Investigación

SUBRAYA

El mundo entero está siendo víctima de temperaturas, precipitaciones y sequías extremas. La necesidad de descarbonización es inminente. Sin embargo, bajo el actual modelo de “desarrollo sostenible”, varias de las soluciones que se promueven son menos “verdes” de lo que parecen.

Por: María Camila Díaz

Ante la inminencia del cambio climático que amenaza con desplazar a millones de personas y afectar el suministro de agua y alimentos, palabras como transición energética, descarbonización, desarrollo sostenible y consumo responsable parecen claves. Sin embargo, poco se ha hablado de los costos para América Latina de ideas como la neutralidad de carbono y transición energética.

Los megaproyectos de energías renovables como los parques eólicos y las granjas solares, los esquemas de bonos de carbono (o bonos verdes) que compensan las emisiones de los sectores altamente contaminantes y la minería de metales como el litio y el cobre, que son fundamentales para la transición energética, plantean una serie de riesgos ecológicos y sociales de los que poco se habla.

Por ejemplo, Los bonos verdes son una de las estrategias que más se ha promovido desde los sectores financieros, de hidrocarburos y de transporte. No obstante, hay otra cara de la moneda. En el marco del foro De la transición energética a las transformaciones socioecológicas, Revista Raya habló con expertos y líderes de América Latina para entender algunos de los problemas y riesgos de este mecanismo de compensación. 

La monetización de la naturaleza

Los bonos de carbonos se han convertido en una estrategia fundamental para la “carbono neutralidad”. Funcionan bajo la lógica posmoderna de una economía financiera y de servicios. Como explica la publicación del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Offsets in The Forests (Compensaciones en los bosques), el negocio se basa en la concepción de la “naturaleza como proveedor de servicios”. Bajo esta premisa se cuantifican actividades de la naturaleza, como la regulación del agua o la captura y almacenamiento de carbono de los bosques, y se conciben como “servicios ecosistémicos” que se cuantifican para ser vendidos. Se trata de una serie de certificados de emisiones reducidas que equiparan unidades de biodiversidad preservada frente a biodiversidad afectada. Por ejemplo, una aerolínea podría ofrecer compensar las emisiones de sus aviones financiando un proyecto de conservación en la Amazonía.

A pesar de que parecen gestos bondadosos, estos cálculos pueden ser engañosos, según explica Diego Cardona, coordinador del Área de Selvas y Biodiversidad de CENSAT Agua Viva: “la matemática y la lógica en que se sustentan dichos cálculos está errada porque se suman y restan cosas diferentes. El carbono que se está emitiendo, y que causa la crisis climática, estaba almacenado en el subsuelo desde hace millones de años y se convirtió en combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas). Cuando este carbono se quema y va a la atmósfera tiene una composición muy diferente a la del carbono que se puede almacenar en las selvas o en el océano.” Además, subraya, hay un segundo problema con los cálculos: “existen varios gases de efecto invernadero (GEI), no solo el CO2; por ejemplo, está el metano. Para hacer los cálculos entonces se plantea que el metano causa un efecto, digamos, 21 veces más potente, entonces suman o multiplican por 21 y hacen los cuentas como si la naturaleza fuera así de estable y se pudiera sumar y restar”.

Otro problema de fondo, dice Cardona, es que la ciencia ya ha demostrado que los GEI son responsables del cambio climático y, por lo tanto, la única manera real de mitigarlo sería cortar o reducir las emisiones. Desde el Protocolo de Kyoto en los 90, la delegación de EE.UU. propuso la idea de “compensar las emisiones”, pero este mecanismo no sirve para reducir la crisis climática por varias razones: primero, porque solo mide el impacto del carbono quemado pero no el que se produce al extraerlo; y segundo, tampoco tiene en cuenta que los daños en un ecosistema no se pueden compensar en otro, por muy similar que este sea, es decir, el balance de los ecosistemas no funciona de esta manera.

La historia no es tan verde como la pintan

Los bonos de carbono se promueven como una opción para incentivar la “economía verde” a partir de la creación de beneficios financieros que favorecen la conservación. Así, países como Colombia, México y Brasil, con amplias extensiones de bosques, han visto una oportunidad en este mercado para, supuestamente, fomentar la conservación y el desarrollo de las comunidades que reciben los recursos. Sin embargo, la historia no es tan verde como parece.

Ejemplos como el de la Reserva Extractivista Chico Mendes en Brasil, o el de los Nukak Maku en Colombia, dejan serias dudas sobre la verdadera utilidad de este tipo de iniciativas. El Proyecto Extractivo Chico Mendes en Acre, Brasil, comenzó en los años 80 gracias al activismo del siringueiro (cauchero) Chico Mendes (luego asesinado). Buscaba destinar tierras federales para proyectos agrícolas como la extracción del caucho y la producción de la castaña y la nuez del Brasil. Durante años las organizaciones comunitarias y los sindicatos fueron los encargados de esa tarea. No obstante, desde los años 90, de la mano de organizaciones y empresas internacionales se empezaron a promover actividades madereras de bajo impacto para evitar la expansión de la frontera agrícola. Según Dercy Teles -educadora popular, sindicalista, militante y activista política que luchó con Chico Mendes – cuando el Partido de los Trabajadores llegó al poder en la región, los políticos cooptaron la organización sindical, se apropiaron de los emprendimientos y de la tierra, en colaboración con algunos lideres de la zona.

Dicha cooptación acabó con la explotación tradicional sostenible de caucho, de la castaña y de la nuez del Brasil. Las empresas que llegaron para adelantar los proyectos madereros no eran de la zona, ni beneficiaron a las comunidades, sino que las desplazaron. Agotaron los recursos porque ya no se trabajaba con métodos tradicionales que respetan los ciclos de los cultivos y de la tierra. No quedó sino pobreza y devastación. Se acabaron los proyectos educativos de capacitación para los trabajos que requería el territorio y que promovían los liderazgos. Se implantaron modelos urbanos como el “desarrollo sostenible”, muy alejados de las visiones y las necesidades de la región. Los jóvenes emigraron a las ciudades en donde se formaban para otros empleos y no para la agroindustria, o terminaban engrosando las filas del desempleo. Con la ruptura de las organizaciones sociales y la llegada de otros pobladores, aumentaron los índices de criminalidad, al punto que, hoy Acre es una de las regiones con mayor población carcelaria del país.

Como muestra este ejemplo, la imposición de modelos foráneos asociados a la industrialización capitalista implican una serie de riesgos para las comunidades. Sus modos de producción ancestrales son modificados en pro de modelos foráneos que favorecen las cadenas de valor del capital extranjero al tiempo que rompen con las dinámicas tradicionales para facilitar la explotación del territorio tal y como sucedió en Brasil. Así lo narra Dercy: “Esta probado que para sostener la selva se necesitaban las siringueiras (explotación artesanal de caucho). Ahora lo que pasa es que están tumbando la selva. Una siringueira es ordenada y no puede agotar los árboles, porque hay tiempos de reposo, en los que no se sacaba el latex. Ahora la explotación maderera acaba con la selva. Entonces, ¿Cómo hace una comunidad que está en su territorio para convivir con esas explotaciones empresariales y con otros ritmos y otros negocios del mundo financiero que llegan a través de los créditos? Para nosotros ya no hay mercado, acabaron con la compra del caucho, del castaño y de los productos amazónicos de la región.”

A este problema se suman los acuerdos que implican la venta de bonos de carbono para las comunidades. Esto limitan sus actividades y autonomía sobre el territorio, y favorecen a las grandes industrias que producen millones de toneladas de GEI para que puedan seguir operando. Bettina Cruz Velázquez, Defensora de Derechos Humanos e integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, México, así lo relata: “El cuento de que con esos bonos de carbono vamos a salir adelante y nos vamos a desarrollar porque [las empresas] los van a pagar y va a haber dinero para la gente, no menciona lo que está atrás de esto, que es quitar el control del territorio a los pueblos y al mismo Estado nacional, porque nos enfrentamos al capital corporativo mundial que es un metaEstado”.

El despojo que hay detrás

En el caso de los bonos de carbono, explica Diego Cardona de Censat Agua Viva, hay una serie de problemas en el diseño que hacen que no sea un instrumento viable para las comunidades. El primer desequilibrio es que, en general, los responsables de las emisiones son los países industrializados y sus empresas, que tienen índices per cápita muy superiores de emisiones y consumo energético. Sin embargo, mediante los bonos de carbono, la responsabilidad se traslada a las comunidades en las zonas de conservación en el sur global. Este desplazamiento compromete la soberanía de los pueblos en su territorio, pues muchos de los contratos que firman con empresas incluyen prohibiciones de actividades. Por ejemplo, limita la agricultura porque les impide tumbar media hectárea para cultivar la tierra, lo que se considera degradación, y bajo los términos del contrato no se puede. Frente a este falso dilema, Cardona agrega: “Los pueblos tienen una relación diferente, si ellos están ahí y la selva está ahí es porque pueden garantizar la protección del territorio, habitándolo al mismo tiempo.”

El segundo problema entre las empresas y las comunidades está en las relaciones contractuales, ya que producen asimetrías de poder. Se trata de instrumentos legales que nada tienen que ver con los niveles de educación ni con los contextos y saberes ancestrales del territorio. Por el contrario, introducen condiciones y relaciones diferentes dentro de las comunidades y crean diferencias entre quiénes firman los contratos y quiénes no. Un problema que en el largo plazo puede afectar la convivencia de la comunidad, los derechos colectivos, la soberanía y, por lo tanto, la permanencia en el territorio e incluso la existencia misma de los pueblos indígenas.

Como lo señala una investigación de Mongabay, también lo aclara Diego Cardona, en el caso de los bonos de carbono en Colombia estas relaciones son especialmente problemáticas, ya que los contratos se consideran un acuerdo entre particulares (el representante de la comunidad y una empresa), y no están siendo sometidos a la consulta previa. Una apreciación que viola todas las disposiciones del Convenio 169 de la OIT, que en Colombia tiene rango Constitucional y los demás instrumentos internacionales que garantizan los derechos de los pueblos ancestrales, incluida la Declaración de las Naciones Unidas sobre estos pueblos.

La violación del derecho a la consulta previa no es un tema menor. Es un mecanismo que está directamente relacionado con el Artículo 7 del Convenio 169 de la OIT, según el cual los pueblos indígenas “tienen derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecta a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural”. Así, la consulta previa es el mecanismo que debe garantizar el consentimiento colectivo de los pueblos sobre todo procedimiento legal, jurídico y administrativo que los afecte. Aunque en la práctica aun existan serias deficiencias en su aplicación, sigue siendo una salvaguarda que el Estado debe aplicar para evitar la pérdida de soberanía de las comunidades sobre su territorio.

Bettina Cruz, lìder social mexicana, así concluye este reportaje sobre la nueva era de despojo que están viviendo los pueblos ancestrales de América Latina: “es la otra cara, lo que está en letras chicas y no se ve: la apropiación del territorio por parte de las empresas multinacionales. Pero ¿qué va a pasar con los pueblos? pues si tú no existes con tus tierras, con tu territorio, va a haber desplazamiento a las ciudades y en las ciudades la gente se desvincula (...). Van a perderse esas actividades que hacen que tú identidad de pueblo se siga reproduciendo y se reproduzca en tu territorio. Nosotros sin nuestro territorio no sobrevivimos como pueblo de manera colectiva, ni de manera individual, porque finalmente es la colectividad de los pueblos indígenas es lo que nos ha salvado. También el manejo adecuado de nuestros bosques, de nuestras selvas, de nuestra tierra, que a veces no es tan adecuado, pero que no ha alcanzado a hacer tanto daño como las grandes empresas que se dedican a la industria en otras partes del mundo.”

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer