Investigación

SUBRAYA

Hasta la fecha, el Departamento de Prosperidad Social ha detectado 106 obras inconclusas, las cuales busca reactivar para evitar que se pierdan los dineros públicos invertidos. En 2024 se finalizaron 25 de ellas: colegios, viviendas, vías rurales, plazas de mercado y centros de acopio. 

Por: Redacción Revista RAYA

Una de las grandes preocupaciones en la infraestructura de Colombia son los llamados “elefantes blancos”, un término que se refiere a proyectos financiados con recursos públicos que quedan inconclusos debido a problemas en su planeación o a la corrupción. Además de tener un impacto económico negativo en las arcas del Estado, los “elefantes blancos” también generan problemas sociales y de seguridad en el entorno donde se desarrollan y son un reflejo de las prácticas corruptas que abundan al interior de las entidades que los ejecutan. El Departamento para la Prosperidad Social, dirigido actualmente por Gustavo Bolívar, ha enfrentado este problema con el fin de que los recursos invertidos no se pierdan entre la maleza y los corruptos que no quieren que se voltee a ver las ruinas de lo que dejaron.  

Al asumir  en  marzo de 2024, Bolívar encontró 106 obras paralizadas en todo el país, entre ellas, plazas de mercado, infraestructura vial, proyectos educativos, mejoramiento de viviendas y sistemas de alcantarillado. Desde entonces, su objetivo ha sido reactivar y concluir la mayor cantidad posible de estas obras. Según datos de Prosperidad Social, de las  31 obras programadas para finalizar en 2024, hasta la fecha se han terminado 25. 

Para el Departamento para la Prosperidad Social estos avances en las obras paralizadas no solo son un logro para la infraestructura, sino también, un mensaje claro de que, con una gestión responsable y comprometida, es posible proteger los recursos públicos y transformar la vida de miles de colombianos, principalmente, de los más vulnerables en el acceso a derechos básicos, ha dicho esta entidad. 

Entre los proyectos destacados está el Coliseo Parque Bosque, ubicado en el municipio de Florida (Valle del Cauca), una obra que se había quedado paralizada desde julio de 2018 con un avance del 86% de la obra y una inversión de 6.500 millones de pesos. Luego, se adicionaron otros 4.000 millones de pesos, pero no hubo voluntad de los contratistas anteriores para terminarla y dicho coliseo se había convertido en un ”elefante blanco”. El reinicio de esta obra se logró después de un acuerdo que alcanzó el Departamento para la Prosperidad Social con el contratista. "La buena noticia es que el contratista está dispuesto a reiniciar la obra de manera inmediata", dijo Bolívar el pasado 31 de octubre, desde el Coliseo Parque Bosque donde dio la noticia de su reactivación.

elefantes 1

Coliseo Parque Bosque, ubicado en Florida (Valle del Cauca), obra que Prosperidad Social se comprometió a entregar en 2024. 

Esta obra tiene como objetivo ser un espacio vital para el deporte, la recreación y el bienestar social de la comunidad, especialmente, de los jóvenes de Florida que durante años han carecido de un lugar adecuado para practicar deportes. La subdirectora de Programas y Proyectos de Prosperidad Social, María Fernanda Rojas, estuvo con Gustavo Bolívar durante el anuncio de la reactivación de la obra de infraestructura. La funcionaria destacó en su discurso que el Coliseo Parque Bosque es una de las obras inscritas por la entidad en la estrategia “Compromiso Colombia”, que lidera la Contraloría General de la República en busca de la recuperación de los “elefantes blancos” que hay en el país. 

Otro ejemplo de los llamados “elefantes blancos” lo encontramos en la infraestructura educativa. Un ejemplo de ello es la nueva sede de la Institución Educativa El Carmen, en el municipio de Cotorra (Córdoba), la cual estuvo abandonada por más de tres años, afectando a más de mil estudiantes de la región. La obra fue entregada el pasado 29 de abril a María Eugenia López, alcaldesa de Cotorra, quien durante la entrega del colegio destacó que es un paso muy importante para el futuro de los estudiantes. “Estoy muy agradecida con el Gobierno Nacional por tomar la iniciativa de recuperar una obra que estuvo más de tres años en abandono”, dijo López. 

elefantes 2

Alumnos de la Institución Educativa El Carmen, en el municipio de Cotorra, Córdoba, el día de la entrega de la nueva sede, por parte del Departamento para la Prosperidad Social.

Por su parte, Manuel Páez, habitante de Cotorra y veedor ciudadano, dijo que la construcción de la nueva sede del colegio tiene un impacto positivo para los habitantes de Cotorra y para las próximas generaciones. “Ojalá traigan muchas más obras como estas. Debemos agradecer a todos lo que hicieron que esto sea posible”. De acuerdo con información de Prosperidad Social, para la construcción de esta obra se destinaron un total de $5.500 millones de pesos. 

Otra obra que está a punto de entregarse en el sector educativo es la Institución Santa Teresita en Santiago de Tolú (Sucre). El convenio para esta obra se firmó en 2017, pero este año Prosperidad Social destinó cerca de $2.300 millones de pesos para concluir. A la fecha solo faltan algunas adecuaciones como el cielo raso y la dotación, que son compromisos del ente territorial y del Ministerio de Educación. 

Durante los ocho meses, el Departamento de Prosperidad Social ha priorizado la construcción y rehabilitación de la infraestructura clave para mejorar las condiciones de vida y para la generación de ingresos de poblaciones vulnerables. Entre los proyectos destacados se incluyen: plazas de mercado, centros de acopio agrícola y vías en zonas rurales de municipios de sexta categoría. Según la entidad, la reactivación de estas obras no solo implica construcción, sino también, un compromiso con la justicia social y la confianza en las instituciones. 

A pesar de estos avances, el Departamento de Prosperidad Social señala que no todos los “elefantes blancos” podrán ser reactivados debido a problemas presupuestales o la exigencia de los contratistas en los ajustes de los precios. Sin embargo, la reactivación de 61 de las 106 obras inicialmente identificadas es un logro significativo en la búsqueda de la protección de los recursos públicos que son de todos. 

Una de las herramientas que ha facilitado este proceso es la estrategia “Compromiso Colombia”, liderada por la Contraloría General de la República. Se estableció mediante la resolución 27-19 y busca coordinar esfuerzos entre entidades públicas, contratistas y la ciudadanía organizada para  garantizar la ejecución de proyectos de interés nacional, regional y local. Entre los mecanismos de la estrategia se destaca, principalmente, la participación de veedores sociales, quienes presentan denuncias sobre obras inconclusas. 

Durante  el Segundo Encuentro Nacional de Veedores y Actores Sociales, realizado el pasado 14 de noviembre en Bogotá, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, informó que a través de 2.257 denuncias fiscales, presentadas entre 2023 y 2024 por más de 26.700 veedores ciudadanos, se lograron identificar 1.468 proyectos considerados “elefantes blancos” en el país. De estos, 141 han sido reactivados,  recuperando 1,9 billones de pesos. “Hemos gestionado miles de denuncias fiscales que han permitido identificar elefantes blancos y proyectos críticos, gracias al trabajo conjunto con las veedurías y nuestras gerencias colegiadas que son una herramienta poderosa para la transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector público”, dijo Rodríguez. 

En el evento, en el que participaron más de 100 veedores sociales de todas las regiones del país, el jefe del organismo que se encarga de vigilar el uso de los recursos y bienes públicos en Colombia informó que actualmente se están supervisando, mediante la estrategia “Compromiso Colombia”, un total de 346 proyectos a nivel nacional por un valor estimado de 16,4 billones de pesos. La expectativa de la Contraloría es poner en operación 49 de ellos, avaluados en 1,1 billones de pesos, antes de finalizar el año. En la estrategia “Compromiso Colombia” participan entidades nacionales como Prosperidad Social, diversos ministerios y gobernaciones.  

Los esfuerzos conjuntos que hacen las entidades nacionales para recuperar los “elefantes blancos” demuestran la necesidad de priorizar el bien colectivo sobre los intereses particulares y abren un camino para garantizar que los recursos del Estado no terminen en proyectos incompletos, mientras las comunidades sufren las necesidades de tener una infraestructura acorde para su buen desarrollo, pues como se mencionó anteriormente, no solo es una cuestión de ladrillos y cemento. Es una cuestión de justicia social.

*Este trabajo periodístico se realizó gracias al apoyo del Departamento para la Prosperidad Social. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer