Investigación

SUBRAYA

Hasta la fecha, el Departamento de Prosperidad Social ha detectado 106 obras inconclusas, las cuales busca reactivar para evitar que se pierdan los dineros públicos invertidos. En 2024 se finalizaron 25 de ellas: colegios, viviendas, vías rurales, plazas de mercado y centros de acopio. 

Por: Redacción Revista RAYA

Una de las grandes preocupaciones en la infraestructura de Colombia son los llamados “elefantes blancos”, un término que se refiere a proyectos financiados con recursos públicos que quedan inconclusos debido a problemas en su planeación o a la corrupción. Además de tener un impacto económico negativo en las arcas del Estado, los “elefantes blancos” también generan problemas sociales y de seguridad en el entorno donde se desarrollan y son un reflejo de las prácticas corruptas que abundan al interior de las entidades que los ejecutan. El Departamento para la Prosperidad Social, dirigido actualmente por Gustavo Bolívar, ha enfrentado este problema con el fin de que los recursos invertidos no se pierdan entre la maleza y los corruptos que no quieren que se voltee a ver las ruinas de lo que dejaron.  

Al asumir  en  marzo de 2024, Bolívar encontró 106 obras paralizadas en todo el país, entre ellas, plazas de mercado, infraestructura vial, proyectos educativos, mejoramiento de viviendas y sistemas de alcantarillado. Desde entonces, su objetivo ha sido reactivar y concluir la mayor cantidad posible de estas obras. Según datos de Prosperidad Social, de las  31 obras programadas para finalizar en 2024, hasta la fecha se han terminado 25. 

Para el Departamento para la Prosperidad Social estos avances en las obras paralizadas no solo son un logro para la infraestructura, sino también, un mensaje claro de que, con una gestión responsable y comprometida, es posible proteger los recursos públicos y transformar la vida de miles de colombianos, principalmente, de los más vulnerables en el acceso a derechos básicos, ha dicho esta entidad. 

Entre los proyectos destacados está el Coliseo Parque Bosque, ubicado en el municipio de Florida (Valle del Cauca), una obra que se había quedado paralizada desde julio de 2018 con un avance del 86% de la obra y una inversión de 6.500 millones de pesos. Luego, se adicionaron otros 4.000 millones de pesos, pero no hubo voluntad de los contratistas anteriores para terminarla y dicho coliseo se había convertido en un ”elefante blanco”. El reinicio de esta obra se logró después de un acuerdo que alcanzó el Departamento para la Prosperidad Social con el contratista. "La buena noticia es que el contratista está dispuesto a reiniciar la obra de manera inmediata", dijo Bolívar el pasado 31 de octubre, desde el Coliseo Parque Bosque donde dio la noticia de su reactivación.

elefantes 1

Coliseo Parque Bosque, ubicado en Florida (Valle del Cauca), obra que Prosperidad Social se comprometió a entregar en 2024. 

Esta obra tiene como objetivo ser un espacio vital para el deporte, la recreación y el bienestar social de la comunidad, especialmente, de los jóvenes de Florida que durante años han carecido de un lugar adecuado para practicar deportes. La subdirectora de Programas y Proyectos de Prosperidad Social, María Fernanda Rojas, estuvo con Gustavo Bolívar durante el anuncio de la reactivación de la obra de infraestructura. La funcionaria destacó en su discurso que el Coliseo Parque Bosque es una de las obras inscritas por la entidad en la estrategia “Compromiso Colombia”, que lidera la Contraloría General de la República en busca de la recuperación de los “elefantes blancos” que hay en el país. 

Otro ejemplo de los llamados “elefantes blancos” lo encontramos en la infraestructura educativa. Un ejemplo de ello es la nueva sede de la Institución Educativa El Carmen, en el municipio de Cotorra (Córdoba), la cual estuvo abandonada por más de tres años, afectando a más de mil estudiantes de la región. La obra fue entregada el pasado 29 de abril a María Eugenia López, alcaldesa de Cotorra, quien durante la entrega del colegio destacó que es un paso muy importante para el futuro de los estudiantes. “Estoy muy agradecida con el Gobierno Nacional por tomar la iniciativa de recuperar una obra que estuvo más de tres años en abandono”, dijo López. 

elefantes 2

Alumnos de la Institución Educativa El Carmen, en el municipio de Cotorra, Córdoba, el día de la entrega de la nueva sede, por parte del Departamento para la Prosperidad Social.

Por su parte, Manuel Páez, habitante de Cotorra y veedor ciudadano, dijo que la construcción de la nueva sede del colegio tiene un impacto positivo para los habitantes de Cotorra y para las próximas generaciones. “Ojalá traigan muchas más obras como estas. Debemos agradecer a todos lo que hicieron que esto sea posible”. De acuerdo con información de Prosperidad Social, para la construcción de esta obra se destinaron un total de $5.500 millones de pesos. 

Otra obra que está a punto de entregarse en el sector educativo es la Institución Santa Teresita en Santiago de Tolú (Sucre). El convenio para esta obra se firmó en 2017, pero este año Prosperidad Social destinó cerca de $2.300 millones de pesos para concluir. A la fecha solo faltan algunas adecuaciones como el cielo raso y la dotación, que son compromisos del ente territorial y del Ministerio de Educación. 

Durante los ocho meses, el Departamento de Prosperidad Social ha priorizado la construcción y rehabilitación de la infraestructura clave para mejorar las condiciones de vida y para la generación de ingresos de poblaciones vulnerables. Entre los proyectos destacados se incluyen: plazas de mercado, centros de acopio agrícola y vías en zonas rurales de municipios de sexta categoría. Según la entidad, la reactivación de estas obras no solo implica construcción, sino también, un compromiso con la justicia social y la confianza en las instituciones. 

A pesar de estos avances, el Departamento de Prosperidad Social señala que no todos los “elefantes blancos” podrán ser reactivados debido a problemas presupuestales o la exigencia de los contratistas en los ajustes de los precios. Sin embargo, la reactivación de 61 de las 106 obras inicialmente identificadas es un logro significativo en la búsqueda de la protección de los recursos públicos que son de todos. 

Una de las herramientas que ha facilitado este proceso es la estrategia “Compromiso Colombia”, liderada por la Contraloría General de la República. Se estableció mediante la resolución 27-19 y busca coordinar esfuerzos entre entidades públicas, contratistas y la ciudadanía organizada para  garantizar la ejecución de proyectos de interés nacional, regional y local. Entre los mecanismos de la estrategia se destaca, principalmente, la participación de veedores sociales, quienes presentan denuncias sobre obras inconclusas. 

Durante  el Segundo Encuentro Nacional de Veedores y Actores Sociales, realizado el pasado 14 de noviembre en Bogotá, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, informó que a través de 2.257 denuncias fiscales, presentadas entre 2023 y 2024 por más de 26.700 veedores ciudadanos, se lograron identificar 1.468 proyectos considerados “elefantes blancos” en el país. De estos, 141 han sido reactivados,  recuperando 1,9 billones de pesos. “Hemos gestionado miles de denuncias fiscales que han permitido identificar elefantes blancos y proyectos críticos, gracias al trabajo conjunto con las veedurías y nuestras gerencias colegiadas que son una herramienta poderosa para la transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector público”, dijo Rodríguez. 

En el evento, en el que participaron más de 100 veedores sociales de todas las regiones del país, el jefe del organismo que se encarga de vigilar el uso de los recursos y bienes públicos en Colombia informó que actualmente se están supervisando, mediante la estrategia “Compromiso Colombia”, un total de 346 proyectos a nivel nacional por un valor estimado de 16,4 billones de pesos. La expectativa de la Contraloría es poner en operación 49 de ellos, avaluados en 1,1 billones de pesos, antes de finalizar el año. En la estrategia “Compromiso Colombia” participan entidades nacionales como Prosperidad Social, diversos ministerios y gobernaciones.  

Los esfuerzos conjuntos que hacen las entidades nacionales para recuperar los “elefantes blancos” demuestran la necesidad de priorizar el bien colectivo sobre los intereses particulares y abren un camino para garantizar que los recursos del Estado no terminen en proyectos incompletos, mientras las comunidades sufren las necesidades de tener una infraestructura acorde para su buen desarrollo, pues como se mencionó anteriormente, no solo es una cuestión de ladrillos y cemento. Es una cuestión de justicia social.

*Este trabajo periodístico se realizó gracias al apoyo del Departamento para la Prosperidad Social. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer