memoria

RAYUELA

Dos empresarios de una hidroeléctrica han sido condenados por el homicidio de la lideresa ambiental hondureña en 2016. Tras ocho años del crímen, en el Día Internacional de la Mujer, Revista RAYA presenta la historia y legado de una lideresa latinoamericana en la que se reflejan miles de mujeres de este continente que luchan todos los días en contra de la violencia machista, las barreras de acceso a la justicia, la ausencia de garantías para sus derechos y la devastación de la madre tierra. 

Por: Fabiola León Posada

Como luchadora aguerrida, Berta Cáceres estuvo firme en la defensa del río Gualcarque, sagrado para el pueblo indígena Lenca y amenazado por el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. La empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), responsable del proyecto, estaba en manos de la familia Atala Zablah. Daniel Atala Midence, gerente financiero de la empresa, hoy prófugo, recibió una orden de captura en diciembre de 2023 por su presunta participación en el crimen, acusado de financiar a grupos que hostigaron y atacaron a Berta y a su comunidad. Además, enfrenta cargos por corrupción relacionados con el proyecto Agua Zarca y por comentarios racistas hacia la comunidad Lenca. Roberto David Castillo, exgerente general de DESA, fue condenado a 22 años y 6 meses de prisión en junio de 2022 por su participación en el asesinato de la lideresa, pero los recursos de casación presentados actualmente ponen en riesgo la confirmación de la sentencia.

Han pasado ocho años desde el asesinato de Berta y la lucha por la justicia y la protección de los defensores ambientales en América Latina sigue siendo una batalla cuesta arriba. Según el informe de Global Witness de 2022, la región concentra el 88% de los asesinatos de defensores ambientales, con Colombia, Brasil, México y Honduras encabezando la lista como los países más peligrosos para ejercer esta labor. La violencia se manifiesta en amenazas, acoso, criminalización y violencia sexual, siendo las mujeres indígenas defensoras las más vulnerables, representando el 11% de los ataques mortales. Entre 2010 y 2020, la organización documentó más de 340 ataques contra mujeres indígenas defensoras en 12 países de América Latina.

La justicia tiene una deuda con Berta, su familia, su pueblo y su lucha. La falta de medidas efectivas para investigar, procesar y condenar a los responsables de los ataques perpetúa la impunidad y permite que la violencia continúe sin consecuencias significativas. Bertha Zúñiga Cáceres, hija de la lideresa indígena y coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), exige la captura de los accionistas mayoritarios de DESA, la familia Átala Zabla, una oligarquía en Honduras que goza de impunidad gracias a su poder económico y político.

Si bien ocho personas han sido condenadas en los dos juicios relacionados con el asesinato de Berta Cáceres, aún hay otros responsables que no han sido investigados ni llevados ante la justicia. Entre ellos, los considerados autores intelectuales del crimen, como la familia Átala Zabla, accionistas principales de DESA, la empresa detrás del proyecto Agua Zarca. Tampoco se descarta la participación de otros actores poderosos como políticos, militares y empresarios que aún no salen a la luz.

El asesinato en medio de un golpe de Estado

En el 2009 Honduras se vio envuelto en un golpe de Estado producto de las tensiones políticas exacerbadas por las reformas constitucionales propuestas por el presidente Manuel Zelaya, incluyendo la reelección presidencial. Estas reformas generaron oposición de grupos conservadores y empresariales con intereses en la explotación de recursos naturales y proyectos de desarrollo, amenazados por las políticas de Zelaya.

En este contexto de convulsión social, Berta Cáceres y el COPINH se alzaron como voces críticas contra las políticas extractivistas y en defensa de los territorios indígenas. Su activismo pronto se expandió para abarcar una lucha integral contra el racismo, el capitalismo y el patriarcado. Berta se convirtió en una figura prominente del movimiento indígena hondureño. Su liderazgo la llevó a participar en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) tras el golpe de Estado, consolidando su papel como defensora de la patria y la justicia social. Dirigió la lucha contra la represa del Tigre y denunció la existencia de 49 concesiones para proyectos hidroeléctricos y eólicos en Honduras que amenazaban los territorios indígenas y el medio ambiente. Como resume la periodista Sandra Rodríguez, "Berta era una lideresa y en el golpe de Estado asumió su papel de defender la patria".

El COPINH, fundado en 1993, nació con la misión de defender los bosques y la cultura Lenca. Entre sus logros se encuentran la expulsión de 36 aserraderos industriales, la creación de dos municipios indígenas y la construcción de infraestructura básica como carreteras, escuelas, centros de salud y proyectos de agua potable y electrificación. En 1994, un hito fundamental en su lucha llegó con la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un instrumento que reconoce los derechos de los pueblos indígenas.

Este compromiso con la defensa de los derechos indígenas llevó al COPINH, liderado por Berta Cáceres, a oponerse al proyecto hidroeléctrico Agua Zarcas desde 2013. Su principal demanda era que se implementara una consulta previa, libre e informada con las comunidades afectadas, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT. La resistencia de Berta la llevó a enfrentar constantes amenazas de muerte y criminalización por parte del Estado hondureño.

La justicia más allá de las rejas

El  Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la organización cofundada por Berta Cáceres, tiene una visión integral de la justicia que va más allá de los tribunales y las leyes convencionales. Desde su perspectiva indígena y ancestral, la justicia implica recuperar la autonomía de los pueblos y revalorizar sus formas de vida ancestrales. Esto implica desafiar el modelo patriarcal y colonial que impera en el sistema judicial actual.

Para el COPINH, la justicia debe reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas y no proteger únicamente a los poderosos. La organización aboga por un sistema que garantice la igualdad y la equidad para todos los sectores de la sociedad. "Berta Cáceres nos invita a recordar esta forma de vida y a reconstruir la justicia desde la base, desafiando el modelo patriarcal y colonial que impera en el sistema judicial actual", expresa un audio de la organización.

La organización critica el sistema judicial actual por no proteger a los pueblos y favorecer a los poderosos. "La justicia no se puede cerrar con la condena de un solo individuo. Es necesario investigar y juzgar también a los autores intelectuales del crimen, incluyendo a los responsables en organismos financieros internacionales que financian proyectos sin consultar a las comunidades afectadas. Estos proyectos, impulsados por estos organismos, generan conflictos y rupturas en el tejido social de las comunidades. Es vital que se reconozca su responsabilidad en la muerte de Berta y en la destrucción de las comunidades indígenas", afirman desde el COPINH.

Las medidas de reparación propuestas en 2022 por el Estado hondureño, como la creación del premio Berta Cáceres, la inclusión de su imagen en el billete de 200 lempiras o en el sistema educativo son pasos importantes, pero por sí solas no son suficientes para cubrir el daño causado a su familia, a las comunidades indígenas y al medioambiente.

Berta la aguerrida

En La Esperanza, departamento de Intibucá, Honduras, nació Berta Cáceres, una líder cuyo legado resuena en América Latina. Desde joven, comprendió la lucha integral por el territorio, enfrentando el racismo, el colonialismo y el patriarcado. Su legado, marcado por su asesinato en 2016, sigue vivo.

Forjada en la educación popular y la lucha comunitaria, Berta brilló como líder estudiantil y se unió al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador, regresando a Honduras con un nuevo ímpetu. En su tierra, se dedicó a la educación popular y la organización comunitaria, liderando programas para mujeres, defendiendo los derechos indígenas y de la madre tierra pero, fue en 1993 cuando marcó un antes y un después en la historia de Honduras al fundar el Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH). Esta organización se convirtió en el bastión de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en el país, visibilizando al pueblo Lenca y llevando sus demandas a todos los rincones.

En 2015, recibió el Premio Medioambiental Goldman por su activismo contra la construcción de la represa. Su asesinato evidenció la grave situación de los defensores ambientales en Honduras. Su legado inspiró a muchas personas, entre ellas Sandra Rodríguez, una periodista especializada en derechos humanos, quien la describe como una mujer empática y dedicada que se ganaba el cariño de la gente. En palabras de Rodríguez, "Berta era una luchona como toda su familia. Mujeres luchonas sin miedo".

berta caceres

Mujeres hondureñas en medio de un contexto adverso

En medio de un contexto marcado por la violencia machista, la impunidad y la falta de acceso a la justicia, las mujeres líderes en Honduras enfrentan una batalla difícil en su lucha por la defensa de la tierra, el medio ambiente y los derechos humanos. Datos revelados por la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Mignodia Ayestas, muestran que en los primeros diez días del 2024 se han registrado 11 feminicidios, con un preocupante alto índice de impunidad. 

Por su parte, la periodista hondureña Dina Meza, también presidenta de Pen International-Honduras, quien ha sido amenazada por su labor, resalta la persistencia del sistema patriarcal en Honduras y su impacto en la vida de las mujeres, especialmente en el ámbito político y judicial. Destaca que, a pesar de los esfuerzos de algunas figuras políticas por combatir la violencia contra las mujeres, como la presidenta del Congreso Nacional, la situación sigue siendo grave. 

Meza señala que las mujeres que alzan la voz en el Congreso enfrentan represión y descalificación por parte de sus colegas varones, llegando incluso a ser demandadas por difamación y calumnia. Además, destaca la falta de respuesta efectiva por parte del sistema de justicia en casos de violencia contra las mujeres, lo que perpetúa la impunidad y dificulta el acceso a la justicia para las víctimas. Critica también la violencia emocional como una forma común de agresión y la falta de protección a las mujeres por parte del sistema judicial, lo que lleva a muchas de ellas a regresar al ciclo de violencia y, en algunos casos, terminar muertas. 

También Meza resalta la presión que enfrentan las mujeres para conciliar con sus agresores, muchas veces motivada por la falta de recursos económicos y el temor a represalias. En resumen, describe un panorama en el que la justicia sigue siendo inaccesible y poco efectiva para las mujeres víctimas de violencia en Honduras, debido a la persistencia de actitudes machistas y a la falta de compromiso por parte de las autoridades y las instituciones.

En este contexto adverso, las mujeres indígenas se enfrentan a una doble discriminación. A la violencia machista se suman los desafíos específicos por su identidad indígena, como la discriminación y la falta de reconocimiento de sus derechos.

Los casos de Marlen Corea y Blanca Jeannette Kawas ilustran la valentía y el compromiso de estas mujeres, a la vez que evidencian los peligros que corren por defender sus territorios y comunidades.

Marlen Corea, líder indígena lenca, ha liderado la lucha contra la construcción de la represa hidroeléctrica Aurora II en Guajiquiro. Gracias a su liderazgo y el esfuerzo de la comunidad, lograron pausar el proyecto y declarar a Guajiquiro como un municipio libre de proyectos extractivos. Sin embargo, Marlen ha sido víctima de hostigamientos y amenazas, incluso de muerte, por su activismo. A pesar de solicitar medidas de protección, estas le fueron negadas, dejándola en una situación vulnerable.

Blanca Jeannette Kawas dedicó su vida a la defensa del Parque Nacional que lleva su nombre. Fundó la organización PROLANSATE y luchó contra la expansión descontrolada de la palma africana y otras actividades que amenazaban la biodiversidad del área. En 1995, fue brutalmente asesinada, pero su legado sigue vivo en la comunidad que continúa protegiendo el parque.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer