Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa palestina revive memorias de despojo y resistencia: una historia común frente al poder colonial que aún persiste.
Por: David González M.
Han sido protestas multitudinarias en varias capitales del mundo. Solo en Roma, los organizadores reportaron aproximadamente 600.000 personas movilizadas. También se congregaron miles de manifestantes en Londres, París, Barcelona, Bangkok y la Ciudad de México. El detonante: la desesperación ciudadana ante la imposibilidad de hacer más para detener la crisis humanitaria en Gaza.
🇵🇸ROMA: 1 MILIONE DI PERSONE IN PIAZZA PER LA PALESTINA.
— Radio Onda d'Urto (@radiondadurto) October 4, 2025
Rome (Italy): the day after a massive #generalstrike 1 MILION people at the national demo for a free Palestine.
Ascolta su https://t.co/uR8aAJgPhS pic.twitter.com/1qVamYLxO6
El incidente de la flotilla Global Sumud, que buscaba llevar ayuda humanitaria a Palestina y terminó con sus 462 miembros detenidos en un puerto israelí, avivó las protestas. Y no es para menos: según fuentes israelíes, han sido asesinadas por lo menos 67.000 personas en dos años. De estas víctimas, 19.000 han sido niños, según el medio AJ+. Es como si el total de estudiantes de un salón de clases fuera asesinado cada día durante dos años seguidos.
A la violencia directa se suma la hambruna. Según Oxfam, los palestinos al norte de Gaza han sido obligados a sobrevivir con menos de 245 calorías al día. Y la ayuda humanitaria se reduce aún más con el asesinato de quienes intentan asistir a las víctimas: las fuerzas israelíes han matado a 1.722 doctores y trabajadores sanitarios desde el inicio de la ofensiva de octubre de 2023.
Dublin protest for Palestine. #Gaza pic.twitter.com/E2sMFVNn69
— Dawn Clancy (@dawnmclancy) October 4, 2025
Las demandas en las protestas crecen cada día. En Londres, se sumaron grupos criminalizados por el gobierno, como Palestine Action, y la marcha terminó con detenciones. En París, los manifestantes exigieron un boicot total a los acuerdos que Francia mantiene con Israel. Pero las movilizaciones de solidaridad han cobrado un significado especial en lugares disímiles del Sur Global, como Macedonia del Norte o Túnez. En Bogotá, la protesta masiva llegó incluso a las puertas de la Embajada de Estados Unidos, país aliado del gobierno de Netanyahu.
Y la pregunta que emerge es por qué la solidaridad crece con tanta fuerza dentro de los países del llamado Sur Global.
🇵🇸Espérance ST (Tunisia) supporters show solidarity with Palestine. pic.twitter.com/0RXJ2APaYU
— Antifa_Ultras (@ultras_antifaa) October 2, 2025
América Latina y la causa Palestina
El investigador Jorge Ramos Toloza publicó para CLACSO el libro Palestina desde las epistemologías del sur. Allí explica que la profunda solidaridad de los pueblos de América Latina con lo que pasa en Palestina se entiende desde la identificación con el colonialismo, el rechazo a “la prisión epistémica” que limita la comprensión de Palestina y las prácticas comunes de resistencia.
Desde la visión de los medios eurocéntricos, el conflicto palestino-israelí se presenta como un enfrentamiento entre dos pueblos en la “Tierra Santa” o como una disputa religiosa. Ese relato, reproducido durante años por los grandes medios en Colombia, se convierte en una prisión que impide comprender el problema de fondo.
#Cuba se levanta en la lucha por las causas justas. Desde la Tribuna antimperialista en La Habana hasta diferentes plazas de la Isla, el llamado es el mismo: #PalestinaLibre #FreePalestine 🇨🇺🇵🇸 pic.twitter.com/bLTDq3ujHy
— Consulado de Cuba_US (@ConsulCubaUS) October 9, 2025
Ramos Toloza plantea la necesidad de visibilizar la injusticia cotidiana que viven los palestinos bajo el apartheid israelí. Esa injusticia no es ajena a los pueblos latinoamericanos, víctimas también de procesos extractivistas y coloniales. En resumen, la cuestión israelí-palestina constituye un colonialismo de asentamiento activo.
Desde esa perspectiva, incluso el término conflicto resulta insuficiente para describir lo que ocurre en Gaza: oculta el desequilibrio entre uno de los ejércitos más poderosos del mundo y una resistencia que lanza cohetes artesanales y piedras. Además, subestima la naturaleza del proyecto colonial sionista, respaldado por Washington, que se extiende sobre Cisjordania y otros territorios árabes.
“Explicar lo que ocurre en Palestina como un ‘conflicto’ mueve a pensar que la relación histórica entre el colonialismo sionista-Estado de Israel y la población palestina colonizada es, de alguna manera, una relación entre dos partes simétricas que desarrollan roles similares. Esto es erróneo”, escribe Toloza en su artículo.
Amsterdam: At least 250,000 people attended massive pro-Palestine protest today. pic.twitter.com/Aq1Nw4p9Zl
— Clash Report (@clashreport) October 5, 2025
Este marco colonial de asentamiento, que implicó exclusión y limpieza étnica (Nakba), resuena con las historias coloniales de América Latina. La solidaridad con Palestina se justifica así como respuesta a una memoria compartida de opresión y colonialidad.
En América Latina, la causa palestina se asocia con luchas contra la injusticia colonial, el rechazo a la mirada única del eurocentrismo y las resistencias de grupos sociales que han sufrido sistémicamente esas opresiones comunes.
Los símbolos palestinos de resistencia —como el concepto de Sumud (constancia o perseverancia para permanecer en la tierra) o el cultivo del olivo, emblema del arraigo territorial— son lenguajes compartidos con las luchas latinoamericanas por el territorio y la vida. Toloza relaciona estos ejemplos con la solidaridad natural y creciente de Latinoamérica hacia Palestina.
Y eso se ha visto reflejado en los discursos de sus líderes políticos soberanos.
PHOTOS| Pro-Palestine activists staged a protest outside Starbucks in Bandung, Indonesia, reminding people of the innocent lives taken mercilessly by the Israeli occupation in Palestine. 🇵🇸 pic.twitter.com/DvxoMrENX4
— PALESTINE ONLINE 🇵🇸 (@OnlinePalEng) September 22, 2024
Sur Globlal contra el colonialismo desde la asamblea de la ONU en Nueva York
La última Asamblea General de la ONU, celebrada el pasado septiembre, fue una plataforma para que numerosos líderes mundiales condenaran enérgicamente las acciones de Israel en Gaza. Además, fue el escenario para criticar el papel de Estados Unidos en todo esto y la necesidad de transformar las instituciones multilaterales. No fueron pocos quienes condenaron los crímenes contra la humanidad en Gaza, expresaron su apoyo al pueblo palestino y rechazaron el imperialismo occidental.
Tal fue la magnitud del descontento que, cuando el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, habló ante la Asamblea General de la ONU —que reúne a 193 Estados miembros—, representantes diplomáticos de docenas de países abandonaron la sala en señal de protesta. Israel está aislado en el escenario internacional; incluso países aliados, como Francia, han decidido reconocer el Estado de Palestina.
Y especial eco tuvieron las palabras de los líderes latinoamericanos. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, condenó frontalmente el "exterminio genocida" y las acciones de "limpieza étnica" del "gobierno sionista". Subrayó que Estados Unidos ha abusado de su poder de veto en el Consejo de Seguridad, bloqueando sistemáticamente resoluciones de paz y altos al fuego, al menos en seis ocasiones desde octubre de 2023.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue más allá: pidió una coalición de fuerzas internacionales para detener el genocidio, propuso la formación de un “poderoso ejército de países que no acepten el genocidio” y afirmó que Washington y la OTAN están “difundiendo el totalitarismo a nivel global”.
Une foule immense à Mexico s’élève d’une seule voix pour la Palestine 🇵🇸 , contre le génocide et pour la libération des otages de la flottille kidnappés par 🇮🇱 , en scandant :
— moonbee (@BMoon_bee) October 5, 2025
« ¡Palestina 🇵🇸libre! »
C’est magnifique !!! ❤️❤️❤️❤️
pic.twitter.com/M8aTHUqdcz
También hubo críticas a la legalidad internacional, especialmente frente a la posición de Estados Unidos de invitar a Netanyahu, una persona contra la que pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional. Asimismo, se hicieron llamados a reformas urgentes en la institucionalidad, como incluir a más naciones del Sur Global en el Consejo de Seguridad, ya que la estructura actual se percibe como una que paraliza la acción colectiva.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue uno de los que impulsó esos llamados a reformar el orden mundial y se sumó a las críticas contra Estados Unidos por el abuso del veto, que impide que Palestina se convierta en un Estado miembro pleno de la ONU. Y concluyó diciendo: “El mito del excepcionalismo ético de Occidente yace bajo los escombros de Gaza”.
Los manifestantes avanzaron desde la mezquita de Santa Sofía hasta el barrio Eminonu, donde se celebró un mitin. Portaban pancartas en respaldo al pueblo palestino y en rechazo a las acciones israelíes. pic.twitter.com/aaca3iBNOx
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) October 5, 2025