análisis

SÍNTESIS

Estos son los principales puntos del acuerdo de cese al fuego firmado en La Habana entre el gobierno y la guerrilla del ELN. Las disidencias infiltradas por militares y el sostenimiento de las tropas del ELN en estos seis meses, son los principales retos que afronta este pacto orientado a reducir la violencia contra la población civil.

Por: Helberth Choachi
Vocero de Ciudadanías para la Paz

El pacto de cese al fuego entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la guerrilla del ELN ha significado la reacción positiva de presidentes como el de Brasil, Luiz Inacio Lula, y el de México, Andrés Manuel López Obrador, quienes abogan y han expresado su respaldo al fin de la guerra en Colombia. “Un paso fundamental en la construcción de la paz para los pueblos latinoamericanos”, dijo Lula.

No es un paso menor, pues la presencia del máximo comandante del ELN en La Habana, Antonio García, indica la unidad de la guerrilla, tan cuestionada por los detractores del proceso de paz. La mano estrechada entre el presidente Petro y García son un gesto revelador para el próspero camino que le espera a este proceso, si las dos partes, más allá del pacto en el papel, logran desactivar todas los torpedos y bombas que va a sufrir el cese al fuego en los territorios.

Por eso, el corazón de este pacto es la sociedad civil que será parte activa en la veeduría territorial de ese Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT), como fue titulado el acuerdo, el cual caminará paralelo a una agenda de transformaciones en los territorios encaminada a un Gran Acuerdo Nacional para la superación del conflicto político, social, económico y armado.

Sin duda, es un acuerdo urgente para llevar alivios humanitarios a los territorios, pues el ELN sigue siendo la guerrilla más grande del país tras el acuerdo de paz que provocó la dejación de armas de las FARC en 2016. Según información de la organización Indepaz, al menos 33 frentes hacen presencia en 91 municipios del país, de los cuales, en 73 se encuentran en proceso de expansión y en disputa con las fuerzas estatales y con grupos armados ilegales. En otros 152 hacen presencia ocasional, pero en 27 de ellos aparecieron por primera vez en 2021.

¿Qué se acordó en el cese al fuego?

El acuerdo de La Habana estableció que dicho cese al fuego inicia su fase de alistamiento del 9 de junio al 5 de julio de 2023, con el fin de que las órdenes del cese de operaciones ofensivas se inicien a partir del 6 de julio por 180 días con “vocación de continuidad”.

Este tiene como propósito mejorar la situación humanitaria de las poblaciones, los territorios y bajar la intensidad del conflicto; además de propiciar la participación de la sociedad en el proceso de paz. Son 13 puntos los que garantizan que este objetivo sea una realidad, pues en ellos se menciona la ruta y los actores, nacionales e internacionales, que verificarán el cumplimiento del Gobierno y de la guerrilla.

-       Cumplimiento irrestricto del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los acuerdos suscritos en la Mesa de Negociación.

-       Suspensión de las operaciones de guerra y de inteligencia entre las partes y sus actuaciones tendrán un carácter de defensivas.  

-       Evitar y evadir contacto armado, prevenir y dar soluciones a posibles incidentes.

-       Conformación del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) y la creación de una Veeduría Social que será en coordinación con organizaciones sociales.

-       No estigmatización, ni obstaculizar los mecanismos de protección humanitaria y facilitar la seguridad de los integrantes.

-       Creación o ampliación de nuevos protocolos para el (CFBNT) de ser necesario.

-       Desarrollo de procesos pedagógicos para el estudio y conocimiento de los protocolos y acuerdos a cumplir.  

-       El no uso de “…lenguajes irrespetuosos, estigmatizantes y la generación de noticias falsas”.

¿Cuáles son los riesgos que vivirá el cese al fuego?

En el primer punto de los acuerdos específicos aparece que las partes se obligan a no infringir las normas del DIH. Algunos medios de comunicación, reproduciendo el discurso bélico de un sector político como lo es la extrema derecha, han señalado que el cese al fuego no incluye para nada medidas de protección especiales para la población civil. Sin embargo, es evidente que el cumplimiento estricto del DIH por ambas partes implica con absoluta claridad que no habrá ataques, ni afectaciones a la población civil, ni a sus bienes.

Por otra parte, existe un riesgo estructural que está relacionado con la doctrina militar de las Fuerzas Militares, quienes tendrán que modificar su comportamiento bélico y desvertebrar relaciones con estructuras narcoparamilitares con el fin de garantizar, por su lado, el cumplimiento de lo pactado y así proteger a la población civil.

En las declaraciones del jefe de la delegación de paz del ELN, Pablo Beltrán, cuando respondió a un periodista acerca del protocolo específico frente a temas como el cobro de impuestos a empresarios, ganaderos y narcos, dijo que era un tema que estaba en discusión. Hecho que sirvió a la prensa amarillista para buscar golpear el proceso de negociación argumentando que existía vía libre para que el ELN siguiera extorsionando.

Asunto que implica pensar y pactar cuáles serán los mecanismos institucionales, financieros y de cooperación internacional para que más de seis mil hombres y mujeres en armas puedan sobrevivir durante este periodo, pues la guerrilla es una realidad y sus jefes máximos buscarán garantizar la sobrevivencia de sus tropas en medio de un cese al fuego que impondrá otras realidades en los territorios.

El punto 12 del Protocolo de Acciones Específicas del cese al fuego es un punto problemático porque sugiere que las partes podrán seguir haciendo privaciones de la libertad. Es decir, el ELN podrá continuar ejecutando lo que denomina retenciones (conocidas en la opinión pública como secuestros) como mecanismos políticos de presión y en algunos casos para la financiación; y para el caso del Estado, a través de la Fiscalía, la Policía o el Ejército podrán seguir realizando capturas a combatientes del ELN. Situaciones que pueden poner en amenaza el cese del fuego y ser aprovechado por los enemigos de este proceso de paz, que lo hay.

En el punto 2 del Protocolo se hace mención a la “suspensión de acciones ofensivas entre las Fuerzas Militares, de policía y de seguridad y todas las estructuras del ELN”. En este sentido ¿Cuál será el rol de la Fiscalía General de la Nación? ¿Cuál es el de las altas Cortes? ¿Hacen parte del acuerdo? O ¿el alcance del acuerdo solo compromete al ejecutivo?

Un gran riesgo y problema de fondo al cumplimiento del cese al fuego nacional, bilateral y transitorio es la existencia de enfrentamientos del ELN con otras estructuras ilegales como el Clan del Golfo y las disidencias como el Estado Mayor Central (EMC), esta última vinculada, al parecer, con el Ejército como sucede con el Frente 10 de las FARC en Arauca. En este último caso, ese doble brazalete puede ser un problema de marca mayor para quienes pretenden sabotear el cese al fuego, pues sino se remueve a los comandantes de las Fuerzas Militares que vienen prestando esta cooperación, donde se confirme que eso es así, la guerra sucia hará de las suyas y el cese podría ser saboteado y manchado con sangre.

Sumado a lo anterior, el Gobierno debe retomar con prontitud el cese al fuego con las distintas facciones de las disidencias, distintas al Frente 10 en Arauca, con el fin de evitar que sean ellos quienes propicien una especie de guerra contra el cese del fuego que ha pactado el Gobierno y el ELN. Esto, en aras de evitar que la población civil sea afectada bajo el pretexto de que con ellos no hay cese y de que el ELN es su enemigo, situación que pone en alto riesgo a las comunidades tal como sucede en el Macizo colombiano y el norte del Cauca.

Por eso, es urgente y necesario atender los llamados de las comunidades para desescalar la confrontación mediante acciones unilaterales de los grupos armados que ponen en peligro el acuerdo del cese. Una confrontación como la que hay en el norte del Cauca o en el Macizo fácilmente podrá derivar en afectaciones a la población civil, pues el cese no implica que la guerrilla se quede con los brazos cruzados en caso de ser atacada por sus fuerzas enemigas. Frente a este panorama, ¿se podría considerar violación al acuerdo del cese al fuego?

El camino de la implementación del cese al fuego tendrá muchos enemigos y será un reto histórico su completo cumplimiento, ello depende de la participación de la sociedad civil y de que la comunidad internacional sea realmente garante y pueda reconocer el cumplimiento o incumplimiento de las partes a la luz de la realidad de cada territorio del país diverso en sus culturas así como en las dinámicas de la guerra.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI