Investigación

SUBRAYA

El Consejo de Mujeres Indígenas de los pueblos Awajún y Wampis en el norte del amazonas peruano denuncia más de 500 casos de abuso sexual contra niñas de sus comunidades. El Gobierno de Perú solo ha dado respuestas estigmatizantes mientras los agresores siguen en la impunidad. 

Por David González M.

Más de 524 niñas han sido violadas en comunidades indígenas del Amazonas peruano en los últimos 14 años. Los responsables son profesores y funcionarios relacionados con el sistema educativo de ese país, pero la respuesta del Ministerio de Educación ha sido señalar que estas prácticas son propias de la cultura de la comunidad. Además, la falta de avances en la justicia mantiene a los agresores en total impunidad.

La situación se ha hecho pública gracias al Consejo de Mujeres Indígenas pertenecientes a los pueblos Awajún y Wampis, descendientes del pueblo Jíbaro de las comunidades más remotas del norte del Amazonas peruano, en los departamentos de Cajamarca, San Martín, Loreto y Amazonas. Las mujeres indígenas empezaron a recibir denuncias de sus hijas y estudiantes y se articularon para tomar acción sobre estos hechos. Hoy estiman que los casos pueden estar por encima de 900 y que hay decenas de víctimas contagiadas del Virus de Inmunodeficiencia Humana-VIH.

“Hay jóvenes estudiantes, niñas, que están falleciendo a causa del contagio. Entonces, nosotras hemos levantado la voz a través del Consejo de Mujeres”, dijo a RAYA, Rosemary Pioc Tenazoa, vocera del Consejo de Mujeres que a la fecha cuenta con 120 socias de varias comunidades del Amazonas peruano.

Por sus denuncias, las mujeres del Consejo han recibido amenazas de muerte anónimas y directas contra sus familias.

Impunidad y negligencia: factores que agravan las violaciones sistemáticas

“Cuando pasaba por la casa del profesor Eksam Luis Chigkim Katip, me llamó y agarrándome de mi brazo me metió en su cuarto, tapándome la boca con una colcha para no gritar, me condujo a su cama” relató una de las niñas víctima de violaciones a una organización no gubernamental defensora de derechos humanos. Fue violada en varias ocasiones desde que tenía 11 años en la comunidad indígena de Tutino al norte del Amazonas peruano.

Las representantes del Consejo de Mujeres manifiestan que desde el año 2017, la Defensoría Nacional ha emitido alertas sobre 300 casos de violencia sexual contra estas niñas, sin embargo, estos crímenes han quedado impunes.

Los maestros involucrados en estos abusos no sólo no son procesados, sino que son simplemente reubicados en otras instituciones, donde continúan cometiendo sus crímenes. Este sistema de traslados permite que los agresores continúen victimizando a niñas inocentes en diferentes comunidades del país.

La impunidad que rodea estos casos se agrava por el hecho de que algunos de los agresores también trabajan como promotores en residencias estudiantiles o albergues. Esta posición de confianza les facilita el acceso a las niñas y les permite cometer sus abusos. Sin embargo, “no sólo son hombres de la comunidad”, aclara Rosemary. También hay hombres hispanohablantes que vienen de otras ciudades como Trujillo, Chiclayo y otros departamentos. “Son ellos quienes, en realidad, cometen estos crímenes en las comunidades indígenas”, explica.

Rosemary, quien además de vocera del Consejo de Mujeres es maestra, describe: "He atendido a niñas violentadas, desgarradas, las he recibido ensangrentadas. Todo esto me dio la fuerza y la determinación para decirles a mis niñas: esto no quedará impune. Haré justicia por ustedes."

Un sistema que vulnera a las menores

Entre los factores que han permitido las violaciones sistemáticas contra las niñas indígenas, está la impunidad, la falta de un enfoque étnico y el abandono estatal. 

El siguiente fragmento es parte de una de las denuncias. Al profesor agresor lo condena la comunidad a pagar una importante suma de dinero al padre de la niña violada, que además terminó embarazada.  

Peru abuso sexual1

La denuncia es del 27 de septiembre de 2017, en reunión de comuneros y comuneras de la comunidad de Pujupat

El profesor no sólo no pagó, sino que simplemente fue trasladado a otro lugar. Y esa es la constante. 

Rosemary explica que las denuncias las hacen frente a sus autoridades indígenas y frente al sistema judicial ordinario del Estado peruano. Pero la respuesta estatal es más que insuficiente “Es increíble. Una semana atrás, habíamos hecho una denuncia contra un profesor que seguía trabajando campante y había violado a tres niñas, a la fecha no hay ningún capturado ni condenado por todo esto, nada.” 

Peru abuso sexual1

Fragmento de denuncia hecha contra dos profesores (poner en difuminado los nombres)

La situación se agrava además por la respuesta institucional del gobierno peruano. A mediados de junio, Gustavo Adrianzen, actual presidente del Consejo de Ministros de Perú y quien también fue Ministro de Justicia y Derechos Humanos en el gobierno de Ollanta Humala, anunció el comienzo de investigaciones. Pero esto sólo lo hizo luego de que el escándalo tuviera mayor eco, tras las controvertidas declaraciones de otros funcionarios de gobierno.

Morgan Quero, Ministro de Educación de Perú, dijo que las violaciones eran una “práctica cultural que lamentablemente sucede en los pueblos amazónicos”. Por su parte, la ministra de la Mujer del gobierno de Dina Boluarte, Ángela Teresa Hernández añadió: “debemos informar a las niñas y a las adolescentes, sobre todo, que es importante postergar sus relaciones sexuales y, si lo van a hacer, que sea protegido”.

Las declaraciones y las acciones del gobierno no han sido bien recibidas por las comunidades indígenas, que a los crímenes contra sus niñas ahora suman la denuncia por estigma y discriminación. “Toda la Amazonía repudia estos mensajes. Nosotros le hemos respondido (al Ministro de Educación) que no son prácticas culturales, son delitos gravísimos. Él no conoce el territorio y tampoco le interesa  ir a visitar in situ la problemática que está pasando, él solamente habla desde su escritorio”, explicó Rosemary a RAYA. 

Además denuncia que uno de los que está sentado en la mesa de negociación con el Ministerio para buscar justicia, es un maestro que está siendo procesado por una de estas violencias. Rosemary agregó:  “Rechazamos todo tipo de discriminación y estigmatización de nuestra cultura que normaliza la violencia sexual como excusa para perpetuar la impunidad e invisibilizar la gravedad de estos crímenes, en agravio de nuestras niñas que son altamente vulnerables”.

“No nos vamos a callar”

En este momento el Consejo de Mujeres trabaja en dos ejes principales: la visibilización y el empoderamiento de las iniciativas de mujeres en la comunidad, muchas de las cuales se dedican a la artesanía, cerámica, reforestación, piscicultura y crianza de aves. Estas iniciativas están siendo fortalecidas para que las mujeres puedan tomar decisiones autónomas y manejar la economía indígena. Además, el Consejo se enfoca en la defensa de los derechos humanos, reuniendo a mujeres emprendedoras dispersas en los territorios para fortalecerlas y brindarles apoyo.

Desde el Consejo piden con urgencia la creación de un equipo multidisciplinario especializado en violencia de género y abusos infantiles. Con 524 casos reportados y más sumándose, creen que es crucial desarrollar planes de acción culturalmente adecuados para cada víctima, con la participación activa de sus familiares. "No se ha hecho justicia, y como Consejo de Mujeres, vamos a llegar hasta el final para que realmente se haga justicia, no nos vamos a callar", dijo Rosemary a RAYA.

Según el Ministerio de Educación, serían 519 docentes los implicados en estos casos y solo 112 han sido destituidos. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer