Investigación

SUBRAYA

Médicos Sin Fronteras (MSF) y Revista RAYA convocan a este debate necesario para la migración en la región. Más de 200 mil personas han atravesado el Tapón del Darién en 2023. Se llevará a cabo el martes 11 de julio en la galería El Dorado de Bogotá y en el marco de su exposición fotográfica sobre migración en América Latina.

Por: Redacción Revista RAYA y Médicos Sin Fronteras

Más de 200 mil personas han atravesado el Tapón del Darién en 2023, en su ruta hacia Estados Unidos; esta cifra es cuatro veces mayor que en el periodo enero a junio de 2022. En el Darién los migrantes se enfrentan no solo a las dificultades naturales de atravesar una selva, sino a grupos criminales que les roban, secuestran, matan o violentan sexualmente. La externalización del control migratorio de EE. UU. en Colombia y Panamá ha derivado en medidas que no les garantizan rutas seguras, sino que agravan las condiciones y las consecuencias humanitarias.

Para ahondar en este tema, Médicos Sin Fronteras (MSF) y Revista RAYA organizaron un conversatorio titulado “Migrantes en Colombia y Panamá, los desafíos del tránsito hacia EE. UU.”, el cual se llevará a cabo el 11 de julio a las 5:30 p.m. en la galería El Dorado e Bogotá (Cra. 4a # 26c – 37). La entrada es libre y gratuita. Sin embargo, para las personas que no puedan asistir, este conversatorio será trasmitido por la //www.youtube.com/@msf-sudamerica">cuenta de Youtube de Médicos Sin Fronteras y por la página msf.org.co. Así como por las plataformas y redes sociales de RAYA.

El foro contará con la participación de personas que conocen de cerca la experiencia migratoria en ambos países, incluida la ruta por la selva del Darién, un peligroso camino que incluso ha llegado a ser mortal para cientos de personas. El foro será moderado por Ana María Cerón, responsable de asuntos humanitarios de MSF en Colombia y Panamá. Los asistentes, por otro lado, serán los siguientes:

  • Bram Ebus, investigador de conflicto y migración en el International Crisis Group.
  • Ligia Bolívar, profesora e investigadora en derecho y migración de la Universidad Católica de Venezuela.
  • Julie Turkewitz, corresponsal de The New York Times en Colombia.
  • Federico Ríos, fotógrafo documental del mismo diario estadounidense y quien recientemente fue galardonado con el premio Visa de Oro Humanitaria del CICR por su ensayo fotográfico sobre migrantes que cruzan el Tapón del Darién.

El conversatorio comenzará a las 5:30 p.m. en la galería El Dorado, en donde Médicos Sin Fronteras está exponiendo la muestra fotográfica “Del otro lado”, en la cual se exhiben fotografías y testimonios recopilados por MSF en diferentes lugares álgidos en donde intervienen. Esta muestra, enfocada en el impacto de la migración y en las historias humanas detrás de los trayectos, busca generar puntos de conexión entre la audiencia en general y la población migrante.

A su vez, allí se exhibirán más de 100 fotografías enviadas por el público en general de América Latina relacionadas con la idea “del otro lado” y de las fronteras de la vida cotidiana. Además de asistir al foro, los participantes pueden conocer de cerca esta muestra fotográfica.

Migración, un tema que no da espera

Actualmente, más de 108 millones de personas en todo el mundo han dejado sus hogares, en muchas ocasiones huyendo de la violencia, el abuso y la pobreza. De ellas, 6 millones residen en las Américas y Colombia acogió 2,5 millones de personas durante el último año, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Médicos Sin Fronteras, además de contar con proyectos para la atención de migrantes en México, Haití, Brasil, Perú, Guatemala y Honduras, tiene un proyecto de atención médica y de salud mental en la selva del Darién, del lado panameño. Desde abril de 2021, la organización ha sido testigo de la crudeza del trayecto que soportan miles de migrantes cada año al cruzar el Darién (el año pasado fueron casi 250 mil) y de las consecuencias de no acceder oportunamente a servicios de salud, tanto física como mental. De hecho, entre enero de 2022 y abril de 2023, MSF realizó más de 65.687 consultas médicas y 3.924 de salud mental.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI