Investigación

SUBRAYA

Un homicidio, dos heridos de gravedad y toda una familia wayúu desplazada de su territorio es el saldo que dejó la confrontación que generó la llegada a La Guajira de las empresas Enel y Renovatio con el fin de construir un parque eólico cuyo proyecto hoy está suspendido. La Revista RAYA revela una denuncia penal en contra de las empresas por propiciar un escenario sangriento de violencia entre indígenas.

Por: Edinson Arley Bolaños

La semana que terminó estuvo cargada de noticias de La Guajira, la punta norte de Colombia, el territorio ancestral de los wayúu y, ahora, una de las zonas más apetecidas por sus poderosos vientos, gracias a la llamada “transición energética” a través de energía eólica. La Guajira fue el centro de atención nacional, pues el presidente Gustavo Petro y todos sus ministros gobernaron por una semana desde allí. Escucharon a los indígenas, anunciaron alianzas para impulsar esos proyectos de energía, pero, ante todo, el gobierno se comprometió con la escasez de agua que está matando de sed a los habitantes de este desierto al lado del mar Caribe.

En medio de esa visita, una familia wayúu lloraba el destierro del que fueron víctimas sus miembros luego de la llegada de las empresas Renovatio y Enel Green Power a su territorio ancestral en 2016. A finales de mayo pasado, ambas firmas anunciaron la suspensión de actividades, un poco bajo el argumento de que el éxito del proyecto también dependía del trabajo conjunto con las comunidades. Incluso, el presidente Petro fue increpado por el senador David Luna, de Cambio Radical, al calificarlo de poco líder por no hacer algo para que este proyecto, llamado Wenpeshi, continuara su curso.

Incluso, el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, señaló a las comunidades de ser matones y extorsionadores. “Por el caos que se vive, por la falta de Estado, prevalecen matones autodenominados ‘comunidad’ que extorsionan a cualquiera que vaya a hacer un proyecto que traiga progreso”, escribió.

Lo que no contaron los dos políticos, hoy declarados en oposición al Gobierno Petro, es que detrás del proyecto suspendido había una historia de sangre y mucho dolor que inició en 2016, que se agudizó en 2019 y que el año pasado dejó a una familia entera desplazada, la de Moisés Jusayu, cuyos miembros terminaron viviendo en un salón cultural en Uribia, alejados de su territorio ancestral. El siguiente relato está basado en la denuncia penal que instauró el líder wayúu ante la Fiscalía el año pasado, pues él y uno de sus hijos han sufrido diversos atentados de muerte desde que se opusieron a las pretensiones de las multinacionales eólicas.

La división y el asesinato

En 2016, al territorio ancestral de los wayúu ingresaron las empresas de energía renovable Renovatio y Enel Green Power con el objetivo de socializar la implementación de un parque de energía eólica que se instalaría en el corregimiento de Windpeshi, a 30 minutos del casco urbano de Uribia, exactamente en el paisaje de las comunidades Utkap, Paliiyawain, Kalinchon, Jaika Kalinchon, Patajatamana, Matajuna, Romana, Wimpeshi, Kamushipa, Flor de Frontera, Mashuamana y Yotojoroin.

El proyecto buscaba instalar 45 torres eólicas de 106 metros de altura, con tres aspas de 79 metros, un diámetro de rotor de 158 metros y una máxima velocidad de las aspas en la punta de 80 metros por segundo. Estos datos son importantes para la disputa que se desencadenará con las comunidades y organizaciones de derechos humanos a la luz de una licencia ambiental de dudoso cumplimiento que se impuso durante el gobierno de Iván Duque.

EnelYRenovatioWayuu1

Torre eólica en construcción, la cual medirá 164 metros de alto.
Uno de los puntos que está incumpliendo Enel es el de la altura de la torre, pues lo aprobado por la licencia ambiental son 106 metros.

Moisés Jusayú, un indígena wayúu de 74 años, es uno de los líderes que desde 2014, cuando la empresa Enel Green Power pretendió construir la carretera sin consultar a la comunidad, se opuso a su forma de proceder y al proyecto. La postura de Moisés fue siempre en defensa de su territorio, pues, como él lo narra en su denuncia, tenía dudas y desconfianza frente a lo que les querían mostrar y frente a la realidad. Alterno a ello, la empresa Enel, por medio de Renovatio, se asentó en otras comunidades que simpatizaron con el proyecto.

En vista de esta postura, la empresa Renovatio decidió buscar al hermano de Moisés, José León Jusayu, a quien, según Moisés, le ofrecieron dádivas para que intentara convencer a su hermano de aceptar el proyecto. “Efectivamente, José se sentó conmigo, y en estricto cumplimiento a las órdenes de la empresa intentó persuadirme, pero cual premonición le manifesté que la llegada de esa empresa a nuestro territorio era para apoderarse de nuestras tierras y dividirnos como familia. Aquella vez no hubo contradicción por parte de mi hermano, simplemente coadyuvó lo que le estaba manifestando. La empresa siguió ingresando a nuestros territorios con dádivas para mi hermano y sus hijos, tratando de buscar la forma de poner a mi hermano en mi contra”, relató Moisés.

Y continuó: “Un día cualquiera del año 2016, mi hermano llegó hasta mi enramada (casa) bastante ofuscado diciéndome que él ya les había autorizado a las empresas Renovatio y Enel Green Power que ingresaran a los territorios a levantar sus proyectos y que, si seguía oponiéndome, iba a matarme”.

“Señores Fiscalía”, dice la denuncia, “antes de la llegada de la empresa Renovatio en 2016, en 2013 y 2014 la empresa Enel Green Power ya estaba intentando ingresar de manera arbitraria e inconsulta a nuestros territorios, con la finalidad de abrir una carretera con acceso hasta el corregimiento de Wimpeshi, hasta donde ellos levantarían su proyecto de parques eólicos. En aquella época, también me opuse a que la empresa Enel pasara por nuestros territorios, para lo cual le pedí permiso a mi hermano Joaquín Jusayu (fallecido), quien era la autoridad en ese entonces. Mi hermano Joaquín apoyó la decisión, y para aquel tiempo logramos que la empresa detuviera sus operaciones dentro de nuestro territorio. Por problemas que estaban afectando su salud, Joaquín decidió renunciar a su posición y cargo como autoridad, así que todos mis hermanos decidieron que yo lo debía suceder”.

Así fue como Moisés se posesionó como autoridad tradicional en 2014, ante el Ministerio de Interior y la Secretaría de Asuntos Indígenas del municipio de Uribia. En su carta de exposición de motivos y pruebas de la denuncia, el líder wayúu reitera en varias oportunidades que antes de la llegada de las empresas Enel y Renovatio a sus territorios todo era paz y tranquilidad, incluso con las comunidades vecinas.

A finales de 2017, Luis Ramiro Jusayu, sobrino de Moisés, se presentó borracho en la enramada de su tío para hacerle una advertencia: “Que me cuidara porque las empresas habían dado un dinero a mi hermano José León Jusayu para que me mataran, y en tono irónico Luis Ramiro me manifestó que esa platica se la iba a ganar él”, relató Moisés en la denuncia. Él nunca le creyó a su sobrino, pues pensó que se trataba del discurso charlatán de un borracho. Sin embargo, lo sorprendió la relación estrecha que funcionarios de Enel Green Power y Renovatio empezaron a tener con José León: “A él le llevaban carrotanques con agua y bolsas de comida, y lo transportaban constantemente en sus vehículos de alta gama”, dice la denuncia.

El 13 de febrero de 2018 se cumplió la premonición de Moisés. A la 1 de la tarde, después de una faena de pastoreo, su sobrino Luis Ramiro se presentó con machete en mano y se lanzó contra su tío. Según el relato de Moisés, “en el evento me decía que mi hermano, José León Jusayú, lo había mandado a matarme por no dejar entrar las empresas. Por todos los medios yo intentaba protegerme de aquella agresión a manos de mi propio sobrino, pero me era imposible, hasta que logré agarrar una machetilla que estaba en la enramada y en medio de mi defensa se la puse a mi sobrino en la yugular, quien cayó muerto fulminantemente”.

Durante la pelea, su sobrino alcanzó a propinarle múltiples heridas que casi lo matan. Dice la denuncia: “Yo quedé tendido en un río de sangre, agonizando entre la vida y la muerte, casi por un lapso de tres horas, hasta que llegaron mis hijos y me llevaron al hospital de Uribia. Yo perdí el conocimiento, nunca más supe qué pasó. Recuperé mis sentidos después de 45 días en una clínica en Barranquilla. A pesar de mi recuperación, quedé con muchas secuelas, pero gracias a Dios estoy vivo”.

 EnelYRenovatioWayuu2

 Moisés Jusayu junto a su familia,
quienes ahora viven desplazados en el casco urbano de Uribia, La Guajira

 “A finales del mes de junio de 2018”, continúa el relato, “aún convaleciente, regresé a mi territorio, en donde vivía con mi esposa, hijos y nietos, pero solo encontré tristeza y desolación. Las casas las desarmaron, a los animales (vacas, chivos y ovejos) se los llevaron toditos. Así mismo se llevaron dos camiones tipo 750 que eran de mi propiedad, un cofre donde guardaba dinero y joyas… En fin, saquearon todo mi patrimonio. Esas empresas nunca tuvieron consideración por el problema que habían generado dentro de nuestro territorio; por el contrario, este suceso fue aprovechado por ellos para poner en mi contra a mi propia familia con quienes fortalecieron más el relacionamiento llevándoles bolsas de comida y carrotanques de agua. De igual forma, buscaron posicionar como autoridad tradicional a mi hermano, José León Jusayu, con la anuencia y complicidad de la Secretaría de Asuntos Indígenas de Uribia”.

Moisés, su esposa, sus hijos y sus nietos quedaron a la intemperie. Decidieron buscar un rancho para refugiarse, pero rápidamente llegó la noticia, a través de un palabrero, de que les impondrían el destierro de Windpeshi. Desde entonces, Moisés se dedicó a buscar ayuda del Estado colombiano y de las organizaciones defensoras de derechos humanos para tratar de detener más enfrentamientos entre familias. Esto provocó la visita a Jawou, el territorio indígena amplio del clan Jusayu, de una comisión de derechos humanos de la ONU el 11 de marzo de 2021.

enelwayuu1

Pasaron cinco meses y la confrontación escaló a otro escenario: despojar de la autoridad tradicional a Moisés. El 16 de agosto de 2021, su hijo, Dicto Jusayu, se dirigió hasta la Secretaría de Asuntos Indígenas del municipio de Uribia con el fin de verificar unos rumores que se tejieron frente a una posible asamblea para el cambio de autoridad tradicional en el territorio Jawou. Allí fue atendido por la señora Mistica Pushaina, que le exhibió y le entregó una constancia de notificación personal para el acompañamiento a una asamblea con el propósito de reconocer nueva autoridad tradicional. Dicha diligencia tendría lugar en la comunidad dos días más tarde.

“Frente a esta notificación, como autoridad ancestral y tradicional de mi comunidad, mediante oficio del 17 de agosto de 2021, me dirigí a la Secretaría de Asuntos Indígenas de Uribia, para solicitar que se abstuvieran de dar curso a dicha asamblea, toda vez que los sucesos que originaron la asamblea se antecedían a un enfrentamiento interno que había dejado como saldo la muerte de mi sobrino Luis Ramiro Jusayú, quien intentó asesinarme por mandato de mi hermano José León Jusayu y las empresas Enel Green Power y Renovatio”, relató Moisés en su denuncia.

Ese día, Moisés también le dijo a la Secretaría de Asuntos Indígena que su función era garantizar que prevaleciera la paz y la sana convivencia en sus territorios, y que hasta tanto no hubiese claridad sobre los hechos narrados, se abstuviera, por favor, de darle desarrollo a la asamblea. No obstante, esta se realizó bajo el argumento del secretario de Asuntos Indígenas, Héctor González Epieyu, quien dio cumplimiento a lo ordenado por un fallo de tutela del Juzgado Promiscuo Municipal de Uribia.

“Así fue como en días posteriores mi hermano José León Josayu recibió un acta de posesión como autoridad tradicional. Lo primero que hizo fue dar vía libre a los proyectos de las empresas Enel Green Power y Renovatio, y notificarme a mí, mediante un palabrero, que en compañía de mi esposa y mis hijos debíamos salir del territorio, y que si hacíamos caso omiso a sus palabras, nos sacaría a bala”.

Tal y como sucedió el 10 de abril del año pasado. A las 8 de la mañana, a la comunidad indígena arribó el señor José León Jusayu junto con un grupo nutrido de personas que portaban armas de corto y largo alcance, quienes dispararon contra Moisés Jusayu y su familia. De hecho, su hijo, Dicto Jusayu, resultó herido de gravedad y fue trasladado a la Clínica de Maicao, donde ingresó con una herida de proyectil en su muslo derecho, con sangrado abundante y sin poder caminar.

“Por ese ataque indiscriminado, mis hijos varones y yo salimos corriendo para proteger nuestras vidas. En la vivienda se quedaron mis hijas y mis nietos, a quienes amenazaron y sentenciaron con 24 horas de vida si no salían del territorio. El señor José León Jusayu (…) también se llevó todos los animales —vacas, ovejos y chivos— que teníamos”, relató Moisés en una denuncia penal contra las empresas de energía que construyen un parque eólico en su territorio.

Hoy Moisés y su familia deambulan por el centro urbano de Uribia y reciben posada en un centro cultural. En medio de la tristeza y la desolación, su hijo Dicto habló desde Uribia sobre lo que están viviendo: “Nosotros estamos aquí, en el municipio de Uribia, a la intemperie. Estamos abandonados, no sé qué va a pasar con nosotros”. Luego contó cómo ha sido la guerra entre familias, por intermedio de grupos foráneos: “Las diferencias iniciaron cuando las empresas llegaron en 2016 y, poco a poco, cada año fue creciendo la discordia. Pero en 2019, cuando se iba a levantar el proyecto en el territorio, fue que empeoró la problemática en la comunidad. Hubo heridos, uno de ellos fui yo; me hicieron dos atentados aquí en el pueblo. Y ahora las empresas suspendieron el proyecto, pero ya el daño está causado, nosotros estamos desplazados y sin nada de todo lo que nos quitaron”.

EnelYRenovatioWayuu3

 Estos son los proyectos eólicos que actualmente desarrollan 15 empresas en la Guajira.
Según el libro El viento del este llega con revoluciones, a pesar de los cuestionamientos sociales y ambientales la mayoría de los proyectos se mantienen pero cambian de nombres

La paz y la tranquilidad del amplio territorio de Jawou fueron fragmentadas por la ambición que sembraron las empresas en José León Jusayu, el hermano de Moisés, “quien tentado por unas ofertas efímeras de riqueza le entregó nuestro territorio a Enel Green Power y Renovatio para que levanten sus proyectos por encima de nuestras vidas y dignidad. Estamos seguros de que estas dos empresas orquestaron, igualmente, nuestro desplazamiento forzado ante la indiferencia y la omisión de las autoridades”, concluyó el líder wayúu en su denuncia ante la Fiscalía, la cual no avanza en las investigaciones judiciales.

¿Quiénes son Renovatio y Enel Green Power?

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) es una de las organizaciones que más profundamente ha investigado la llegada de los parques eólicos a La Guajira. Joana Barney, una de sus investigadoras y autora del libro Guajiros wayúu: por el mar y la tierra vuela el viento, ha estudiado cómo la llamada transición energética ha golpeado, en una etapa inicial, social y ambientalmente a las comunidades ancestrales.

Ante las diferentes denuncias públicas y privadas que existen sobre el accionar de Renovatio Eco Solutions en las comunidades indígenas, a finales de junio pasado Renovatio entregó una respuesta a Indepaz sobre esto y sobre su relación con empresas como Enel Green Power para la materialización de los parques eólicos, comunicado que fue conocido por esta revista. Justamente, esta empresa fue creada en Medellín con el fin de desarrollar las etapas iniciales de proyectos de generación de energías alternativas. “Para que luego sean gestionados y desarrollados por compañías expertas como Celsia y EDP, como en el caso de La Guajira”, dice la carta dirigida a Indepaz.

Sobre lo demás, dice que se enfoca en cumplir con lo establecido para superar altos estándares de cumplimiento.

Enel Green Power, según el libro de Barney, pertenece al Grupo Enel, una multinacional de origen italiano que fundó la primera en diciembre de 2008. Su objetivo, según la página web, es desarrollar a nivel mundial actividades de generación de energía a partir de fuentes renovables. Actualmente opera 1.200 plantas eólicas, solares, hidroeléctricas y geotérmicas, distribuidas en los cinco continentes.

Su gerente principal es el costarricense Eugenio Calderón, quien a finales de mayo así se pronunció frente a la suspensión de actividades del proyecto Windpeshi: “Continuaremos dialogando con las comunidades y grupos de interés para abordar las implicaciones de esta decisión”. Al mismo tiempo, aseguró que es posible que pongan en venta el proyecto

DavidLunaWayuu

 

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer