ambiente

RAYUELA

La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional en Leticia quien lleva décadas estudiando esta gran arteria fluvial del llamado pulmón del mundo. 

Por: David González M.

La reciente disputa diplomática de Colombia con Perú por la isla de Santa Rosa, que pocos en nuestro país habían escuchado mencionar, es el síntoma de un problema mucho mayor: el cambio de cauce del río Amazonas, un fenómeno ignorado por décadas que tiene sus raíces en la frontera, definida por el talweg (la parte más profunda del cauce según el Protocolo de Río de Janeiro de 1934), que podría moverse mucho más y dejar a Colombia sin acceso al brazo principal del río. La isla de Santa Rosa, una formación por sedimentación que apareció hace unos 50 años, ha cobrado relevancia ahora que el cauce avanza en su nuevo curso.

Para entender la situación, RAYA conversó con Santiago Duque, un investigador y profesor de la Universidad Nacional de Leticia que lleva décadas estudiando la geografía del río. "Nos ha tocado en este territorio ecuatorial y hay que entenderlo, comprenderlo, porque como vamos, no vamos. Seguimos peleando con la naturaleza", advierte Duque. El experto explica que la amenaza real no es política, sino que Leticia podría perder su relación vital con el río Amazonas, poniendo en riesgo la existencia misma de la ciudad.

RAYA: Profesor, ¿la existencia de Leticia, ciudad portuaria, podría estar en riesgo?

Lo primero es comentar que Leticia es una ciudad portuaria. Como cualquier ciudad portuaria en Colombia o en el mundo, la relación con un océano, mar o, en este caso, con un río, es fundamental. Toda la ciudad vive, convive y depende de esa relación con el río. Cuando digo relación con el río, es que, por ejemplo, en nuestro caso, hace una relación trifronteriza.

Hay una dinámica económica diaria, minuto a minuto, con las poblaciones cercanas de Perú, con Brasil y, obviamente, Colombia. Todo el movimiento de la gente ocurre a través del río. Toda la carga, en general, la gran mayoría, viene por río desde Puerto Asís, navegando 15 o 20 días por el río Putumayo, desde Puerto Asís, donde llega la carretera del centro del país, luego da la vuelta por San Pablo, Olivenza y remonta el río para llegar acá.

Tenemos una dinámica completa: la ciudad, las comunidades, las poblaciones, tanto indígenas como no indígenas, dependemos de la dinámica del río. También Leticia se ha convertido en un polo importantísimo de desarrollo turístico. La gente viene en avión a Leticia, pero luego remonta el río para visitar la selva, para visitar la naturaleza, para ver los delfines de río, para comer pescado.

Tenemos una de las ofertas de productos hídricos más grandes de Colombia. Aquí, solo en el tramo de Leticia que hemos trabajado con detalle, 40 km cuadrados no más, que son unos lagos, unas quebradas y el río, hay más de 500 especies de peces. Es el sitio de mayor biodiversidad de especies de agua dulce del mundo, lo tenemos aquí en Leticia. Los pobladores locales, que se llaman ribereños y son de cultura anfibia, viven y conviven con todos los servicios ecosistémicos que ofrece el río.

RAYA: ¿Qué es lo que está pasando con el río?

Este es un río cambiante, un río que varía de una época del año a otra porque tiene niveles de agua bajos, pero cuando asciende puede subir 12 m en vertical y, en territorio peruano, puede inundar 21 km. En el caso colombiano es un poco menos porque tenemos una formación geológica más antigua que está muy pegada al río.

Pero la dinámica de la inundación es fundamental para la vida de la ciudad y para la vida del río. Es un mundo que se nos ha olvidado.

Cuando el río inunda, viene de los Andes ecuatorianos y peruanos, la Cordillera de los Andes aporta muchos nutrientes, especialmente la zona ecuatoriana por el río Napo, que desemboca 200 km arriba de Leticia. Y deja sedimentos que traen nutrientes. Cuando las aguas se retiran, los pobladores locales hacen cultivos, aumentando su seguridad alimentaria. Es un río de una dimensión enorme. Puede que la ciudad tenga 50.000 habitantes (menos que un barrio pequeño de Bogotá), pero su dinámica es enorme al tener el gran río Amazonas. Cualquier transformación o modificación que ocurra (y ya se sabe con certeza lo que está pasando y lo que pasará en la próxima década) preocupa significativamente, sumado, por supuesto, a un nuevo escenario geográfico.

Cuando se firmaron los tratados con Perú en 1922, 1928 y 1934, era otra geografía. Hoy tenemos una diferente, y eso amerita, como lo indican los documentos de esos acuerdos, sentarse nuevamente a revisar todo.

RAYA: ¿Podría explicar en concreto por qué se habla de que Colombia podría quedar sin acceso al río Amazonas?

Sí, los dos brazos que llamamos colombianos actualmente - uno que pasa por la parte interna de la isla Ronda (adjudicada a Colombia en 1928-34) y el brazo que separa la isla Ronda de Chinería (adjudicado a Perú en los mismos años) - se están secando.

En la parte más alta hay un estrecho llamado Nazaret, donde el río fluye encauzado con mayor profundidad (aproximadamente 35-40 m). Este estrecho, ubicado a unos 20 km de Leticia, concentra el 100% del caudal del río. A partir de allí, aguas abajo, el río comienza a divagar y redistribuir su flujo.

Cuando un río como este (similar a la mayoría de los ríos del mundo) reduce su velocidad, deposita los sedimentos en suspensión (caudal sólido) que le dan su característico color amarillento (río de agua blanca). Este proceso forma barras de arena, playas y, posteriormente, vegetación (pastos, yarumos y otros arbustos), creando lo que denominamos islas. En 1993, la Universidad Nacional, a través del laboratorio de Estudios Hidráulicos de Bogotá, realizó mediciones que mostraron cómo, después del estrecho de Nazaret, el 70% del flujo pasaba por el brazo peruano (el más profundo) y solo el 30% por los dos brazos colombianos.

Recientemente, publicamos nuevos datos basados en mediciones del 25 de junio de este año, realizadas con equipos sofisticados traídos por un profesor de la sede Palmira. Durante esta medición (con el río aún en niveles altos, aunque descendiendo de su pico de inundación), se registraron 54,000 m³/s en Nazaret - caudal idéntico al medido 5 km abajo en el estrecho de Tabatinga. La preocupación surge al constatar que solo el 19% del flujo circulaba por los brazos colombianos, lo que representa una pérdida de aproximadamente 11% del caudal.

Una modelación de la Armada Nacional de Colombia, publicada por El Espectador entre 2015-2018, pronosticaba que para 2030 el Amazonas dejaría de fluir por los brazos colombianos. La realidad confirma esta tendencia: aunque no podemos precisar si será exactamente en 2030, es inevitable que el río deje de distribuir sus aguas por estos brazos de manera natural.

La única solución plausible sería implementar obras de ingeniería y dragados estratégicos que permitieran recuperar parcialmente el caudal en los brazos colombianos, mientras se mantiene el flujo principal por el brazo peruano.

RAYA: ¿Este dragado sería una solución definitiva?

Es una obra de ingeniería muy grande, pero es que tenemos que mirar que el problema de Leticia es muy grande. Aquí tenemos funcionarios de Invias, que están revisando varias obras con la gobernación y una de esas obras es que el muelle de Leticia es flotante, a donde llega la carga, la carga fluvial de peso llega por el muelle de Leticia y está 6-7 meses del año en tierra, porque no hay agua.

Entonces van a sacarlo, van a ampliarlo más de 300 metros. Lo que le decimos es que eso le va a funcionar un tiempo, pero si no corregimos o disminuimos el efecto de sedimentación sobre los brazos colombianos, pues en 5, 6, 7 años volverá a quedar en tierra. Entonces son escenarios donde se les dijo en el 2002, se entregaron en 2006 el estudio, había que hacer todo.

Entonces, esperemos que con este llamado tan importante e imperioso que hacemos desde la parte más meridional sur de Colombia, pues se hagan cosas. Hay que hacerlas. Sí, porque la ciudad cambiaría totalmente, se vería negativamente afectada si ya no pudiéramos salir al río.

RAYA: ¿Qué nos puede decir de las tensiones por la isla de Santa Rosa? El gobierno colombiano habla de una isla nueva y Perú de una extensión de su territorio.

Bueno, como digo, es una nueva geografía. Y esa geografía, cuando se escribió y se firmaron los tratados, era otra. Así que hay que sentarse a revisar por dos razones. Primero, la divisoria de país.

En 1922, 1928, 1934 era por donde iba el canal profundo del río, eso se llama técnicamente el talweg (una palabra de origen alemán), e iba por Colombia. Hoy va por el otro lado, por el brazo peruano grande que les he comentado, que lleva más del 81% de su caudal.

Y segundo, no hay todavía claridad, y eso lo tienen que hacer dos comisiones técnicas: revisar desde 1970, más o menos, o un poco antes, incluso hasta 1984, cómo fue la evolución de la parte baja de la isla de Chinería. Entonces hay un nuevo escenario, hubo un nuevo escenario. Esa isla que llaman Santa Rosa estuvo separada varios años de la isla Chinería y ahora se unió.

No voy a decir "se volvió a unir", sino que se unió: había un canal de separación y se unió. Ese escenario todavía no lo tenemos claro. Ayer, el profesor Vargas, un profesor nuestro experto en geografía de ríos, publicó una nota de prensa también de un órgano educativo de la Nacional, con un trabajo muy bonito y riguroso de fotografías satelitales y geografías de radar. Y ya aparecía la isla de Santa Rosa, entonces todavía hay una discusión por hacer: ¿qué es nuevo, qué no es nuevo? Eso ya es la interpretación que quieran dar los dos países a los textos de cuando se firmó. Entonces no es decir "es de uno o es del otro", sino que es perentorio sentarse los dos países.

Perentorio, incluso porque en dos semanas se van a encontrar los presidentes del Tratado de Cooperación Amazónica en Bogotá. Hay una cumbre y creo que también ya hay una citación en Lima en el mes de septiembre. Entonces tiene que haber comisiones técnicas de los dos países para que todo quede totalmente transparente.

Hay que sentarse a hablar.

RAYA: Usted mencionó el dragado como una opción, pero ¿qué pasaría si el gobierno colombiano no lo hace?

Supongamos que no se haga el dragado y que se llegue a algún acuerdo bipartito con Perú para poder salir al único canal que quedaría al otro lado de las dos islas, que son Santa Rosa y Chinería. Eso significa que tendríamos que caminar desde el puerto de Leticia 5 kilómetros. Caminando, no hay nada más que hacer.

Habría que pasar la Isla de la Fantasía, pasar ese canal que en algunas épocas del año será solo barras de arena, playas, y cuando está lloviendo, un lodazal impresionante; luego pasar la isla de Santa Rosa. El puerto de Santa Rosa está pegado hacia el norte, mirando hacia Leticia. Ellos tienen que reestructurar toda la isla para el otro lado porque también se va a secar esa parte de ellos. Si todo tiene que cambiar en el territorio.

Pasó el año pasado: el muelle que fue enterrado y el flujo de agua estuvo a 300 m del muelle. Hay videos, fotos de personas contratadas cargando al hombro absolutamente todo. Ahora imagínese 5 kilómetros cargando al hombro.

Cada minuto llegan canoas, botes, cargando un racimo de plátano. Traen una sarta de pescado. ¿Cómo sería una ciudad cuando el río queda tan lejos?

Por eso el llamado al gobierno: es una realidad. Hubo abandono, pero debemos enfrentarla. No podemos seguir quejándonos de lo que dijimos o muchos otros han dicho, sino unirnos para buscar las mejores soluciones para la ciudad y para un territorio transfronterizo en paz, que siempre ha contado con la amistad de peruanos y brasileños. Las decisiones deben tomarse conjuntamente, por común acuerdo.

Como digo, el río Amazonas no es de Colombia. El río Amazonas no es de Perú. En este tramo es de ambos países. Ambos deben sentarse a dialogar, con equipos técnicos de expertos que revisen y actualicen datos, modelen el comportamiento del río en las próximas décadas. Se puede predecir con certeza su dinámica, cuantificar al detalle, y determinar qué obras son viables y cuáles no.

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer