Investigación

SUBRAYA

El Consejo de Mujeres Indígenas de los pueblos Awajún y Wampis en el norte del amazonas peruano denuncia más de 500 casos de abuso sexual contra niñas de sus comunidades. El Gobierno de Perú solo ha dado respuestas estigmatizantes mientras los agresores siguen en la impunidad. 

Por David González M.

Más de 524 niñas han sido violadas en comunidades indígenas del Amazonas peruano en los últimos 14 años. Los responsables son profesores y funcionarios relacionados con el sistema educativo de ese país, pero la respuesta del Ministerio de Educación ha sido señalar que estas prácticas son propias de la cultura de la comunidad. Además, la falta de avances en la justicia mantiene a los agresores en total impunidad.

La situación se ha hecho pública gracias al Consejo de Mujeres Indígenas pertenecientes a los pueblos Awajún y Wampis, descendientes del pueblo Jíbaro de las comunidades más remotas del norte del Amazonas peruano, en los departamentos de Cajamarca, San Martín, Loreto y Amazonas. Las mujeres indígenas empezaron a recibir denuncias de sus hijas y estudiantes y se articularon para tomar acción sobre estos hechos. Hoy estiman que los casos pueden estar por encima de 900 y que hay decenas de víctimas contagiadas del Virus de Inmunodeficiencia Humana-VIH.

“Hay jóvenes estudiantes, niñas, que están falleciendo a causa del contagio. Entonces, nosotras hemos levantado la voz a través del Consejo de Mujeres”, dijo a RAYA, Rosemary Pioc Tenazoa, vocera del Consejo de Mujeres que a la fecha cuenta con 120 socias de varias comunidades del Amazonas peruano.

Por sus denuncias, las mujeres del Consejo han recibido amenazas de muerte anónimas y directas contra sus familias.

Impunidad y negligencia: factores que agravan las violaciones sistemáticas

“Cuando pasaba por la casa del profesor Eksam Luis Chigkim Katip, me llamó y agarrándome de mi brazo me metió en su cuarto, tapándome la boca con una colcha para no gritar, me condujo a su cama” relató una de las niñas víctima de violaciones a una organización no gubernamental defensora de derechos humanos. Fue violada en varias ocasiones desde que tenía 11 años en la comunidad indígena de Tutino al norte del Amazonas peruano.

Las representantes del Consejo de Mujeres manifiestan que desde el año 2017, la Defensoría Nacional ha emitido alertas sobre 300 casos de violencia sexual contra estas niñas, sin embargo, estos crímenes han quedado impunes.

Los maestros involucrados en estos abusos no sólo no son procesados, sino que son simplemente reubicados en otras instituciones, donde continúan cometiendo sus crímenes. Este sistema de traslados permite que los agresores continúen victimizando a niñas inocentes en diferentes comunidades del país.

La impunidad que rodea estos casos se agrava por el hecho de que algunos de los agresores también trabajan como promotores en residencias estudiantiles o albergues. Esta posición de confianza les facilita el acceso a las niñas y les permite cometer sus abusos. Sin embargo, “no sólo son hombres de la comunidad”, aclara Rosemary. También hay hombres hispanohablantes que vienen de otras ciudades como Trujillo, Chiclayo y otros departamentos. “Son ellos quienes, en realidad, cometen estos crímenes en las comunidades indígenas”, explica.

Rosemary, quien además de vocera del Consejo de Mujeres es maestra, describe: "He atendido a niñas violentadas, desgarradas, las he recibido ensangrentadas. Todo esto me dio la fuerza y la determinación para decirles a mis niñas: esto no quedará impune. Haré justicia por ustedes."

Un sistema que vulnera a las menores

Entre los factores que han permitido las violaciones sistemáticas contra las niñas indígenas, está la impunidad, la falta de un enfoque étnico y el abandono estatal. 

El siguiente fragmento es parte de una de las denuncias. Al profesor agresor lo condena la comunidad a pagar una importante suma de dinero al padre de la niña violada, que además terminó embarazada.  

Peru abuso sexual1

La denuncia es del 27 de septiembre de 2017, en reunión de comuneros y comuneras de la comunidad de Pujupat

El profesor no sólo no pagó, sino que simplemente fue trasladado a otro lugar. Y esa es la constante. 

Rosemary explica que las denuncias las hacen frente a sus autoridades indígenas y frente al sistema judicial ordinario del Estado peruano. Pero la respuesta estatal es más que insuficiente “Es increíble. Una semana atrás, habíamos hecho una denuncia contra un profesor que seguía trabajando campante y había violado a tres niñas, a la fecha no hay ningún capturado ni condenado por todo esto, nada.” 

Peru abuso sexual1

Fragmento de denuncia hecha contra dos profesores (poner en difuminado los nombres)

La situación se agrava además por la respuesta institucional del gobierno peruano. A mediados de junio, Gustavo Adrianzen, actual presidente del Consejo de Ministros de Perú y quien también fue Ministro de Justicia y Derechos Humanos en el gobierno de Ollanta Humala, anunció el comienzo de investigaciones. Pero esto sólo lo hizo luego de que el escándalo tuviera mayor eco, tras las controvertidas declaraciones de otros funcionarios de gobierno.

Morgan Quero, Ministro de Educación de Perú, dijo que las violaciones eran una “práctica cultural que lamentablemente sucede en los pueblos amazónicos”. Por su parte, la ministra de la Mujer del gobierno de Dina Boluarte, Ángela Teresa Hernández añadió: “debemos informar a las niñas y a las adolescentes, sobre todo, que es importante postergar sus relaciones sexuales y, si lo van a hacer, que sea protegido”.

Las declaraciones y las acciones del gobierno no han sido bien recibidas por las comunidades indígenas, que a los crímenes contra sus niñas ahora suman la denuncia por estigma y discriminación. “Toda la Amazonía repudia estos mensajes. Nosotros le hemos respondido (al Ministro de Educación) que no son prácticas culturales, son delitos gravísimos. Él no conoce el territorio y tampoco le interesa  ir a visitar in situ la problemática que está pasando, él solamente habla desde su escritorio”, explicó Rosemary a RAYA. 

Además denuncia que uno de los que está sentado en la mesa de negociación con el Ministerio para buscar justicia, es un maestro que está siendo procesado por una de estas violencias. Rosemary agregó:  “Rechazamos todo tipo de discriminación y estigmatización de nuestra cultura que normaliza la violencia sexual como excusa para perpetuar la impunidad e invisibilizar la gravedad de estos crímenes, en agravio de nuestras niñas que son altamente vulnerables”.

“No nos vamos a callar”

En este momento el Consejo de Mujeres trabaja en dos ejes principales: la visibilización y el empoderamiento de las iniciativas de mujeres en la comunidad, muchas de las cuales se dedican a la artesanía, cerámica, reforestación, piscicultura y crianza de aves. Estas iniciativas están siendo fortalecidas para que las mujeres puedan tomar decisiones autónomas y manejar la economía indígena. Además, el Consejo se enfoca en la defensa de los derechos humanos, reuniendo a mujeres emprendedoras dispersas en los territorios para fortalecerlas y brindarles apoyo.

Desde el Consejo piden con urgencia la creación de un equipo multidisciplinario especializado en violencia de género y abusos infantiles. Con 524 casos reportados y más sumándose, creen que es crucial desarrollar planes de acción culturalmente adecuados para cada víctima, con la participación activa de sus familiares. "No se ha hecho justicia, y como Consejo de Mujeres, vamos a llegar hasta el final para que realmente se haga justicia, no nos vamos a callar", dijo Rosemary a RAYA.

Según el Ministerio de Educación, serían 519 docentes los implicados en estos casos y solo 112 han sido destituidos. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer