Investigación

SUBRAYA

El Consejo de Mujeres Indígenas de los pueblos Awajún y Wampis en el norte del amazonas peruano denuncia más de 500 casos de abuso sexual contra niñas de sus comunidades. El Gobierno de Perú solo ha dado respuestas estigmatizantes mientras los agresores siguen en la impunidad. 

Por David González M.

Más de 524 niñas han sido violadas en comunidades indígenas del Amazonas peruano en los últimos 14 años. Los responsables son profesores y funcionarios relacionados con el sistema educativo de ese país, pero la respuesta del Ministerio de Educación ha sido señalar que estas prácticas son propias de la cultura de la comunidad. Además, la falta de avances en la justicia mantiene a los agresores en total impunidad.

La situación se ha hecho pública gracias al Consejo de Mujeres Indígenas pertenecientes a los pueblos Awajún y Wampis, descendientes del pueblo Jíbaro de las comunidades más remotas del norte del Amazonas peruano, en los departamentos de Cajamarca, San Martín, Loreto y Amazonas. Las mujeres indígenas empezaron a recibir denuncias de sus hijas y estudiantes y se articularon para tomar acción sobre estos hechos. Hoy estiman que los casos pueden estar por encima de 900 y que hay decenas de víctimas contagiadas del Virus de Inmunodeficiencia Humana-VIH.

“Hay jóvenes estudiantes, niñas, que están falleciendo a causa del contagio. Entonces, nosotras hemos levantado la voz a través del Consejo de Mujeres”, dijo a RAYA, Rosemary Pioc Tenazoa, vocera del Consejo de Mujeres que a la fecha cuenta con 120 socias de varias comunidades del Amazonas peruano.

Por sus denuncias, las mujeres del Consejo han recibido amenazas de muerte anónimas y directas contra sus familias.

Impunidad y negligencia: factores que agravan las violaciones sistemáticas

“Cuando pasaba por la casa del profesor Eksam Luis Chigkim Katip, me llamó y agarrándome de mi brazo me metió en su cuarto, tapándome la boca con una colcha para no gritar, me condujo a su cama” relató una de las niñas víctima de violaciones a una organización no gubernamental defensora de derechos humanos. Fue violada en varias ocasiones desde que tenía 11 años en la comunidad indígena de Tutino al norte del Amazonas peruano.

Las representantes del Consejo de Mujeres manifiestan que desde el año 2017, la Defensoría Nacional ha emitido alertas sobre 300 casos de violencia sexual contra estas niñas, sin embargo, estos crímenes han quedado impunes.

Los maestros involucrados en estos abusos no sólo no son procesados, sino que son simplemente reubicados en otras instituciones, donde continúan cometiendo sus crímenes. Este sistema de traslados permite que los agresores continúen victimizando a niñas inocentes en diferentes comunidades del país.

La impunidad que rodea estos casos se agrava por el hecho de que algunos de los agresores también trabajan como promotores en residencias estudiantiles o albergues. Esta posición de confianza les facilita el acceso a las niñas y les permite cometer sus abusos. Sin embargo, “no sólo son hombres de la comunidad”, aclara Rosemary. También hay hombres hispanohablantes que vienen de otras ciudades como Trujillo, Chiclayo y otros departamentos. “Son ellos quienes, en realidad, cometen estos crímenes en las comunidades indígenas”, explica.

Rosemary, quien además de vocera del Consejo de Mujeres es maestra, describe: "He atendido a niñas violentadas, desgarradas, las he recibido ensangrentadas. Todo esto me dio la fuerza y la determinación para decirles a mis niñas: esto no quedará impune. Haré justicia por ustedes."

Un sistema que vulnera a las menores

Entre los factores que han permitido las violaciones sistemáticas contra las niñas indígenas, está la impunidad, la falta de un enfoque étnico y el abandono estatal. 

El siguiente fragmento es parte de una de las denuncias. Al profesor agresor lo condena la comunidad a pagar una importante suma de dinero al padre de la niña violada, que además terminó embarazada.  

Peru abuso sexual1

La denuncia es del 27 de septiembre de 2017, en reunión de comuneros y comuneras de la comunidad de Pujupat

El profesor no sólo no pagó, sino que simplemente fue trasladado a otro lugar. Y esa es la constante. 

Rosemary explica que las denuncias las hacen frente a sus autoridades indígenas y frente al sistema judicial ordinario del Estado peruano. Pero la respuesta estatal es más que insuficiente “Es increíble. Una semana atrás, habíamos hecho una denuncia contra un profesor que seguía trabajando campante y había violado a tres niñas, a la fecha no hay ningún capturado ni condenado por todo esto, nada.” 

Peru abuso sexual1

Fragmento de denuncia hecha contra dos profesores (poner en difuminado los nombres)

La situación se agrava además por la respuesta institucional del gobierno peruano. A mediados de junio, Gustavo Adrianzen, actual presidente del Consejo de Ministros de Perú y quien también fue Ministro de Justicia y Derechos Humanos en el gobierno de Ollanta Humala, anunció el comienzo de investigaciones. Pero esto sólo lo hizo luego de que el escándalo tuviera mayor eco, tras las controvertidas declaraciones de otros funcionarios de gobierno.

Morgan Quero, Ministro de Educación de Perú, dijo que las violaciones eran una “práctica cultural que lamentablemente sucede en los pueblos amazónicos”. Por su parte, la ministra de la Mujer del gobierno de Dina Boluarte, Ángela Teresa Hernández añadió: “debemos informar a las niñas y a las adolescentes, sobre todo, que es importante postergar sus relaciones sexuales y, si lo van a hacer, que sea protegido”.

Las declaraciones y las acciones del gobierno no han sido bien recibidas por las comunidades indígenas, que a los crímenes contra sus niñas ahora suman la denuncia por estigma y discriminación. “Toda la Amazonía repudia estos mensajes. Nosotros le hemos respondido (al Ministro de Educación) que no son prácticas culturales, son delitos gravísimos. Él no conoce el territorio y tampoco le interesa  ir a visitar in situ la problemática que está pasando, él solamente habla desde su escritorio”, explicó Rosemary a RAYA. 

Además denuncia que uno de los que está sentado en la mesa de negociación con el Ministerio para buscar justicia, es un maestro que está siendo procesado por una de estas violencias. Rosemary agregó:  “Rechazamos todo tipo de discriminación y estigmatización de nuestra cultura que normaliza la violencia sexual como excusa para perpetuar la impunidad e invisibilizar la gravedad de estos crímenes, en agravio de nuestras niñas que son altamente vulnerables”.

“No nos vamos a callar”

En este momento el Consejo de Mujeres trabaja en dos ejes principales: la visibilización y el empoderamiento de las iniciativas de mujeres en la comunidad, muchas de las cuales se dedican a la artesanía, cerámica, reforestación, piscicultura y crianza de aves. Estas iniciativas están siendo fortalecidas para que las mujeres puedan tomar decisiones autónomas y manejar la economía indígena. Además, el Consejo se enfoca en la defensa de los derechos humanos, reuniendo a mujeres emprendedoras dispersas en los territorios para fortalecerlas y brindarles apoyo.

Desde el Consejo piden con urgencia la creación de un equipo multidisciplinario especializado en violencia de género y abusos infantiles. Con 524 casos reportados y más sumándose, creen que es crucial desarrollar planes de acción culturalmente adecuados para cada víctima, con la participación activa de sus familiares. "No se ha hecho justicia, y como Consejo de Mujeres, vamos a llegar hasta el final para que realmente se haga justicia, no nos vamos a callar", dijo Rosemary a RAYA.

Según el Ministerio de Educación, serían 519 docentes los implicados en estos casos y solo 112 han sido destituidos. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer