cultura

RAYUELA

Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó  la reducción de la pobreza y del 27 % en homicidios, los nuevos programas sociales y el aumento del salario mínimo, pero advierte que enfrenta una pelea constante contra la corrupción y la impunidad. 

Por: David González 

La elección de Claudia Sheinbaum fue decisiva en la historia contemporánea de México, la segunda economía de América Latina. Tras seis años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la continuidad de su proyecto, llamado la Cuarta Transformación, dependía de que su sucesora ganara las elecciones presidenciales. Y lo hizo de manera contundente: un 60% de los mexicanos la respaldó.

Un año después de su toma de posesión, la presidenta mantiene altos índices de popularidad cercanos al 70%, según las principales encuestas, y promueve ambiciosas reformas estructurales que han generado debates sobre el equilibrio de poderes, la nueva estrategia de seguridad, el panorama de derechos humanos, la lucha contra la pobreza y la compleja relación con el mandatario Donald Trump.

Sheinbaum, de origen judío —sus abuelos ashkenazíes llegaron a México desde Lituania en la década de 1920—, inició su carrera en la academia como científica y ascendió meteóricamente en la política. De la alcaldía de la Ciudad de México en 2018, saltó a la presidencia dentro del proyecto político de MORENA.

En siete años, según cifras oficiales, México ha sacado a más de 13 millones de personas de la pobreza y ha impulsado cambios institucionales profundos, cuyos resultados están aún por verse. Uno de los más llamativos es la reforma al poder judicial. México es un país con un 93% de impunidad y la reforma modificó la Constitución para establecer la elección popular de jueces y magistrados de las altas cortes.

Y según Brenda Lugo, analista política y periodista mexicana, allí radica parte de su éxito: “Cuando tienes tanto poder, creo que es más fácil hacer un buen gobierno. Y te hablo de poder en el buen sentido, no en el autoritario, sino en la capacidad para hacer que las cosas funcionen y poder imponer tu proyecto, como lo impuso López Obrador con la Cuarta Transformación”, explica.

Para la oposición, ese poder —que se refleja en el control de mayorías en ambas cámaras y un alto respaldo popular— ha sido visto con sospecha y ha generado acusaciones de socavamiento democrático. También hay críticas desde la izquierda tradicional por la grave crisis de derechos humanos que persiste en México desde hace décadas y por las dudas sobre su política exterior hacia Palestina. La mandataria ha evitado condenar directamente a Israel, aunque su gobierno fue el primero en reconocer a una embajadora palestina y ha pedido el cese de la agresión contra la población civil.

RAYA: En México, la relación con Donald Trump ha sido un tema recurrente de tensión. ¿Cómo ha manejado la presidenta Sheinbaum esa relación, y en qué se diferencia del enfoque que, por ejemplo, ha tenido el presidente Gustavo Petro en Colombia frente a Estados Unidos?

Claudia Sheinbaum inicia su gobierno en medio de una tormenta por la relación con Donald Trump. Mientras que otros países, como Colombia, abordan esta relación como un tema de política exterior, en México trasciende ese ámbito y afecta directamente la política interior.

Compartimos la frontera más extensa del mundo —tres mil kilómetros entre el norte de México y el sur de Estados Unidos—, lo que crea una relación de interdependencia económica: el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos. Además, las remesas representan un componente vital para la economía nacional, junto con los desafíos binacionales de seguridad, como el tráfico de drogas y armas.

Esta dinámica demuestra que la relación con Estados Unidos influye directamente en los asuntos internos de México y no se limita a la esfera exterior. En este contexto, el legado del gobierno de Trump representa una tormenta política; sin embargo, la administración de Sheinbaum ha logrado mantener notable estabilidad frente a estos desafíos.

RAYA: ¿Cuáles son los principales logros del primer año del gobierno de Sheinbaum?

Hay logros que se rescatan, por ejemplo, el tema económico; actualmente tenemos una estabilidad importante. Pero en materia de seguridad, la presidenta Claudia Sheinbaum, en su primer informe de gobierno, destacó la reducción de homicidios dolosos. Mencionó una disminución del 27%, un dato significativo para México, donde la seguridad representa uno de los principales desafíos nacionales.

El país enfrenta graves problemas de violencia: homicidios, desapariciones y el control de municipios enteros por parte de cárteles en diversas regiones. Ante este contexto, una reducción del 27% en los homicidios constituye uno de los logros más importantes de su administración.

RAYA:¿Qué medidas han permitido alcanzar esa reducción y en qué se diferencia su estrategia de la de López Obrador?

Existen diferencias fundamentales entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y el de López Obrador. Se trata de logros con sello propio, siendo uno de los más notorios el de la seguridad.

Si recordamos, el gobierno de López Obrador definió su política de seguridad como “abrazos, no balazos”. Si bien es una forma simplista de describirla, su esencia consistía en atender las causas estructurales, es decir, enfocarse en la prevención de la violencia.

En cambio, Claudia Sheinbaum basa su política de seguridad en cuatro ejes: la prevención a través de la atención a las causas, el uso de inteligencia —donde radica la mayor diferencia—, la coordinación entre la Federación y todos los estados de la República y el fortalecimiento de la Guardia Nacional. Estos cuatro ejes diferencian su estrategia de la de su predecesor.

Recordemos que en este año se aprobó la reforma al Poder Judicial. El hecho de que se haya transformado una institución que mantenía altos índices de impunidad genera una mayor percepción de seguridad. Esta reforma fue avalada por la mayoría de los mexicanos y, de hecho, fue una de las promesas de campaña de Claudia Sheinbaum: modificar el Poder Judicial mediante el voto popular. Por lo tanto, no se puede separar la transformación del Poder Judicial de la estrategia de seguridad.

RAYA:   ¿Qué balance puede hacerse de las políticas sociales del gobierno de Sheinbaum?

Los datos que miden la pobreza en México los realiza el INEGI. Recientemente se publicaron los resultados del periodo de 2018 a 2024, que corresponde a la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Los resultados son muy positivos: no solo se redujo en 13,5 millones la cantidad de personas en situación de pobreza, sino que además se alcanzó la cifra histórica más baja, del 29,2%.

En México nunca habíamos tenido un porcentaje tan bajo de pobreza, pero también ha disminuido la desigualdad. Esto significa que hubo una mejor distribución de la riqueza; es decir, no solo se ayudó a la gente a salir de la pobreza mediante programas sociales, sino que la riqueza del país se distribuyó de manera más equitativa.

Si bien este logro corresponde al expresidente López Obrador, existe una tendencia a la baja en los últimos años. El primer año de Claudia Sheinbaum ha demostrado que busca mantener esta reducción en dos sentidos. Por un lado, incrementó los programas sociales: no solo mantuvo los implementados por López Obrador, sino que añadió al menos tres fundamentales: un apoyo económico para mujeres adultas mayores de 60 años, la beca universal Rita Cetina para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, y el programa Salud en tu Casa, que lleva atención médica a los hogares de los adultos mayores.

Estos programas reflejan que no solo pretende conservar las políticas exitosas de su predecesor, sino ampliarlas. Además, ha reiterado en múltiples ocasiones que continuará con la política de aumento del salario mínimo, clave en la reducción de la pobreza. Dicho aumento fue del 151% durante el gobierno de López Obrador, después de más de 20 años sin incrementos significativos.

Esta fue una de las razones por las que muchas personas lograron superar la pobreza, y Claudia Sheinbaum, en su primer año, ha mostrado que busca dar continuidad e incluso mejorar estas políticas.

RAYA: En Colombia, el aumento del salario mínimo ha generado tensiones con los gremios empresariales. ¿Qué impactos ha tenido en México esa misma política?

Si se escuchan voces sensatas de la oposición aquí en México, ellas mismas admiten que el aumento del salario mínimo era necesario para progresar y sacar a la gente de la pobreza.

Durante el periodo neoliberal, que duró 30 años en México, se argumentaba que no se podía subir el salario mínimo porque generaría inflación. Estuvimos así tres décadas con aumentos mínimos de uno, dos o tres pesos.

López Obrador demostró que sí era posible incrementar el salario mínimo más del doble a nivel nacional y hasta el triple en la frontera norte, donde manejamos dos salarios mínimos diferentes. Así, en la mayor parte del país el salario se duplicó y en la frontera norte se triplicó, manteniendo índices de inflación controlados. Incluso los aumentos superaron la inflación, sin generar una economía destructiva en México. Me parece que eran falacias de la oposición y de la derecha para evitar aumentar el salario mínimo de los trabajadores.

RAYA: En México, como en Colombia, la corrupción atraviesa todas las estructuras del Estado. ¿Qué tan preparada está Sheinbaum para enfrentar ese problema?

El talón de Aquiles de la presidenta, que ha sido un problema histórico en México, será el combate a la corrupción. En México, como en todo el mundo, existen muchos casos de corrupción y una percepción generalizada de que el país es corrupto. De hecho, según las estadísticas y encuestas, hay tres aspectos que más preocupan a los mexicanos en su vida diaria: la inseguridad, la economía y la corrupción que se vive en el país.

Este será un desafío particularmente difícil para la presidenta. López Obrador estableció una premisa: cuando el presidente de la República es honesto, se asume que todos los niveles de gobierno deben serlo, bajo la idea de que el ejemplo desde la cúpula garantizaría la honestidad en toda la administración.

Sin embargo, con López Obrador se demostró que esto no era cierto. Aunque contamos con un presidente honesto —hoy no existe investigación alguna que pruebe lo contrario—, la realidad es que durante su gobierno hubo numerosos casos de corrupción, como el caso Segalmex, que involucró el desvío de miles de millones de pesos, el más grande en los últimos años.

Claudia Sheinbaum está enfrentando esta misma situación. Si bien podemos considerarla una presidenta honesta —repito, no hay investigaciones que sugieran lo contrario—, la realidad es que este año se ha visto rodeada de personas bajo investigación por corrupción.

Esto será muy difícil de superar. Por ejemplo, recientemente el caso más impactante en la política mexicana reveló que el ejército estaba completamente infiltrado en temas de “huachicol fiscal”. En México, el “huachicol” se refiere al robo de hidrocarburos, es decir, perforar ductos para sustraer combustible de manera ilegal.

Mi punto con el caso del huachicol fiscal es que, a pesar de tener una presidenta que podemos considerar honesta —ya que no hay investigaciones en su contra—, la corrupción estará siempre presente en su entorno. Este será su mayor desafío: aunque no pueda prevenir completamente la corrupción, sí puede demostrar que ya no habrá impunidad como la que existió durante tanto tiempo. Esto dependerá también del funcionamiento del Poder Judicial, pero creo que el gran reto de Claudia Sheinbaum será demostrar que en México puede haber corrupción, pero que no habrá impunidad.

All items
Rayuela
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer