Investigación

SUBRAYA

La “Paz Total” propuesta por el gobierno Petro pretende ser un modelo de lo que debe ser la paz en Colombia. Sin embargo, este modelo presenta desafíos desde una perspectiva de derechos humanos y de acción política para las ciudadanías que trabajan por el derecho a la paz.

Por: Helberth Choachí*

El 10 de octubre de 2022, las Comisiones Primera del Senado y la Cámara, aprobaron el proyecto de Ley 181 del Senado y 160 de la Cámara donde se habla de la “Paz Total”. En términos técnico-jurídicos es una modificación parcial a la ley 418 de 1997 creada bajo el gobierno del expresidente Ernesto Samper (1994-1998) en un contexto de auge y control del narcotráfico con el relevo de los carteles colombianos por los mexicanos y los escándalos del proceso 8.000 que comprometían al entonces presidente Samper con dineros del narcotráfico en su campaña presidencial. Ambos marcaron la figura del narcoestado y el crecimiento del paramilitarismo en cerca de “279 municipios” controlando y disputando militarmente el país para garantizar zonas vitales para el negocio de la droga a escala transnacional. ¿Nada distinto al contexto actual?

La reforma normativa, como algunos congresistas han mencionado, se concentró especialmente en: i.) gestionar la guerra a través de la creación del gabinete de la paz; ii.) precisar los tipos de acercamiento, diálogos, negociaciones y sometimientos con actores armados: los procesos insurgentes y narcotraficantes-paramilitares, y sus filiales en las ciudades y regiones; iii.) facilitar la entrega de armas de particulares; y iv.) crear nuevas modalidades para prestar el servicio militar obligatorio, entre otros.   

Lo llamativo de la reforma actual, es que, a pesar de que solamente se modifican algunos artículos, se le ha denominado “paz total” y se le han asignado un carácter prescriptivo, totalizante y de “verdad” de lo que debe ser la paz en Colombia. Asuntos que pueden ser problemáticos desde una perspectiva de derechos humanos y de acción política para las ciudadanías que trabajan por el derecho a la paz.

¿De qué paz se está hablando?

De entrada, se debe decir que en el escenario internacional el derecho a la paz no existe, no es reconocido entre Estados y por lo tanto no es de exigibilidad entre los mismos, como sí sucede con el derecho a hacer la guerra y las obligaciones contraídas entre Estados para acatar el Derecho Internacional Humanitario-DIH.

En sintonía con lo anterior, si se revisa el discurso del presidente Gustavo Petro ante la Asamblea General de las Naciones Unidas su eje central debió ser la “paz total” y, en consecuencia, debió proponer a los presidentes asistentes a la Asamblea, el reconocimiento y la adopción del Derecho a la paz en la Carta de Naciones Unidas, con la finalidad, no solo de acabar la guerra y el narcotráfico, sino de incorporar también un mandato mínimo para el derecho a la paz, en su discurso “No hay paz total, sin justicia social, económica y ambiental”. Pero no fue así, hecho que en la perspectiva del derecho internacional podría ser una grieta para enfrentar la crisis civilizatoria del “antropoceno”.

Entonces, la “paz total” de la que habla el gobierno y sectores del Congreso tiene un enfoque de lo que algunos teóricos han denominado “paz negativa” o la “tregua de la guerra” que fue promovida por el premio Nobel de Paz, que se ubica en una comprensión liberal de los derechos humanos bastante problemática para horizontes emancipatorios, porque no problematiza el capitalismo, ni el colonialismo y si establece, según lo contemplado en el artículo 3 del Proyecto de Ley 181 del Senado y 160 de la Cámara,  la “interrelación de la paz, el desarrollo y los derechos humanos en el enfoque de seguridad humanaacuñada por Naciones Unidas.

La paz de la que habla el gobierno, cuya eficacia radicaría en los logros que se obtengan con los actores de la guerra en Colombia, es un avance. Sin embargo, no está claro ¿Qué sucede con los actores transnacionales (Estados y carteles) que dirigen y financian la guerra? Y ¿Con el rol de las fuerzas militares en su relación con estructuras criminales? ¿Ellos también van a ser llamados a negociar? ¿éstos son los mínimos, son los máximos? ¿esto sería la paz? ¿se lograría la pacificación? ¿lograríamos justicia social, económica y ambiental? ¿qué le faltaría?

El enfoque de la “tregua de la guerra” en la “paz total” puede, por un lado, concentrar la atención de las ciudadanías y del movimiento en la participación en los diálogos y negociaciones con actores armados y, por otro, opacar las demandas materiales y espirituales de una vida digna-vivir sabroso-ser felices, que son parte de los repertorios de lucha de las organizaciones y movimientos sociales en la historia de Colombia.

Entonces, ¿de qué paz deberíamos estar hablando?

Deberíamos hablar y trabajar por el derecho a la paz desde una perspectiva integral, interrelacional, indivisible, contextual y situada en los derechos humanos.

Donde se asuma que el derecho a la paz no es posible sin el desarrollo y garantía de todos los demás derechos, sin jerarquías. Inclusive generando la apertura de nuevos derechos humanos que robustezcan el derecho a la paz, resultantes de las luchas por bienes para vivir dignamente.

Hablar de la “paz total” amplia, integradora, al menos debería definirse, en línea con la Declaración de Luarca sobre el derecho humano a la paz, como la superación del conflicto armado relacionado con las perspectivas del decrecimiento, el biocentrismo y la interculturalidad “…como condición para la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos, la eliminación de todo tipo de violencia, así como al respeto efectivo de todos los derechos humanos” y los de la naturaleza.

El debate queda abierto… El asunto de fondo es que aquí y ahora en Colombia con una determinada comprensión y enfoque sobre la paz nos estamos jugando un modelo de sociedad donde la pacificación desarrolle el capitalismo (como ocurrió con el expresidente Santos y el proceso de paz) o que, en una perspectiva de proceso amplia se construyan horizontes de emancipación de múltiples colores con justicia social, ambiental, económica y cultural. ¿Cuál es el camino? ¿cuál escogeremos?

* Profesor Universidad Pedagógica Nacional-CPAZ y de Ciudadanías para la PAZ

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer