Investigación

SUBRAYA

El Cauca enfrenta un exterminio sistemático. Municipios como Toribío, Corinto y Caloto concentran gran parte de los asesinatos de líderes sociales, el reclutamiento forzado de menores y la fractura del tejido social. La violencia ejercida por los grupos armados que controlan el narcotráfico busca eliminar la resistencia indígena a los cultivos ilícitos, al reclutamiento de menores y la desarticulación de este territorio comunitario.

Por Juan Carlos Granados

El 10 de febrero de este año fue asesinado Alberto Quitumbo Yatacue, reconocido miembro de la Guardia Indígena del Resguardo de Toribío, en el norte del Cauca. A pesar del clamor de las comunidades, las balas siguen arrebatando vidas. Juan*, líder indígena del CRIC, comenta que a lo largo del conflicto armado en el departamento, la violencia de los asesinatos, atentados y amenazas, más que buscar el aniquilamiento físico de los pueblos indígenas, ha sido ejecutada para desestructurar los planes de vida y la defensa de la tierra y el territorio.

foto exterminio 1

 

Comunicado de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca tras el homicidio de Alberto. Fuente: https://x.com/CRIC_Cauca/status/1888966774453899670

“Si nos quedamos callados, nos matan. Y si hablamos, también. Entonces, ¡hablamos!”. Estas fueron las palabras de la neeh we’sx Cristina Bautista, autoridad indígena Nasa del resguardo Tacueyó, dos meses antes de ser asesinada por la Columna Móvil Dagoberto Ramos de las disidencias de las FARC el 29 de octubre de 2019. Esta frase, recordada constantemente por los líderes indígenas, es un símbolo de lucha ante el exterminio político, social y cultural que sufren  las comunidades indígenas, situación que también ha denunciado la Corte Constitucional. Según los datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), entre 2016 y 2024 fueron  asesinados 337 líderes sociales en el Cauca, de los cuales 133 eran indígenas, siendo el departamento con más víctimas de este tipo de violencia. 

foto exterminio 2

La situación es aún más crítica en el norte del Cauca, donde Corinto, Caloto, Buenos Aires y Santander de Quilichao, cuatro de los 42 municipios del departamento, concentran el 32% de los líderes asesinados, con 110 víctimas entre 2016 y 2024. Esta violencia sigue vigente. En este 2025, a la fecha de esta publicación, cinco líderes sociales han sido víctimas de homicidio.

foto exterminio 3

Las disidencias de las FARC de Iván Mordisco, grupo dominador del territorio, llevan años ejecutando este plan de aniquilamiento al movimiento social e indígena, que se fractura cada vez más y es debilitado desde su raíz a través del reclutamiento de menores. Esta es una radiografía de las denuncias, reclamos y agobios que viven  las comunidades y líderes indígenas del Cauca.

El reclutamiento de menores, una herida abierta

El 12 de febrero, día internacional contra el uso de menores en los conflictos armados, el CRIC denunció que entre 2022 y 2024, por lo menos 606 niños, niñas y adolescentes indígenas fueron reclutados en el Cauca. A pesar de toda la violencia e intimidación, las comunidades siguen  luchando para  que los armados devuelvan a los menores reclutados. Además, los cálculos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) indican que la Columna Dagoberto Ramos es responsable de más de 800 reclutamientos forzados de menores en la región desde el 2019 hasta la fecha, un crímen que según las autoridades indígenas, se disparó después de la ruptura de la mesa de diálogos.

Pablo*, líder indígena, señala que el reclutamiento de menores es una amenaza para la propia supervivencia de las comunidades. “El exterminio físico, en este caso despojando a los niños y niñas de su entorno, pone en riesgo la transmisión de nuestra cultura, de nuestras formas de vida, lo que es una consecuencia directa de esta guerra contra el movimiento indígena”. En diciembre del año pasado, se encontró que en Buenos Aires, Cauca, había una fosa común con los restos de varios jóvenes que fueron reclutados y ejecutados al intentar escapar, según el Ejército. 

A pesar de los riesgos, las autoridades indígenas hacen todo lo posible por recuperar a los menores. El 16 de marzo del 2024, Carmelina Yule Paví, líder indígena y defensora de derechos humanos, fue asesinada junto con otros dos comuneros mientras intentaban rescatar a un menor víctima de reclutamiento forzoso en el corregimiento de Tacueyó, municipio de Toribío. Estos actos fueron atribuidos a la Columna Dagoberto Ramos.

El 16 de febrero de este año, culminó el plazo que las comunidades de Suárez, Cauca, dieron a los grupos ilegales para que entregaran a los niños que habían sido reclutados. Ante el incumplimiento, las organizaciones han anunciado que van a continuar sus reclamos a través de las vías de hecho. Esta nueva manifestación, en denuncia de la situación humanitaria, es un acto que se ha visto disminuido con la llegada del Gobierno Petro. Al respecto, Juan comenta lo siguiente: “Nuestra participación en los ejercicios de acción directa, al menos en este Gobierno Nacional, se ha debilitado junto a la movilización social. Hemos perdido capacidad de presión debido a la paradoja en la que nos encontramos. Al haber apoyado este mandato, hemos disminuido la movilización que siempre ha sido un factor de unidad en el territorio”. 

foto exterminio 4

Comunicado del Resguardo Indígena Nasa de Cerro Tijeras del 17 de febrero del presente año. 

Fuente: https://x.com/CapazMauricio1/status/1891466008696615377/photo/1

Las fracturas que ha sufrido el movimiento indígena

“Lo que nos permite resistir es la línea orientadora en la que nos hemos formado desde niños. Todas las estructuras las tienen, desde los movimientos juveniles hasta las organizaciones de artesanos y mujeres”, señala Juan. Precisamente por la unidad y fortaleza de los movimientos indígenas, los grupos armados, en especial el frente Carlos Patiño y la Columna Jaime Martínez de las disidencias de las FARC, buscan a través de la violencia cooptar y romper esa asociación intrínseca de las comunidades. “Ante los fracasos por desestructurar, deciden asesinar, como eso tampoco les ha funcionado, amenazan, desplazan y reclutan menores para debilitar el movimiento, buscan resquebrajar desde el interior”, agrega el líder.

Juan dice que este operativo militar en contra de las comunidades indígenas, campesinas y afros ha tenido consecuencias no solo humanitarias, sino también culturales que están modificando la cosmovisión de los pueblos. “Hay transformaciones en ciertas zonas donde los planes de la gente están siendo plegados por los actores armados y sus formas de vida están girando alrededor de ellos. Eso nos ha complicado mucho”, expresa el líder indígena. 

Desde el CRIC ha habido pronunciamientos semana tras semana denunciando el exterminio al que están siendo sometidos, mientras las autoridades estatales solo observan. El 15 de diciembre del 2024, esta organización hizo uno de los comunicados más contundentes. Denunció directamente al Bloque Occidental Jacobo Arenas de las disidencias de las FARC de “romper, manipular y someter a la población en función de intereses mafiosos y asesinos”. Además, manifestaron que hoy las dinámicas armadas en el territorio tienen como objetivo el “exterminio, destrucción y desintegración del tejido social” para obtener y controlar negocios ilegales. 

Camilo*, líder indígena, explica que desde los pueblos del Cauca no hablan únicamente de que los liderazgos están en riesgo, sino que la población en general lo está. “El movimiento social se ha vuelto un obstáculo para los grupos armados porque tras la firma del Acuerdo de Paz hubo un lineamiento en la región y es que no se iban a permitir más asociaciones ilegales. Los líderes que más han tratado de fortalecer el control territorial de las guardias indígenas se han convertido en objetivo militar”, expone Camilo.

En el informe “Entonces, ¡hablamos!”, del CRIC, se amplía lo expuesto por el líder. En el documento se explica que tras la desmovilización de las antiguas FARC, se estableció que era necesario volver permanente el control ejercido por las comunidades en los puntos estratégicos donde antes la guerrilla tenía el mando. “De esta decisión se desprendió la mayor parte de agresiones directas en contra de guardias y autoridades, como sucedió con Edwin Dagua y Cristina Bautista”, dice el archivo. 

Sin embargo, tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 surgen dos grandes preguntas entre las comunidades. En el Cauca había una enorme economía ligada al narcotráfico, varias zonas del departamento eran importantes enclaves de cultivos de uso ilícito, ¿quién se iba a quedar con todo eso?, ¿el Estado iba a ser capaz de lograr la sustitución?. Efectivamente, la salida de las FARC generó nuevas dinámicas armadas por parte de grupos que querían aprovechar el vacío de poder para hacerse con las economías ilícitas. Por otra parte, el Estado fracasó estrepitosamente en la transformación del territorio, principalmente en la Reforma Rural Integral y en la sustitución de cultivos, lo que puso en mayor riesgo a los líderes que intentaron estar al frente de estos proyectos.

Reorganización armada en el Cauca

Tras el Acuerdo de Paz, las comunidades indígenas se organizaron para proteger su territorio y ejercer con plenitud su autonomía. Juan explica que, al principio, comenzaron a aparecer algunos grupos de personas armadas reivindicando antiguas guerrillas como lo fue el EPL. En 2017, las guardias indígenas tuvieron la capacidad de capturar, desarmar y destruir las armas de varios ilegales que intentaron tener control del territorio. Sin embargo, la entrada de estructuras armadas no cesó. 

Juan comenta que en algún momento llegaron hombres con armamento afirmando que eran parte de cárteles narcotraficantes de México, hasta que se armaron y se presentaron en el territorio las “nuevas” FARC. “Hubo una disputa entre los que fueron entrando al territorio, hasta que al parecer se organizaron y dijeron que eran el proyecto político y militar de las FARC. Aun así, con ellos todo ha sido distinto respecto a la antigua guerrilla”, explica el líder.

Las comunidades indígenas, que por décadas tuvieron que tratar con ideólogos de las FARC, con una organización político - militar y con línea de mando clara, pasaron a lidiar con comandantes muy jóvenes, sin formación, con los que no es posible establecer unos mínimos humanitarios. “Están totalmente centrados en sus economías ilícitas, ven al movimiento indígena como un botín de guerra, lo que afecta en especial a zonas como el norte del Cauca que es una región estratégica por su ubicación”, comenta Juan. 

En el norte del Cauca se encuentra casi la mitad de miembros vinculados al CRIC, lo que implica que es una zona donde la organización territorial indígena es muy fuerte, por lo que los grupos ilegales tratan de romper esa unidad y cooptar el movimiento social. En 2024, de los 29 líderes sociales asesinados en el Cauca según Indepaz, seis municipios del norte del departamento concentraron 15 de las 29 víctimas. 

Además, históricamente el Cauca ha sido uno de los departamentos con más cultivos de coca. En 2023, de acuerdo con la Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU, se registraron 31.844 hectáreas sembradas de coca, y en el norte del Cauca se localizó uno de los cuatro enclaves productivos que tiene el departamento. Sin embargo, las guerras en el norte del Cauca no han sido únicamente por la coca, sino también por la marihuana, tema que suele pasar desapercibido en los debates nacionales respecto a las drogas. Los líderes sociales que se oponen a las economías ilícitas son de los más atacados por las disidencias.

La intimidación cada vez fue más fuerte con el paso de los años hasta la actualidad. Camilo comenta que uno de los temas en los que las disidencias han amordazado a la población fue en las negociaciones de paz con el Gobierno Petro, que en el caso de los hombres de Iván Mordisco duró hasta abril del año pasado. Las comunidades del Cauca no podían participar activamente en estos diálogos ni pronunciarse sobre las violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). En la actualidad, este asunto produce miedo en los líderes, tanto así que piden el favor de cambiar su nombre para poder citarlos. 

*Los nombres de las fuentes fueron alterados para salvaguardar su integridad.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministerio de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer