territorios

RAYUELA

De cara a la COP16 en Cali, el Ministerio de Ambiente de Colombia y la Opiac firmaron un pacto para proteger la Amazonía. Los acuerdos incluyen enviar recursos directamente a las comunidades indígenas, reconocer sus territorios como áreas de conservación para 2030, y su participación en el equipo negociador de Colombia en la COP16. Este pacto resalta la importancia de los pueblos indígenas en la conservación ambiental y su participación en decisiones globales.

Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA

En menos de 60 días, Cali será sede de la COP16, el espacio internacional más importante donde representantes de 190 países de las Naciones Unidas negociarán y discutirán sobre la protección de la biodiversidad en el mundo. Antes del inicio de la conferencia, los países deberán presentar sus planes de acción y definir una línea de implementación con metas y estrategias específicas para abordar la pérdida de la biodiversidad. Para cumplir con esa tarea, el Ministerio de Ambiente firmó un pacto con la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) para la conservación de la biodiversidad en esta región. El pacto suscrito por la ministra Susana Muhammad y once representantes indígenas de Amazonas se llama: ‘Pacto entre los Pueblos Indígenas Amazónicos y el Gobierno de Colombia para la Conservación de la Biodiversidad’ y consta de siete puntos, de los cuáles se destacan tres: El giro de recursos directamente a las comunidades indígenas, el reconocimiento de sus territorios como áreas de conservación para 2030 y ser parte del equipo negociador de Colombia en la COP16.

El pacto se firmó durante el Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica, que se realizó en Bogotá del 14 al 16 de agosto, evento que sirvió como antesala de la COP16 y que fue organizado por la Opiac. Uno de los puntos más importantes del acuerdo fue que el Ministerio de Ambiente y los pueblos indígenas amazónicos acordaron trabajar de la mano para promover y defender decisiones y acciones que faciliten la movilización directa de recursos hacia los pueblos indígenas durante la negociación de la COP16. Las comunidades indígenas de la Amazonía recalcaron que recibir los recursos de los proyectos destinados a cuidar el medioambiente es fundamental para poder avanzar en sus planes de cuidado y conservación de la biodiversidad de la Amazonía, pues muchas veces estos recursos no llegan a las comunidades de base. 

En Colombia, los recursos que están destinados a financiar los esfuerzos para combatir el cambio climático en la Amazonía provienen de distintas fuentes. Una parte los pone el Estado, mientras que otra sale de entidades internacionales. En el primer caso, los recursos son asignados mediante el Presupuesto General de la Nación a las entidades responsables del sector ambiental, que incluyen al Ministerio de Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible. Sobre los recursos que provienen del Estado colombiano, la ONG Ambiente y Sociedad en su informe “Fondos Climáticos y la Amazonía Colombiana: Funcionamiento, Distribución Territorial, Información a la Ciudadanía, Monitoreo y Evaluación”, realizado en 2022, dice que, al igual que sucede con la mayoría de la finanzas públicas, las entidades restringen el acceso a la información a la ciudadanía por lo que no se sabe con claridad cómo son destinados estos recursos. “Esta falta de transparencia facilita el mal uso de los recursos públicos, que empiezan a desviarse desde el momento en que se tramita el Presupuesto General de la Nación en reuniones anuales a puerta cerrada. En estas reuniones los recursos empiezan su recorrido hacia alcaldías, gobernaciones y entidades del Estado aliadas de los congresistas, que desvían estos fondos para financiar intereses personales en vez del bien común”.

El mencionado trabajo de la ONG Ambiente y Sociedad también destacó de dónde vienen los recursos para combatir el cambio climático en la Amazonía colombiana. Según la investigación de la ONG, el 54,4% de la financiación proviene de la Declaración Conjunta de Intención de los gobiernos de Noruega, Alemania y el Reino Unido (DCI); el 21,9% proviene directamente de agencias del gobierno alemán, el 12% del Fondo Unión Europea, y el 5% del Banco Mundial, mientras que el 6,7% restante proviene de otros donantes. La DCI, de la que hacen parte Noruega, Alemania y el Reino Unido, busca trabajar en estrecha asociación con el Gobierno de Colombia, para combatir el cambio climático. Para que el Estado colombiano reciba los aportes de estos tres países debe mostrar logros y metas en cuanto a la reducción de emisiones de carbono en la Amazonía. “Para verificar el cumplimiento de estos objetivos, Colombia se compromete a promover el desarrollo de una contabilidad robusta de las emisiones de carbono, de sus niveles de referencia y un sistema nacional transparente y comprehensivo de Monitoreo, Reporte y Verificación”, dice el documento de la DCI.

Sin embargo, la investigación de la organización colombiana no es la única que ha abordado sobre los recursos que reciben los pueblos indígenas del mundo. La organización no gubernamental de Noruega, Rainforest Foundation Norway, que trabaja para proteger las selvas tropicales y asegurar los derechos legales de sus habitantes, publicó en 2021 un informe en el que destacó que las organizaciones indígenas y comunitarias reciben alrededor del 1% de la ayuda destinada al cambio climático. Para entender esta situación, la Revista RAYA habló con Pablo Hernán Jamioy Juajibioy, líder del equipo de incidencia de la Opiac de cara a la COP16. “La canalización de recursos directos a los pueblos indígenas debe servir para poner en marcha el plan de biodiversidad y lo acordado en el marco de la Mesa Regional Amazónica”, dijo Jamioy Juajibioy.

Es importante destacar que la Mesa Regional Amazónica es un espacio de concertación para recomendarle a las distintas instancias del Gobierno Nacional la formulación, promulgación y ejecución de políticas públicas destinadas al desarrollo sostenible para los pueblos indígenas asentados en esta región del país. En su charla con este medio Pablo Hernán Jamioy Juajibioy explicó cómo sería el mecanismo para recibir los recursos de manera directa. “Se está estructurando, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Indi. Este mecanismo recibirá los recursos de diversas fuentes, como fondos climáticos o donaciones, que se manejan mediante un encargo fiduciario, bajo un sistema de gobernanza propio de los pueblos indígenas. De esta manera, los territorios podrán priorizar áreas y ejes estructurales.”

El líder del equipo de incidencia de la Opiac de cara a la COP16 enumeró las prioridades que deben atenderse cuando ya no haya intermediarios y los pueblos indígenas puedan recibir los recursos destinados al cuidado del ambiente directamente. Destacó la importancia de fortalecer el monitoreo territorial debido al constante ingreso de terceros en sus territorios, mediante la demarcación con placas y la instalación de vallas indicativas. Además, enfatizó la necesidad de invertir en el proceso legal para la formalización de los territorios indígenas ya constituidos y realizar estudios para una titulación colectiva. “Finalmente, hay una línea prioritaria que es asegurar medios integrales de vida para las comunidades que cuidan la naturaleza. Se deben fortalecer los emprendimientos de turismo amazónico, artesanías y productos como el acai para generar ingresos y asegurar la seguridad alimentaria”, afirmó el líder del equipo de incidencia de la Opiac en la COP16. 

El segundo acuerdo suscrito entre la Opiac y el Ministerio de Ambiente hace referencia a que el Gobierno Nacional garantizará, de manera progresiva, que para 2030 los territorios indígenas de la Amazonia colombiana sean reconocidos como áreas de conservación indígena, asegurando así su conectividad biocultural. Este acuerdo se hace para lograr el cumplimiento de las metas 1 y 3 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, el cual fue aprobado por 196 países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15) celebrada en Canadá en diciembre de 2022, donde se establece un ambicioso programa hacia la construcción de un mundo que viva en armonía con la naturaleza.

Según el acuerdo internacional, la meta 1, del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, busca que para 2030 todas las zonas de importancia para la biodiversidad, como lo es la Amazonía, estén sujetas a una planificación especial que tenga en cuenta la diversidad biológica, el cambio en el uso de la tierra y los océanos, a fin de acercar a cero la pérdida de las superficies. Mientras que la meta 3 dice que para ese mismo año, al menos el 30% de las zonas de importancia para la biodiversidad deben ser conservadas y gestionadas eficazmente mediante sistemas de áreas protegidas ecológicamente y gobernadas de forma equitativa. Es importante destacar que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define a los Territorios Indígenas de Conservación como áreas que contienen valores de biodiversidad, beneficios ecológicos y valores culturales, conservados voluntariamente por pueblos indígenas y comunidades locales. Estos territorios se caracterizan por estar ligados a la identidad cultural y tener una relación con la subsistencia de quienes los habitan, además de proteger las características funcionales de los ecosistemas.

Aunque en el pacto firmado entre el Ministerio de Ambiente y la Opiac aún no se estableció cuáles serán las primeras tierras indígenas que serán reconocidas como territorios de conservación, en el mismo documento se resaltó que se concertará, en el marco de la Mesa Regional Amazónica, “una ruta que permita la identificación y las alternativas para su ampliación y seguridad jurídica de los territorios indígenas, con la concurrencia de las entidades competentes para este proceso, sin perjuicio del ordenamiento territorial”. En su entrevista con RAYA Pablo Jamioy Juajibioy destacó que declarar los territorios indígenas de la Amazonía colombiana, como áreas de conservación, efectivamente, servirá para cumplir con lo acordado en la pasada COP15, que sirvió como antesala a la próxima a realizarse en Cali. “Lo que hemos dicho es que necesitamos ampliar nuestros territorios como medida efectiva de conservación y de cuidado. En la actualidad de las 27 millones de hectáreas que tenemos tituladas, el 93% son bosques naturales que conservan su integridad ecológica”, puntualizó.

Además de crear un mecanismo que sirva para que los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana reciban recursos de manera directa y sus territorios sean declarados como áreas de conservación, el Ministerio de Ambiente también se comprometió que junto a la Cancillería coordinará la creación de un programa de incidencia y participación directa de los pueblos indígenas amazónicos de Colombia en instancias bilaterales y multilaterales donde se traten temas del Amazonas, comenzando por la COP16.

Para asegurar su participación en el evento de la ONU, que se llevará a cabo del 21 de octubre hasta el 1 de noviembre, la Opiac formó un equipo de incidencia dedicado a generar espacios de diálogo con entidades nacionales e internacionales para crear alianzas que impulsen un desarrollo sostenible en la Amazonía colombiana, cuyo líder es Pablo Hernán Jamioy Juajibioy, y quien destacó la importancia de participar en la COP16. “Se abrió un espacio dentro del equipo negociador de Colombia, lo cual es muy importante. A nombre de los pueblos indígenas de la Amazonía, vamos a posicionar en las discusiones temas estratégicos planteados en el Plan Nacional de Biodiversidad, con un enfoque de incidencia para los pueblos amazónicos, dado que forman parte de un ecosistema estratégico.”

El pacto firmado por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad, y los pueblos indígenas de la Amazonía, que cuidan cerca de 27 millones de hectáreas, también incluye que el Gobierno Nacional utilizará el Sistema de Información Integral de los Pueblos Indígenas Amazónicos de la Opiac como una de sus fuentes de información. Este sistema, tipo hardware, ha sido alimentado gracias a los proyectos en los que la organización está trabajando, enfocados principalmente en la formalización de territorios y el fortalecimiento de la gobernanza propia, así como en procesos de intervención en espacios de decisión sobre problemáticas ambientales en sus territorios. “La idea es que con este proceso y con el apoyo institucional podamos migrar a un sistema integral en el que podamos reportar temas tan importantes como demografía representativa y función administrativa”, manifestó Jamioy Juajibioy.

Además de los acuerdos ya mencionados, tanto la Opiac como el Ministerio de Ambiente acordaron otros puntos como: el reconocimiento de los pueblos indígenas como custodios de la biodiversidad y socios en su conservación, el seguimiento y evaluación periódica de la implementación del Plan de Acción de Biodiversidad, el fortalecimiento de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en materia ambiental y de biodiversidad y la promoción de acuerdos internacionales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Los diferentes actores que participaron en la elaboración del documento destacaron que es crucial para Colombia, como país anfitrión de la COP16, contribuir a garantizar el reconocimiento del aporte de los pueblos indígenas al mundo en materia de conservación de la biodiversidad, no solo porque son cuidadores de los recursos naturales, sino porque sus procesos han llevado a una relación armónica entre la naturaleza y la civilización humana.

All items
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer