Investigación

SUBRAYA

Médicos Sin Fronteras (MSF) y Revista RAYA convocan a este debate necesario para la migración en la región. Más de 200 mil personas han atravesado el Tapón del Darién en 2023. Se llevará a cabo el martes 11 de julio en la galería El Dorado de Bogotá y en el marco de su exposición fotográfica sobre migración en América Latina.

Por: Redacción Revista RAYA y Médicos Sin Fronteras

Más de 200 mil personas han atravesado el Tapón del Darién en 2023, en su ruta hacia Estados Unidos; esta cifra es cuatro veces mayor que en el periodo enero a junio de 2022. En el Darién los migrantes se enfrentan no solo a las dificultades naturales de atravesar una selva, sino a grupos criminales que les roban, secuestran, matan o violentan sexualmente. La externalización del control migratorio de EE. UU. en Colombia y Panamá ha derivado en medidas que no les garantizan rutas seguras, sino que agravan las condiciones y las consecuencias humanitarias.

Para ahondar en este tema, Médicos Sin Fronteras (MSF) y Revista RAYA organizaron un conversatorio titulado “Migrantes en Colombia y Panamá, los desafíos del tránsito hacia EE. UU.”, el cual se llevará a cabo el 11 de julio a las 5:30 p.m. en la galería El Dorado e Bogotá (Cra. 4a # 26c – 37). La entrada es libre y gratuita. Sin embargo, para las personas que no puedan asistir, este conversatorio será trasmitido por la //www.youtube.com/@msf-sudamerica">cuenta de Youtube de Médicos Sin Fronteras y por la página msf.org.co. Así como por las plataformas y redes sociales de RAYA.

El foro contará con la participación de personas que conocen de cerca la experiencia migratoria en ambos países, incluida la ruta por la selva del Darién, un peligroso camino que incluso ha llegado a ser mortal para cientos de personas. El foro será moderado por Ana María Cerón, responsable de asuntos humanitarios de MSF en Colombia y Panamá. Los asistentes, por otro lado, serán los siguientes:

  • Bram Ebus, investigador de conflicto y migración en el International Crisis Group.
  • Ligia Bolívar, profesora e investigadora en derecho y migración de la Universidad Católica de Venezuela.
  • Julie Turkewitz, corresponsal de The New York Times en Colombia.
  • Federico Ríos, fotógrafo documental del mismo diario estadounidense y quien recientemente fue galardonado con el premio Visa de Oro Humanitaria del CICR por su ensayo fotográfico sobre migrantes que cruzan el Tapón del Darién.

El conversatorio comenzará a las 5:30 p.m. en la galería El Dorado, en donde Médicos Sin Fronteras está exponiendo la muestra fotográfica “Del otro lado”, en la cual se exhiben fotografías y testimonios recopilados por MSF en diferentes lugares álgidos en donde intervienen. Esta muestra, enfocada en el impacto de la migración y en las historias humanas detrás de los trayectos, busca generar puntos de conexión entre la audiencia en general y la población migrante.

A su vez, allí se exhibirán más de 100 fotografías enviadas por el público en general de América Latina relacionadas con la idea “del otro lado” y de las fronteras de la vida cotidiana. Además de asistir al foro, los participantes pueden conocer de cerca esta muestra fotográfica.

Migración, un tema que no da espera

Actualmente, más de 108 millones de personas en todo el mundo han dejado sus hogares, en muchas ocasiones huyendo de la violencia, el abuso y la pobreza. De ellas, 6 millones residen en las Américas y Colombia acogió 2,5 millones de personas durante el último año, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Médicos Sin Fronteras, además de contar con proyectos para la atención de migrantes en México, Haití, Brasil, Perú, Guatemala y Honduras, tiene un proyecto de atención médica y de salud mental en la selva del Darién, del lado panameño. Desde abril de 2021, la organización ha sido testigo de la crudeza del trayecto que soportan miles de migrantes cada año al cruzar el Darién (el año pasado fueron casi 250 mil) y de las consecuencias de no acceder oportunamente a servicios de salud, tanto física como mental. De hecho, entre enero de 2022 y abril de 2023, MSF realizó más de 65.687 consultas médicas y 3.924 de salud mental.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer