cultura

RAYUELA

Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa palestina revive memorias de despojo y resistencia: una historia común frente al poder colonial que aún persiste.

Por: David González M.

Han sido protestas multitudinarias en varias capitales del mundo. Solo en Roma, los organizadores reportaron aproximadamente 600.000 personas movilizadas. También se congregaron miles de manifestantes en Londres, París, Barcelona, Bangkok y la Ciudad de México. El detonante: la desesperación ciudadana ante la imposibilidad de hacer más para detener la crisis humanitaria en Gaza.

El incidente de la flotilla Global Sumud, que buscaba llevar ayuda humanitaria a Palestina y terminó con sus 462 miembros detenidos en un puerto israelí, avivó las protestas. Y no es para menos: según fuentes israelíes, han sido asesinadas por lo menos 67.000 personas en dos años. De estas víctimas, 19.000 han sido niños, según el medio AJ+. Es como si el total de estudiantes de un salón de clases fuera asesinado cada día durante dos años seguidos.

A la violencia directa se suma la hambruna. Según Oxfam, los palestinos al norte de Gaza han sido obligados a sobrevivir con menos de 245 calorías al día. Y la ayuda humanitaria se reduce aún más con el asesinato de quienes intentan asistir a las víctimas: las fuerzas israelíes han matado a 1.722 doctores y trabajadores sanitarios desde el inicio de la ofensiva de octubre de 2023.

Las demandas en las protestas crecen cada día. En Londres, se sumaron grupos criminalizados por el gobierno, como Palestine Action, y la marcha terminó con detenciones. En París, los manifestantes exigieron un boicot total a los acuerdos que Francia mantiene con Israel. Pero las movilizaciones de solidaridad han cobrado un significado especial en lugares disímiles del Sur Global, como Macedonia del Norte o Túnez. En Bogotá, la protesta masiva llegó incluso a las puertas de la Embajada de Estados Unidos, país aliado del gobierno de Netanyahu.

Y la pregunta que emerge es por qué la solidaridad crece con tanta fuerza dentro de los países del llamado Sur Global.

América Latina y la causa Palestina

El investigador Jorge Ramos Toloza publicó para CLACSO el libro Palestina desde las epistemologías del sur. Allí explica que la profunda solidaridad de los pueblos de América Latina con lo que pasa en Palestina se entiende desde la identificación con el colonialismo, el rechazo a “la prisión epistémica” que limita la comprensión de Palestina y las prácticas comunes de resistencia.

Desde la visión de los medios eurocéntricos, el conflicto palestino-israelí se presenta como un enfrentamiento entre dos pueblos en la “Tierra Santa” o como una disputa religiosa. Ese relato, reproducido durante años por los grandes medios en Colombia, se convierte en una prisión que impide comprender el problema de fondo.

Ramos Toloza plantea la necesidad de visibilizar la injusticia cotidiana que viven los palestinos bajo el apartheid israelí. Esa injusticia no es ajena a los pueblos latinoamericanos, víctimas también de procesos extractivistas y coloniales. En resumen, la cuestión israelí-palestina constituye un colonialismo de asentamiento activo.

Desde esa perspectiva, incluso el término conflicto resulta insuficiente para describir lo que ocurre en Gaza: oculta el desequilibrio entre uno de los ejércitos más poderosos del mundo y una resistencia que lanza cohetes artesanales y piedras. Además, subestima la naturaleza del proyecto colonial sionista, respaldado por Washington, que se extiende sobre Cisjordania y otros territorios árabes.

“Explicar lo que ocurre en Palestina como un ‘conflicto’ mueve a pensar que la relación histórica entre el colonialismo sionista-Estado de Israel y la población palestina colonizada es, de alguna manera, una relación entre dos partes simétricas que desarrollan roles similares. Esto es erróneo”, escribe Toloza en su artículo.

Este marco colonial de asentamiento, que implicó exclusión y limpieza étnica (Nakba), resuena con las historias coloniales de América Latina. La solidaridad con Palestina se justifica así como respuesta a una memoria compartida de opresión y colonialidad.

En América Latina, la causa palestina se asocia con luchas contra la injusticia colonial, el rechazo a la mirada única del eurocentrismo y las resistencias de grupos sociales que han sufrido sistémicamente esas opresiones comunes.

Los símbolos palestinos de resistencia —como el concepto de Sumud (constancia o perseverancia para permanecer en la tierra) o el cultivo del olivo, emblema del arraigo territorial— son lenguajes compartidos con las luchas latinoamericanas por el territorio y la vida. Toloza relaciona estos ejemplos con la solidaridad natural y creciente de Latinoamérica hacia Palestina.

Y eso se ha visto reflejado en los discursos de sus líderes políticos soberanos.

Sur Globlal contra el colonialismo desde la asamblea de la ONU en Nueva York

La última Asamblea General de la ONU, celebrada el pasado septiembre, fue una plataforma para que numerosos líderes mundiales condenaran enérgicamente las acciones de Israel en Gaza. Además, fue el escenario para criticar el papel de Estados Unidos en todo esto y la necesidad de transformar las instituciones multilaterales. No fueron pocos quienes condenaron los crímenes contra la humanidad en Gaza, expresaron su apoyo al pueblo palestino y rechazaron el imperialismo occidental.

Tal fue la magnitud del descontento que, cuando el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, habló ante la Asamblea General de la ONU —que reúne a 193 Estados miembros—, representantes diplomáticos de docenas de países abandonaron la sala en señal de protesta. Israel está aislado en el escenario internacional; incluso países aliados, como Francia, han decidido reconocer el Estado de Palestina.

Y especial eco tuvieron las palabras de los líderes latinoamericanos. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, condenó frontalmente el "exterminio genocida" y las acciones de "limpieza étnica" del "gobierno sionista". Subrayó que Estados Unidos ha abusado de su poder de veto en el Consejo de Seguridad, bloqueando sistemáticamente resoluciones de paz y altos al fuego, al menos en seis ocasiones desde octubre de 2023.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue más allá: pidió una coalición de fuerzas internacionales para detener el genocidio, propuso la formación de un “poderoso ejército de países que no acepten el genocidio” y afirmó que Washington y la OTAN están “difundiendo el totalitarismo a nivel global”.

También hubo críticas a la legalidad internacional, especialmente frente a la posición de Estados Unidos de invitar a Netanyahu, una persona contra la que pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional. Asimismo, se hicieron llamados a reformas urgentes en la institucionalidad, como incluir a más naciones del Sur Global en el Consejo de Seguridad, ya que la estructura actual se percibe como una que paraliza la acción colectiva.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue uno de los que impulsó esos llamados a reformar el orden mundial y se sumó a las críticas contra Estados Unidos por el abuso del veto, que impide que Palestina se convierta en un Estado miembro pleno de la ONU. Y concluyó diciendo: “El mito del excepcionalismo ético de Occidente yace bajo los escombros de Gaza”.

All items
Rayuela
Editorial: Revista RAYA gana su primer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
Editorial: Revista RAYA gana su primer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
Hace tres años, la revista RAYA nació con la idea firme de ser una alternativa real para Colombia y el continente, y poco a poco lo hemos logrado. Hoy, ese propósito es cada vez más real, pues nuestras audiencias agradecen todos los días ese contenido distinto, con sello propio, que trae consigo...
leer mas
‘12 mil razones para continuar’, el avance de la reincorporación a 9 años de la firma del Acuerdo de Paz
‘12 mil razones para continuar’, el avance de la reincorporación a 9 años de la firma del Acuerdo de Paz
Una experiencia multisensorial y académica en la que la ciudadanía podrá asistir de forma gratuita los próximos 20 y 21 de noviembre en Maloka.
leer mas
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30 inició en Belém, Brasil, con protestas de pueblos amazónicos que denuncian su exclusión de las decisiones climáticas, al tiempo que organizaciones civiles alertan sobre la desinformación del cambio climático que favorece a los sectores fósiles. La cumbre se desarrolla en medio de un...
leer mas
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohan Mamdani, socialista, musulmán e inmigrante de 34 años, ganó la alcaldía de Nueva York con una campaña de barrio en barrio que desbordó al aparato político y financiero de su contrincante Andrew Cuomo. Propone congelar alquileres, ampliar servicios públicos y enfrentar el alto costo de vida....
leer mas
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile llega a las urnas con voto obligatorio y un mapa político polarizado. El bloque de derecha, encabezado por José Antonio Kast y Evelyn Matthei, promete “recuperar el orden”. Jeanette Jara, de las entrañas del movimiento del presidente Gabriel Boric, busca sostener el proyecto progresista en...
leer mas
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
La ofensiva migratoria de Donald Trump ha convertido a los latinos en el principal blanco de detenciones, deportaciones y miedo. Juan Proaño, director de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), advierte que las redadas del ICE y la militarización del país han generado un estado de...
leer mas
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Más de 140 investigaciones penales y una campaña de estigmatización enfrentan las organizaciones sociales e indígenas de Ecuador, que acusan al gobierno de Daniel Noboa de intentar frenar la protesta social desencadenada por el recorte al subsidio del diésel y profundizada por la reforma...
leer mas
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
El periodista mexicano Jesús Esquivel, corresponsal en Washington y autor del libro Los cárteles gringos, afirma que “la DEA y Estados Unidos han perdido la guerra contra las drogas” y que el gobierno norteamericano no quiere combatir a sus propios carteles que distribuyen las drogas, no solo...
leer mas
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer