Análisis

SÍNTESIS

Primer año de la sentencia que despenaliza el aborto hasta la semana 24 de gestación

Sandra Mazo
Directora Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia

El pasado 21 de febrero de 2022 la Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo histórico en materia de autonomía reproductiva para las mujeres y personas gestantes. Mediante la Sentencia C-055 de 2022 despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación, mantuvo vigentes las tres causales despenalizadas en el 2006 (cuando está en riesgo la vida o la salud de las mujeres; por malformación fetal incompatible con la vida o por violación) y le hizo un llamado al Congreso de la República para que formule, en el menor tiempo posible, una política pública integral en derechos sexuales y reproductivos. Sin duda, este fallo sitúa a Colombia como uno de los países del mundo con un marco jurídico de los más garantistas en materia de derechos reproductivos.

Esta Sentencia sobre el aborto es el resultado de un proceso colectivo, la sumatoria de muchos esfuerzos y experticias, la realización del camino abierto por muchas feministas en toda la historia de lucha por la igualdad en nuestro país desde hace más de 4 décadas, en el que diversas organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y, en especial, de los derechos sexuales y reproductivos, nos articulamos una vez más, y esta vez a través de una potente iniciativa llamada CAUSA JUSTA, en la que acudimos nuevamente a la incidencia jurídica, política y social, mediante una demanda ante la Corte Constitucional, solicitándole con sólidos argumentos la eliminación del delito de aborto del código penal.

Si bien lo que pedimos no fue exactamente lo que la Corte decidió, desde la demanda de CAUSA JUSTA, logramos abrir el camino para pasar de un sistema de causales a uno en el que se despenaliza el aborto hasta la semana 24 para que las mujeres y personas gestantes puedan interrumpir voluntariamente su embarazo, basadas, entre otras razones, en su libertad de conciencia y en su autonomía reproductiva.

La Corte, a través de esta Sentencia sobre el aborto, reconoció el deber del Estado de respetar y garantizar el derecho a la salud y los derechos reproductivos, removiendo los obstáculos normativos que impiden que las mujeres, niñas y personas gestantes accedan a servicios oportunos y de calidad de salud reproductiva. También dijo que la libertad de conciencia tiene relación directa con los derechos reproductivos y la dignidad humana, así, la decisión de tener un hijo o hija es una decisión íntima, vinculada al sistema de valores personales, relacionada con la integridad corporal, física u emocional; en suma, es “un asunto personalísimo, porque afecta el proyecto de vida de quien lleva la gestación; individual, porque solo afecta física y emocionalmente a quien toma la decisión; e intransferible, porque la decisión no la puede tomar un tercero”(Sentencia C-055 de 2022).

Con esta Sentencia, la Corte tuvo en cuenta que la penalización total del aborto (incluso con las 3 causales) no ha sido un mecanismo eficaz para prevenir su práctica, en cambio, si ha afectado derechos tales como la salud, los derechos reproductivos y la libertad de conciencia. Por eso, considera que se está utilizando el derecho penal de manera desproporcionada y como primera medida, existiendo otros medios idóneos que puedan proteger el bien jurídico de la vida.

En este fallo se confirma que la criminalización del aborto afecta especialmente a las mujeres, niñas y personas gestantes que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad económica, social, territorial, de migración irregular, entre otros.

A un año de esta Sentencia, se han identificado de manera significativa algunos efectos jurídicos, políticos, sociales y en la salud. Por un lado, ha representado para las mujeres y las personas gestantes un grado de seguridad y de tranquilidad, ya que sienten la confianza de solicitar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) sin el miedo a ser denunciadas, perseguidas ni penalizadas; y, por otro, ha evidenciado la voluntad política del gobierno nacional, que a través del Ministerio de Salud y Protección Social, ha expedido recientemente la Resolución 051 de 2023 donde adopta la regulación única para la atención integral en salud frente a IVE y da los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta integral de atención en salud materno perinatal. Con ello, se le exige a las entidades promotoras y prestadoras de los servicios de salud la plena garantía del derecho al aborto, con estándares de protección y calidad, y sin ningún tipo de obstáculos para las mujeres, niñas y personas gestantes que lo soliciten en todo el territorio nacional.

Es importante resaltar el ejercicio pedagógico e informativo que las diferentes organizaciones de Causa Justa y otras también comprometidas con los derechos sexuales y reproductivos, que hemos desarrollado en diferentes regiones el seguimiento y acompañamiento para que la Sentencia se conozca y se implemente de manera efectiva en todo el país. Se ha logrado, además, mantener vigente y activa la movilización y la conversación pública sobre este gran logro histórico, en el que cada vez más ciudadanía reconoce este fallo de la Corte como un derecho que reafirma la autonomía reproductiva.

Pese a los significativos efectos de la Sentencia C-055 de 2022, es importante advertir que persisten obstáculos de todo tipo, los que constituyen las barreras que ya se venían presentado desde la despenalización con causales en 2006; estos obstáculos representan, sin duda, desafíos para las entidades del Estado responsables de garantizar los derechos reconocidos en el fallo, también para las organizaciones y movimientos que los defendemos y para la sociedad en su conjunto, ya que esto es parte de las reglas de la democracia y de un Estado plural y diverso.

No sorprenden las iniciativas jurídicas y políticas emprendidas por ciertos actores y sectores antiderechos y fundamentalistas que, de manera insistente, buscan retroceder lo ganado con la Sentencia de Causa Justa y que insisten por muchos medios en quitarle a las mujeres su agencia moral, ciudadanía y el pleno derecho a decidir. Por eso, seguirá siendo imperativo defender por todas las vías democráticas lo que se ha logrado con esfuerzo y en justicia para los derechos de las mujeres, las niñas y las personas gestantes en Colombia. 

Por otro lado, preocupa de sobremanera que después de un año desde la expedición de la Sentencia, aún persistan barreras, especialmente en el sector salud, que impiden el acceso y la atención al servicio de IVE, a través del inadecuado uso de la objeción de conciencia, la solicitud de juntas médicas, de exámenes especializados, de certificaciones y denuncias, autorizaciones, remisiones a otros especialistas, la demora en la atención y la supuesta falta de personal que preste el servicio, entre otras. 

Se espera que a partir del mayor conocimiento de la Sentencia y de la Resolución estas barreras se eliminen por completo y que las entidades competentes, tomen los correctivos necesarios para garantizar este derecho.

A pesar de todo e indudablemente, este importante avance alcanzado hace un año para los derechos de las mujeres, las niñas y las personas gestantes es digno de celebrar y festejar como una reafirmación de nuestra autonomía y libertad, que materializa el derecho a decidir sobre la maternidad, la que es un proyecto de vida que implica voluntad y deseo, por lo que imponer maternidades forzadas u obligatorias sería tanto como condenar a embarazos y nacimientos no deseados.

Este avance normativo nos permite evitar que las mujeres, las niñas y las personas gestantes que se enfrentan por múltiples razones a embarazos no deseados, expongan su vida, su salud y su libertad, y además, que este asunto se encause desde el sistema de salud y no desde el sistema criminal; también nos invita como sociedad a una conversación amplia, plural y de cambio cultural que conduzca hacia un proceso de DESPENALIZACIÓN SOCIAL DEL ABORTO.

Sabemos que el aborto es un tema cargado de prejuicios, estigmas, culpas, creencias, y hasta doble moral, y que múltiples grupos fundamentalistas y retardatarios se valen de ello para seguir situando a las mujeres en el lugar de la desigualdad. Este es el momento para que abordemos miradas más humanistas y comprehensivas hacia las razones por las cuales las mujeres, las niñas y las personas gestantes, deciden abortar en este país, ante un embarazo no deseado.

Como mujer católica y feminista, invito a que propiciemos una reflexión de tipo social y de cambio cultural frente al tema del aborto, que, sin duda, es un proceso profundo, personal y trascendente, porque nos desafía también a emprender el camino hacia la DESPENALIZACIÓN DE LAS CONCIENCIAS, a vivir en coherencia aquella máxima de no juzgar y de amar al prójimo; a ponernos en el lugar del otro y de la otra, a entender que nadie se embaraza para abortar, y que esta es una decisión a conciencia, después de sopesar múltiples razones y dilemas.

La conciencia, como aquella esfera sagrada e íntima de cada persona, nos da la libertad de decidir, nos permite agencia moral, es decir, esa capacidad y autoridad para tomar decisiones responsables, libres y éticas frente a nuestras vidas y asumir nuestros actos desde el principio, valor y derecho de la libertad de conciencia.

¡Que la fiesta de la libertad y el derecho a decidir sigan llenando de razones esta marea verde que crece e irradia cada vez más justicia, autonomía e igualdad!

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La historia secreta del general Nacín Yanine al lado de la mafia: fue capturado por la desaparición de 15 personas en 1982
La historia secreta del general Nacín Yanine al lado de la mafia: fue capturado por la desaparición de 15 personas en 1982
Nacín Yanine Díaz era jefe de la Dirección de Investigación Policial, conocida como F2. La Fiscalía lo señala de haber recibido dinero de la mafia y de colaborar con el narcotraficante José Jáder Álvarez, alias “Muñeco”, para secuestrar, torturar y desaparecer varios estudiantes de las universidades Nacional y Distrital. Nacín es padre de la relacionista pública Soraya Yanine, que trabajó en RCN Televisión y fue mano derecha del presidente Iván Duque. Además, es hermano del también general...
Leer mas ...
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer