análisis

SÍNTESIS

Estos son los principales puntos del acuerdo de cese al fuego firmado en La Habana entre el gobierno y la guerrilla del ELN. Las disidencias infiltradas por militares y el sostenimiento de las tropas del ELN en estos seis meses, son los principales retos que afronta este pacto orientado a reducir la violencia contra la población civil.

Por: Helberth Choachi
Vocero de Ciudadanías para la Paz

El pacto de cese al fuego entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la guerrilla del ELN ha significado la reacción positiva de presidentes como el de Brasil, Luiz Inacio Lula, y el de México, Andrés Manuel López Obrador, quienes abogan y han expresado su respaldo al fin de la guerra en Colombia. “Un paso fundamental en la construcción de la paz para los pueblos latinoamericanos”, dijo Lula.

No es un paso menor, pues la presencia del máximo comandante del ELN en La Habana, Antonio García, indica la unidad de la guerrilla, tan cuestionada por los detractores del proceso de paz. La mano estrechada entre el presidente Petro y García son un gesto revelador para el próspero camino que le espera a este proceso, si las dos partes, más allá del pacto en el papel, logran desactivar todas los torpedos y bombas que va a sufrir el cese al fuego en los territorios.

Por eso, el corazón de este pacto es la sociedad civil que será parte activa en la veeduría territorial de ese Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT), como fue titulado el acuerdo, el cual caminará paralelo a una agenda de transformaciones en los territorios encaminada a un Gran Acuerdo Nacional para la superación del conflicto político, social, económico y armado.

Sin duda, es un acuerdo urgente para llevar alivios humanitarios a los territorios, pues el ELN sigue siendo la guerrilla más grande del país tras el acuerdo de paz que provocó la dejación de armas de las FARC en 2016. Según información de la organización Indepaz, al menos 33 frentes hacen presencia en 91 municipios del país, de los cuales, en 73 se encuentran en proceso de expansión y en disputa con las fuerzas estatales y con grupos armados ilegales. En otros 152 hacen presencia ocasional, pero en 27 de ellos aparecieron por primera vez en 2021.

¿Qué se acordó en el cese al fuego?

El acuerdo de La Habana estableció que dicho cese al fuego inicia su fase de alistamiento del 9 de junio al 5 de julio de 2023, con el fin de que las órdenes del cese de operaciones ofensivas se inicien a partir del 6 de julio por 180 días con “vocación de continuidad”.

Este tiene como propósito mejorar la situación humanitaria de las poblaciones, los territorios y bajar la intensidad del conflicto; además de propiciar la participación de la sociedad en el proceso de paz. Son 13 puntos los que garantizan que este objetivo sea una realidad, pues en ellos se menciona la ruta y los actores, nacionales e internacionales, que verificarán el cumplimiento del Gobierno y de la guerrilla.

-       Cumplimiento irrestricto del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los acuerdos suscritos en la Mesa de Negociación.

-       Suspensión de las operaciones de guerra y de inteligencia entre las partes y sus actuaciones tendrán un carácter de defensivas.  

-       Evitar y evadir contacto armado, prevenir y dar soluciones a posibles incidentes.

-       Conformación del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) y la creación de una Veeduría Social que será en coordinación con organizaciones sociales.

-       No estigmatización, ni obstaculizar los mecanismos de protección humanitaria y facilitar la seguridad de los integrantes.

-       Creación o ampliación de nuevos protocolos para el (CFBNT) de ser necesario.

-       Desarrollo de procesos pedagógicos para el estudio y conocimiento de los protocolos y acuerdos a cumplir.  

-       El no uso de “…lenguajes irrespetuosos, estigmatizantes y la generación de noticias falsas”.

¿Cuáles son los riesgos que vivirá el cese al fuego?

En el primer punto de los acuerdos específicos aparece que las partes se obligan a no infringir las normas del DIH. Algunos medios de comunicación, reproduciendo el discurso bélico de un sector político como lo es la extrema derecha, han señalado que el cese al fuego no incluye para nada medidas de protección especiales para la población civil. Sin embargo, es evidente que el cumplimiento estricto del DIH por ambas partes implica con absoluta claridad que no habrá ataques, ni afectaciones a la población civil, ni a sus bienes.

Por otra parte, existe un riesgo estructural que está relacionado con la doctrina militar de las Fuerzas Militares, quienes tendrán que modificar su comportamiento bélico y desvertebrar relaciones con estructuras narcoparamilitares con el fin de garantizar, por su lado, el cumplimiento de lo pactado y así proteger a la población civil.

En las declaraciones del jefe de la delegación de paz del ELN, Pablo Beltrán, cuando respondió a un periodista acerca del protocolo específico frente a temas como el cobro de impuestos a empresarios, ganaderos y narcos, dijo que era un tema que estaba en discusión. Hecho que sirvió a la prensa amarillista para buscar golpear el proceso de negociación argumentando que existía vía libre para que el ELN siguiera extorsionando.

Asunto que implica pensar y pactar cuáles serán los mecanismos institucionales, financieros y de cooperación internacional para que más de seis mil hombres y mujeres en armas puedan sobrevivir durante este periodo, pues la guerrilla es una realidad y sus jefes máximos buscarán garantizar la sobrevivencia de sus tropas en medio de un cese al fuego que impondrá otras realidades en los territorios.

El punto 12 del Protocolo de Acciones Específicas del cese al fuego es un punto problemático porque sugiere que las partes podrán seguir haciendo privaciones de la libertad. Es decir, el ELN podrá continuar ejecutando lo que denomina retenciones (conocidas en la opinión pública como secuestros) como mecanismos políticos de presión y en algunos casos para la financiación; y para el caso del Estado, a través de la Fiscalía, la Policía o el Ejército podrán seguir realizando capturas a combatientes del ELN. Situaciones que pueden poner en amenaza el cese del fuego y ser aprovechado por los enemigos de este proceso de paz, que lo hay.

En el punto 2 del Protocolo se hace mención a la “suspensión de acciones ofensivas entre las Fuerzas Militares, de policía y de seguridad y todas las estructuras del ELN”. En este sentido ¿Cuál será el rol de la Fiscalía General de la Nación? ¿Cuál es el de las altas Cortes? ¿Hacen parte del acuerdo? O ¿el alcance del acuerdo solo compromete al ejecutivo?

Un gran riesgo y problema de fondo al cumplimiento del cese al fuego nacional, bilateral y transitorio es la existencia de enfrentamientos del ELN con otras estructuras ilegales como el Clan del Golfo y las disidencias como el Estado Mayor Central (EMC), esta última vinculada, al parecer, con el Ejército como sucede con el Frente 10 de las FARC en Arauca. En este último caso, ese doble brazalete puede ser un problema de marca mayor para quienes pretenden sabotear el cese al fuego, pues sino se remueve a los comandantes de las Fuerzas Militares que vienen prestando esta cooperación, donde se confirme que eso es así, la guerra sucia hará de las suyas y el cese podría ser saboteado y manchado con sangre.

Sumado a lo anterior, el Gobierno debe retomar con prontitud el cese al fuego con las distintas facciones de las disidencias, distintas al Frente 10 en Arauca, con el fin de evitar que sean ellos quienes propicien una especie de guerra contra el cese del fuego que ha pactado el Gobierno y el ELN. Esto, en aras de evitar que la población civil sea afectada bajo el pretexto de que con ellos no hay cese y de que el ELN es su enemigo, situación que pone en alto riesgo a las comunidades tal como sucede en el Macizo colombiano y el norte del Cauca.

Por eso, es urgente y necesario atender los llamados de las comunidades para desescalar la confrontación mediante acciones unilaterales de los grupos armados que ponen en peligro el acuerdo del cese. Una confrontación como la que hay en el norte del Cauca o en el Macizo fácilmente podrá derivar en afectaciones a la población civil, pues el cese no implica que la guerrilla se quede con los brazos cruzados en caso de ser atacada por sus fuerzas enemigas. Frente a este panorama, ¿se podría considerar violación al acuerdo del cese al fuego?

El camino de la implementación del cese al fuego tendrá muchos enemigos y será un reto histórico su completo cumplimiento, ello depende de la participación de la sociedad civil y de que la comunidad internacional sea realmente garante y pueda reconocer el cumplimiento o incumplimiento de las partes a la luz de la realidad de cada territorio del país diverso en sus culturas así como en las dinámicas de la guerra.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer