Investigación

SUBRAYA

El dengue está catalogado como una de las diez principales amenazas para la salud pública en todo el mundo. En América Latina, países como Bolivia, Perú y Colombia se ven cada vez más afectados por brotes de esta enfermedad viral transmitida por un mosquito. Sin embargo, aún no existe un tratamiento específico y faltan esfuerzos y una mayor financiación para combatirla. En esta nota, acercamos 5 datos sobre el dengue en nuestra región desde la perspectiva de Médicos Sin Fronteras (MSF).

Por Marisol Quiceno
Coordinadora de incidencia de MSF Latinoamérica

 1. Es una de las 10 principales amenazas para la salud pública mundial

El dengue es una enfermedad viral transmitida por un mosquito, que puede presentar diferentes cuadros clínicos y cuyo pronóstico es impredecible. El dengue es una enfermedad endemo-epidémica en la mayor parte del mundo, los ciclos epidémicos más frecuentes determinan que se trate de un problema de salud pública de gran magnitud para los sistemas de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera una enfermedad emergente que puede provocar epidemias en muchas regiones del mundo y lo catalogó como una de las diez principales amenazas para la salud pública a nivel mundial. Los síntomas pueden incluir fiebre, náuseas, vómitos y dolores musculares, articulares u óseos. Si el dengue avanza hacia una infección grave, las personas afectadas pueden sufrir shock, hemorragias internas e insuficiencia orgánica, con riesgo de muerte. Si no se trata adecuadamente, el dengue grave puede causar complicaciones potencialmente mortales y es particularmente peligroso para los niños.

DengueMSF1

 2. Continúa siendo catalogado como una enfermedad tropical desatendida

A pesar de que se estima que hay 390 millones de infecciones cada año en más de 100 países a nivel mundial, el dengue continúa siendo una enfermedad tropical desatendida y a pesar de algunos avances en la aprobación de vacunas contra el Dengue, aún faltan esfuerzos para mejorar las condiciones de hábitat y saneamiento en general y una mayor financiación para que se sigan desarrollando tratamientos específicos. Es una enfermedad que prevalece principalmente en áreas tropicales y que afecta más frecuentemente a personas pertenecientes a comunidades de escasos recursos, en áreas rurales de difícil acceso y zonas de conflicto donde quedan insatisfechas las necesidades de diagnóstico.

3. Los brotes en la región en 2023

Muchos países de nuestra región se ven afectados por brotes cada vez más potentes de dengue. En Bolivia, entre el 01 de enero y 11 de marzo 2023, se informaron un total de 65,411 casos, alcanzando ya la mitad del número registrado en todo el año 2020 (año con la mayor epidemia de los últimos nueve años), y superándolo en mortalidad (41 muertes en todo el 2020 vs. 50 en lo que va corrido del 2023).

La letalidad por dengue es preocupante en Perú; se han reportado al 11 de marzo de este año, un total de 22.844 casos y 26 muertes. El incremento en el número de casos corresponde a casi el doble del valor registrado para 2022 en el mismo periodo. Las autoridades se han referido a las provincias de Ucayali, Loreto, Piura, Madre de Dios, San Martín, Huánuco y Amazonas como los territorios más afectados, que agrupan alrededor del 81% de todos los casos de dengue del Perú.

En Colombia, se han notificado 20,770 casos y 4 muertes asociadas hasta el 18 de marzo 2023. Un incremento al doble de los casos registrados para 2022 (11,043) en el mismo período. En Nicaragua, hasta el 25 de marzo se registran, 23,355 casos y una muerte asociada. En Brasil, hasta el 18 de marzo, se han notificado un total de 385.131 casos (confirmados y sospechosos), contabilizándose 105 defunciones.

DengueMSF.2JPG

4. El cambio climático acelera los casos de dengue a nivel mundial

El dengue es una enfermedad sensible al clima que causa morbilidad y mortalidad significativas a nivel mundial. Es decir, se estima que el aumento de la temperatura debido al cambio climático acelera la amplificación viral de la enfermedad y aumenta las tasas de supervivencia, reproducción y actividad de los mosquitos que la transmiten. Por ejemplo, las inundaciones, el desbordamiento de ríos y las crecientes súbitas, propician el contagio de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, afectaciones en la piel, y enfermedades trasmitidas por vectores, incluyendo dengue.

5. Médicos Sin Fronteras y el dengue

Al ser una enfermedad de interés para la salud pública, MSF suele trabajar en colaboración con los sistemas de salud. Realiza la identificación de las personas con dengue, pruebas rápidas de diagnóstico, derivación de casos graves, prescripción de medicamentos para la fiebre y la atención a las personas que están atravesando la enfermedad.

Asimismo, realiza actividades de promoción de la salud para sensibilizar a las comunidades y formar brigadas de fumigación que además de luchar contra el dengue, combaten al mosquito que transmite otras enfermedades como el chikunguña, zika y fiebre amarilla.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?
Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?
La Fiscalía de Barbosa clasificó en la lista de no priorizadas una investigación de enriquecimiento ilícito contra la esposa de Lucas Gnecco, quien habría escondido los bienes de Lucas para que la justicia no le cobrara más de 10 mil millones de pesos por sus actos de corrupción cuando fue gobernador del Cesar. RAYA revela los documentos y una llamada interceptada a "Cayita Daza" que da cuenta de un soborno a la justicia para reversar las condenas de Lucas en la Corte Suprema de Justicia....
Leer mas ...
¿Quién dio la orden, según Mancuso? Mario y Elsa, 26 años de impunidad
¿Quién dio la orden, según Mancuso? Mario y Elsa, 26 años de impunidad
Hoy 19 de mayo se cumplen 26 años de impunidad del asesinato de Mario Calderón, Elsa Alvarado y de su padre, Carlos Alvarado. Uno de los miles de crímenes contra defensores del medio ambiente, las causas sociales y las comunidades, que cobra vigencia tras la declaración ante la Justicia Especial para la Paz del exjefe exparamilitar, Salvatore Mancuso. Por Elvira Sánchez-Blake*
Leer mas ...
El origen de la pesadilla
El origen de la pesadilla
Revista RAYA publica el segundo capítulo del libro ChuzaDAS, del periodista Julián F. Martínez, en cuya investigación se hallan los detalles más íntimos de la relación que tenían los paramilitares, a través del comandante Salvatore Mancuso, con la policía secreta de Colombia al mando de José Miguel Narváez durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Por: Julián F. Martínez
Leer mas ...
Andrés Arauz denuncia al fiscal Barbosa por interferir en las elecciones de Ecuador
Andrés Arauz denuncia al fiscal Barbosa por interferir en las elecciones de Ecuador
El excandidato presidencial llegó a Colombia para denunciar al fiscal colombiano Francisco Barbosa quien, según Arauz, intervino de manera ilegal en las elecciones de Ecuador en 2021 y quien, además, no ha querido investigar la “falsedad de las pruebas” presentadas a la opinión pública como verdad para incidir en las votaciones en las que Arauz fue derrotado en segunda vuelta. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Clan Gnecco: su raíz paramilitar junto a Mancuso y dos masacres sin investigar
Clan Gnecco: su raíz paramilitar junto a Mancuso y dos masacres sin investigar
Revista RAYA revela el expediente de la Convivir Guaymaral, que constituyó en 1996 Jorge Gnecco y el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso para desangrar el norte de Colombia. Tenía sede en Guaymaral, una lujosa zona campestre en el norte de Bogotá, y operaba en el Cesar y Magdalena. La Fiscalía tiene testimonios de paramilitares que señalan a Lucas Gnecco, su hermano, como cómplice de dos masacres cometidas en ese departamento y por esa misma época. Sin embargo, no lo investigan. Por: Edinson...
Leer mas ...
Las pruebas que la Fiscalía ignora en el negocio de Memo Fantasma y el esposo de la exvicepresidenta
Las pruebas que la Fiscalía ignora en el negocio de Memo Fantasma y el esposo de la exvicepresidenta
La Fiscalía de Francisco Barbosa legalizó los predios de las AUC sobre los que se construyó un edificio del esposo de la exvicepresidenta, Álvaro Rincón, y alias Memo Fantasma. La entidad no investigó al empresario Rincón y este borró de su portafolio el proyecto. La Revista RAYA revela testimonios de Mancuso y otros paramilitares que confiesan cuál era el rol de Memo dentro del Bloque Central Bolívar. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Los empresarios detrás del fallido golpe de Estado contra Nicolás Maduro
Los empresarios detrás del fallido golpe de Estado contra Nicolás Maduro
Tres años después de la fracasada “Operación Gedeón” la Fiscalía de Francisco Barbosa tiene pruebas, pero no acusa a los empresarios venezolanos que, desde Barranquilla, donde se asientan sus empresas petroleras, financiaron campos de entrenamiento en la Guajira donde se preparaban exmilitares venezolanos para derrocar al presidente Nicolas Maduro en mayo de 2020. ¿De quiénes se trata? Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Indígenas del Cauca iniciaron diálogos directos con tres actores armados que negocian la paz
Indígenas del Cauca iniciaron diálogos directos con tres actores armados que negocian la paz
Revista RAYA entrevistó al líder indígena Alejandro Casamachin, coordinador de diálogos humanitarios del CRIC, quien explica en qué consiste esta propuesta que busca llevar alivios humanitarios a la población civil del Cauca constantemente asediada por la guerra entre los actores armados. Luego de tres días del masivo encuentro, las comunidades consolidaron propuestas y exigencias para los armados. El ELN y el Comando Central de las FARC respondieron al llamado. Texto y Fotos: Sonia Cifuentes
Leer mas ...
Día Mundial de la Malaria: esta es la situación en Colombia y América del Sur 
Día Mundial de la Malaria: esta es la situación en Colombia y América del Sur 
De acuerdo con la OMS, Venezuela, Colombia y Brasil agrupan el 79 % de los casos de toda la región. Médicos Sin Fronteras trabaja agilizando diagnósticos y tratamientos seguros en algunas de las comunidades más vulnerables de la región. Por: Médicos Sin Fronteras
Leer mas ...
Armas del Estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Armas del Estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Personajes señalados por varios crímenes, como Armando Gnecco Vega; o como el jefe de una banda de sicarios, alias ‘Marquitos Figueroa’, obtuvieron permisos oficiales para crear departamentos de seguridad privados y recibir armas cuyo paradero se desconoce. Información clave sobre estos casos ha sido borrada de los sistemas de la SuperVigilancia y del Departamento de Control y Comercio de Armas. Además, varios oficiales del Ejército han sido corrompidos. Por: Edinson Arley Bolaños, de la...
Leer mas ...
Joshua Romero: La desaparición de un niño bajo el régimen de Nayib Bukele
Joshua Romero: La desaparición de un niño bajo el régimen de Nayib Bukele
Hace 592 días Sandra Romero busca a su hijo de 17 años, desaparecido el 11 de septiembre de 2021 en San Tecla (cerca de San Salvador) después de salir de una fiesta. Ni la Fiscalía ni la Policía le da razón del paradero de su hijo ni del caso. Por el contrario, ha sido persuadida por agentes policiales para no interponer denuncias bajo el argumento de que su hijo “seguramente anda de joda”. Firmemente, ella cree que el caso de Joshua no obedece a una desaparición individual, sino a la...
Leer mas ...
Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?
Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?
El dengue está catalogado como una de las diez principales amenazas para la salud pública en todo el mundo. En América Latina, países como Bolivia, Perú y Colombia se ven cada vez más afectados por brotes de esta enfermedad viral transmitida por un mosquito. Sin embargo, aún no existe un tratamiento específico y faltan esfuerzos y una mayor financiación para combatirla. En esta nota, acercamos 5 datos sobre el dengue en nuestra región desde la perspectiva de Médicos Sin Fronteras (MSF). Por...
Leer mas ...
Retrato de las desapariciones forzadas de civiles en El Salvador
Retrato de las desapariciones forzadas de civiles en El Salvador
En entrevista con la Revista RAYA la abogada salvadoreña Kerlin Belloso hizo una radiografía de las desapariciones forzadas de civiles en el país centroamericano. Tras un año del régimen de excepción del gobierno conservador de Nayid Bukele, la abogada contó que las cifras oficiales de desaparecidos fueron restringidas por el gobierno desde mediados del 2022. Por Óscar Arnulfo Cardozo.
Leer mas ...
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Departamento de Control y Comercio de Armas asignó a varios empresarios en los últimos años más de 300 armas para su seguridad privada. Hoy siguen en sus manos de manera ilegal y no han sido recuperadas por el Estado. Entre esos casos está el del asesinado narcoganadero ‘Ñeñe’ Hernández, quien obtuvo 13 pistolas calibre 9 milímetros y dos subametralladoras Uzi. Revelamos cómo el ‘Ñeñe’ se hizo a las licencias que le cancelaron hace cuatro años. Las armas no aparecen Por: Edinson Arley...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI