cultura

RAYUELA

En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del sistema formal para acceder a vivienda digna desde abajo, con manos propias y decisión colectiva.

Por: Germán Ñáñez Lloreda. Video, textos y fotografía.
@Nomadablues

Una vieja camioneta azul recorre la calurosa vía del Caribe colombiano. Al volante va Ezequiel Medrano, líder de ASOVIDECOR (Asociación Popular de Vivienda para el Bienestar de Córdoba), guiándonos a la semilla de lo que hoy es Villa Petro, un barrio levantado por víctimas del conflicto armado, desplazados y trabajadores informales.

Su historia comienza con el desarraigo y el despojo, pero también con una convicción férrea: que la vivienda no puede seguir siendo privilegio, sino derecho.

Recientemente, Montería fue sede de la Primera Cumbre de los Sin Techo, con la participación de 150 líderes de todo el país y representantes del Ministerio de Vivienda. Allí se debatieron mecanismos de autogestión, decretos de vivienda diferencial y acceso a tierras en extinción de dominio.

FOTO 1

“Nos sacaron a la fuerza del barrio Nueva Esperanza. Lo habíamos levantado sobre un terreno público. Después lo legalizaron, pero muchos de los líderes que lucharon por él murieron en el camino. Así es Montería: capital donde abundan los grupos armados, los paramilitares, los desalojos”, recuerda Ezequiel.

Ezequiel fue desplazado por la guerra, como tantos. Fundó ASOVIDECOR junto a otros que también querían techo. Desde entonces ha liderado procesos de toma, resistencia y legalización. “Vivimos en una zona roja. Aquí los grupos armados han estado aliados históricamente con la extrema derecha. Pero seguimos. Porque el derecho a la vivienda no se mendiga, se construye”.

ANTONIO DE LA ROSA: LA ECONOMÍA POPULAR QUE LEVANTA CASAS

FOTO 2A

En un edificio construido por la comunidad en el centro de Montería —hoy sede de ASOVIDECOR— Antonio de la Rosa recibe a diario a personas sin techo de toda Córdoba. El lugar parece una colmena: planos, reuniones, gestiones, subsidios.

“Tenemos un modelo con casas de dos habitaciones, baño, cocina y patio. Cuestan $2.300.000, con una entrada de $500.000 y cuotas accesibles. Todo está pensado para quienes no acceden a créditos bancarios: empleadas domésticas, vendedores ambulantes, víctimas del conflicto”, explica Antonio.

Además, han conseguido subsidios estatales de hasta $45 millones para algunos beneficiarios. Lo clave, asegura, es que todo se hace sin intermediarios: desde la comunidad y para la comunidad.

YALENIS MAZÓN: LA MUJER QUE FUNDÓ VILLA PETRO

FOTO 3

Indígena del pueblo Sinú, ex candidata a la Alcaldía de Montería, madre desplazada, y viuda de un excombatiente del M-19 asesinado por paramilitares mientras ella tenía cuatro meses de embarazo, Yalenis Mazón es una de las fundadoras de Villa Petro.

“Entramos a un terreno que creíamos estatal. Organizamos la toma, trazamos las calles, levantamos cambuches. Pero la mitad era privado. El ESMAD nos desalojó con violencia: niños heridos, ancianos arrastrados. Fue humillante”, recuerda.

Tras el desalojo, Yalenis convocó a la comunidad a un nuevo camino: comprar legalmente un lote. Con rifas, conciertos, mingas y venta de tamales, reunieron los fondos y fundaron Villa Petro. Hoy suman cien viviendas y proyectan un nuevo barrio, Nueva Montería, con capacidad para mil familias.

“No pedimos limosna. Si el Estado pone materiales y terrenos, nosotros ponemos la mano de obra. Eso es autogestión”, afirma con firmeza.

RICARDO RAMÍREZ: LA MIRADA DESDE EL ESTADO

FOTO 5

Durante la Primera Cumbre Nacional de los Sin Techo, realizada en Montería y organizada en parte por ASOVIDECOR, participaron 150 líderes de todo el país y funcionarios del Gobierno Nacional.

Ricardo Ramírez, director de Vivienda Popular del Ministerio de Vivienda, reconoce el potencial de procesos como Villa Petro: “La paz territorial empieza por construir barrios de paz. El decreto de autogestión, el uso de regalías y obras por impuestos son herramientas que permiten que las comunidades gestionen directamente sus viviendas. Pero sin organización no hay transformación”.

Ramírez también habló de una consulta popular impulsada por sectores sociales: “Es clave que la gente se pronuncie. No basta con recursos: hay que fortalecer la organización comunitaria, porque la vivienda digna no puede depender de favores del Estado”.

MARTHA AGUDELO: VÍCTIMAS SIN RESPUESTA

FOTO 6

Martha vive con su familia en el barrio San Juan, a orillas del río Otún y cuyas viviendas están en proceso de reubicación por estar en zona de alto riesgo. En 2022 un deslizamiento de tierra mató a 17 personas y dejó a 117 damnificadas.

“Desde entonces, nadie nos responde. No pedimos plata, ni subsidios. Solo que nos den un terreno. Hay lotes en extinción de dominio que no usan. ¿Por qué no los entregan a las víctimas?”, reclama.

OMAR ÑÁÑEZ: SIN TECHO Y SIN TIERRA, LA MISMA LUCHA

FOTO 7

Omar, integrante del Pacto Campesino, acompaña a comunidades rurales que luchan por tierra y vivienda. Ve en Villa Petro un reflejo de las batallas del campo.

“Hay que unir luchas. El campesinado y el urbano enfrentan el mismo abandono. Si no nos organizamos desde abajo, el Estado no resolverá nada. La autogestión es también resistencia política”, señala.

MAURICIO GONZÁLEZ: UNA CASA, UN PAÍS POSIBLE

FOTO 8

Mauricio, antiguo compañero del esposo asesinado de Yalenis, regresó a Montería para apoyar el proyecto. En Villa Petro, dice, encontró un país posible:

“Vi un niño haciendo tareas en una mesa de madera, su mamá cocinando con leña, en una casa levantada por ellos mismos. Eso es dignidad. Eso es futuro. Este país puede cambiar si se construye desde abajo”.

VILLA PETRO, UNA GALERÍA DE RESISTENCIAS

Cada casa, cada ladrillo, cada calle sin pavimentar en Villa Petro es testimonio de una resistencia colectiva. Lo que comenzó como una toma de tierras, hoy es un proyecto concreto de hábitat digno.

En un país donde el derecho a la vivienda sigue siendo privilegio, Villa Petro demuestra que otra forma de construir ciudad es posible. No desde la promesa estatal incumplida, sino desde la acción directa, la solidaridad y la autogestión popular.

Un país distinto comienza con el derecho a tener un techo propio —y con la decisión de organizarse para conquistarlo.

FOTO 9

All items
Rayuela
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer