Investigación

SUBRAYA

La “Paz Total” propuesta por el gobierno Petro pretende ser un modelo de lo que debe ser la paz en Colombia. Sin embargo, este modelo presenta desafíos desde una perspectiva de derechos humanos y de acción política para las ciudadanías que trabajan por el derecho a la paz.

Por: Helberth Choachí*

El 10 de octubre de 2022, las Comisiones Primera del Senado y la Cámara, aprobaron el proyecto de Ley 181 del Senado y 160 de la Cámara donde se habla de la “Paz Total”. En términos técnico-jurídicos es una modificación parcial a la ley 418 de 1997 creada bajo el gobierno del expresidente Ernesto Samper (1994-1998) en un contexto de auge y control del narcotráfico con el relevo de los carteles colombianos por los mexicanos y los escándalos del proceso 8.000 que comprometían al entonces presidente Samper con dineros del narcotráfico en su campaña presidencial. Ambos marcaron la figura del narcoestado y el crecimiento del paramilitarismo en cerca de “279 municipios” controlando y disputando militarmente el país para garantizar zonas vitales para el negocio de la droga a escala transnacional. ¿Nada distinto al contexto actual?

La reforma normativa, como algunos congresistas han mencionado, se concentró especialmente en: i.) gestionar la guerra a través de la creación del gabinete de la paz; ii.) precisar los tipos de acercamiento, diálogos, negociaciones y sometimientos con actores armados: los procesos insurgentes y narcotraficantes-paramilitares, y sus filiales en las ciudades y regiones; iii.) facilitar la entrega de armas de particulares; y iv.) crear nuevas modalidades para prestar el servicio militar obligatorio, entre otros.   

Lo llamativo de la reforma actual, es que, a pesar de que solamente se modifican algunos artículos, se le ha denominado “paz total” y se le han asignado un carácter prescriptivo, totalizante y de “verdad” de lo que debe ser la paz en Colombia. Asuntos que pueden ser problemáticos desde una perspectiva de derechos humanos y de acción política para las ciudadanías que trabajan por el derecho a la paz.

¿De qué paz se está hablando?

De entrada, se debe decir que en el escenario internacional el derecho a la paz no existe, no es reconocido entre Estados y por lo tanto no es de exigibilidad entre los mismos, como sí sucede con el derecho a hacer la guerra y las obligaciones contraídas entre Estados para acatar el Derecho Internacional Humanitario-DIH.

En sintonía con lo anterior, si se revisa el discurso del presidente Gustavo Petro ante la Asamblea General de las Naciones Unidas su eje central debió ser la “paz total” y, en consecuencia, debió proponer a los presidentes asistentes a la Asamblea, el reconocimiento y la adopción del Derecho a la paz en la Carta de Naciones Unidas, con la finalidad, no solo de acabar la guerra y el narcotráfico, sino de incorporar también un mandato mínimo para el derecho a la paz, en su discurso “No hay paz total, sin justicia social, económica y ambiental”. Pero no fue así, hecho que en la perspectiva del derecho internacional podría ser una grieta para enfrentar la crisis civilizatoria del “antropoceno”.

Entonces, la “paz total” de la que habla el gobierno y sectores del Congreso tiene un enfoque de lo que algunos teóricos han denominado “paz negativa” o la “tregua de la guerra” que fue promovida por el premio Nobel de Paz, que se ubica en una comprensión liberal de los derechos humanos bastante problemática para horizontes emancipatorios, porque no problematiza el capitalismo, ni el colonialismo y si establece, según lo contemplado en el artículo 3 del Proyecto de Ley 181 del Senado y 160 de la Cámara,  la “interrelación de la paz, el desarrollo y los derechos humanos en el enfoque de seguridad humanaacuñada por Naciones Unidas.

La paz de la que habla el gobierno, cuya eficacia radicaría en los logros que se obtengan con los actores de la guerra en Colombia, es un avance. Sin embargo, no está claro ¿Qué sucede con los actores transnacionales (Estados y carteles) que dirigen y financian la guerra? Y ¿Con el rol de las fuerzas militares en su relación con estructuras criminales? ¿Ellos también van a ser llamados a negociar? ¿éstos son los mínimos, son los máximos? ¿esto sería la paz? ¿se lograría la pacificación? ¿lograríamos justicia social, económica y ambiental? ¿qué le faltaría?

El enfoque de la “tregua de la guerra” en la “paz total” puede, por un lado, concentrar la atención de las ciudadanías y del movimiento en la participación en los diálogos y negociaciones con actores armados y, por otro, opacar las demandas materiales y espirituales de una vida digna-vivir sabroso-ser felices, que son parte de los repertorios de lucha de las organizaciones y movimientos sociales en la historia de Colombia.

Entonces, ¿de qué paz deberíamos estar hablando?

Deberíamos hablar y trabajar por el derecho a la paz desde una perspectiva integral, interrelacional, indivisible, contextual y situada en los derechos humanos.

Donde se asuma que el derecho a la paz no es posible sin el desarrollo y garantía de todos los demás derechos, sin jerarquías. Inclusive generando la apertura de nuevos derechos humanos que robustezcan el derecho a la paz, resultantes de las luchas por bienes para vivir dignamente.

Hablar de la “paz total” amplia, integradora, al menos debería definirse, en línea con la Declaración de Luarca sobre el derecho humano a la paz, como la superación del conflicto armado relacionado con las perspectivas del decrecimiento, el biocentrismo y la interculturalidad “…como condición para la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos, la eliminación de todo tipo de violencia, así como al respeto efectivo de todos los derechos humanos” y los de la naturaleza.

El debate queda abierto… El asunto de fondo es que aquí y ahora en Colombia con una determinada comprensión y enfoque sobre la paz nos estamos jugando un modelo de sociedad donde la pacificación desarrolle el capitalismo (como ocurrió con el expresidente Santos y el proceso de paz) o que, en una perspectiva de proceso amplia se construyan horizontes de emancipación de múltiples colores con justicia social, ambiental, económica y cultural. ¿Cuál es el camino? ¿cuál escogeremos?

* Profesor Universidad Pedagógica Nacional-CPAZ y de Ciudadanías para la PAZ

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer