrogas. Sin embargo, el presidente Petro denunció que fue una decisión que desconoce las cifras reales: 889 toneladas de cocaína incautadas en 2024, más de 700 en lo corrido de 2025 y 10.000...
leer más ...
La Silla Vacía le hace control al periodismo de RAYA y miente 
La Silla Vacía le hace control al periodismo de RAYA y miente 
Tras publicar una serie de reportajes sobre la investigación por corrupción que adelanta la Fiscalía contra el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, por lo que fue interceptado su celular, RAYA ha sido objeto de calumnias por parte de la Silla Vacía que sugirió que Rendón es víctima de...
leer más ...
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
A días de unas elecciones presidenciales marcadas por la división interna del MAS, la crisis económica y el avance de la oposición, Bolivia también sostiene una activa agenda internacional, con un firme respaldo a Palestina. Gabriel Campero, embajador en Colombia, analiza la pugna política, los...
leer más ...
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de...
leer más ...
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe tras comprobarse que sobornó a testigos y engañó a la justicia. Sin embargo, no es la primera vez que se acusa a Uribe de urdir montajes contra políticos y jueces, hechos por los cuáles hay una...
leer más ...
Plataformas como Rappi deberán pagar a sus trabajadores salud, pensión y riesgos laborales
Plataformas como Rappi deberán pagar a sus trabajadores salud, pensión y riesgos laborales
Tras años sin contratos, sin salud ni pensión, miles de repartidores y conductores de plataformas digitales en Colombia tendrán por fin derechos laborales reconocidos por ley. La reforma laboral del gobierno Petro, sancionada el 25 de junio pasado, obliga a empresas como Rappi, Uber o Didi a...
leer más ...
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer