Investigación

SUBRAYA

La importancia de la isla Gorgona para las ballenas jorobadas y la gravedad de construir un muelle en esta isla del Pacifico.

Por: Alexandra Samper

Gorgona0

Ballenas junto a la isla Gorgona (colección personal)

Un cuento desolador

Cuéntase que, en las épocas antiguas, hace muchos miles de años, casi 40 millones, hubo en la mar salada pacífica una reunión importantísima con todos los cetáceos de la región. Esta amable tertulia se complicó porque empezaron las discusiones y allí se formó el zaperoco, algunos aleteaban dando saltos en el aire, otros en espiral chapoteaban formando gran espumadera. Pero, he aquí que las yubartas, las más ecuánimes, enormes y lentas ballenas, decidieron montar rancho aparte para analizar sus problemas personales.

Ellas, que habían vivido por eternidades en este océano Pacífico, estaban ya muy preocupadas, andaban para arriba y para abajo buscando sitios seguros para reproducirse y salvaguardar la especie. Era básico encontrar un lugar donde el agua fuera propicia, lejos de las orcas que eran tan antipáticas y maltratadoras. Un lugar para criar a sus hijos durante sus primeros cuatro meses y enseñarles sus primeras piruetas mientras aun tomaban de esa leche materna tan nutritiva llena de deliciosa grasa, proteína y lactosa.

Entonces decidieron salir en todas direcciones cardinales, busque que te busque el idílico lugar.

Un día se oyó por el aire y por el mar un fuerte canto: “Thwwwwoooop”, que es el sonido que hacen las ballenas machos, o como diríamos hoy en día los ballenos, cuando están hablando entre ellos.

—Thwoooop, thwooooppp —bufaba un joven ballenato con llamado desesperado. Estaba citando a una reunión urgente. Después de algunos días se encontraron todas las ballenas del océano Pacífico en la línea central que divide el mundo en dos mitades. Un viejo pidió silencio para que el joven ballenato que citaba pudiera ser oído.

—Thwop —dijo suavemente con recato el muchacho y alzando la frente al cielo informó lo siguiente—. Thwwwooooppp —se aventuró a decir, ya con más entusiasmo y confianza. Todas las ballenas trataron de acercarse más al joven para oírlo mejor—. Les traigo una buena nueva, —gritó entusiasmado como con ladridos destemplados—. Encontré dos lugares en el Océano Pacifico propicios para proteger nuestra especie —al oír aquello todas se sobrecogieron emocionadas.

—Uno de los lugares queda en la costa Nayarit —interrumpió una ballenatica que estaba con él—, y el otro lugar es una isla divina que se llama isla Medusa, o algo así —titubeó.

—No se llama Medusa —aclaró la mayor y más sabia de todos—. Te refieres a la isla Gorgona.

—Sí, sí —dijo la ballenatica excitada—. La isla Gorgona tiene un mar único. Yo nadé en esas aguas puras llenas de minerales que bajan de los ríos que vienen de las selvas de la gran cordillera andina, llenando ese mar con sedimentos llenos de biodiversidad. Son las más propicias aguas para tener a nuestras crías, porque yo también algún día quiero ser mamá.

—Esta isla tiene, thwoop, una marea llamada marcooomedreral—dijo el ballenato, sonriendo orgulloso de sus conocimientos.

— No —interrumpió otra vez la vieja sabia—. No es marea maccooooremaral. Se llama macro mareal —corrigió al joven.

—Sí. Sí, eso. Que la marea es muy grande. Tiene la profundidad ideal para instruir a los niños. Allí las madres fácilmente les pueden enseñar todas las exhibiciones aéreas. Los saltos sobre la superficie, golpe sobre el agua con una o dos aletas pectorales, saltos verticales, acrobacias, aleteos, planchazos y panzazos que son los que más me gustan. La isla Gorgona es nuestro mejor futuro.

—Sí y está llena de cardúmenes de pecesitos chiquitos —dijo la pequeña—, y aunque en esas épocas nosotros ayunamos, nos fascina verlos pasar con sus lindos colores.

—Tenemos que decidir quiénes quieren ir al norte y quiénes al sur, seremos dos familias —dispuso la vieja yubarta.

Y he aquí que empezó la discusión porque, aunque ellas las jorobadas son tranquilas y pacíficas, les gusta discutir. Discutieron y discutieron hasta que pactaron un acuerdo de dividirse en dos bandos y poner una frontera invisible en el ecuador del mar, a la altura entre Panamá y Colombia. Un bando se pidió aparearse y parir en Nayarit y viajar al norte cuando es verano allá y la otra familia de ballenas decidió parir y aparearse en la isla de Gorgona y viajar al polo sur.

Y así, y de esta manera, se empezó a poblar el océano Pacífico de Yubartas jorobadas. Son nuestras ballenas colombianas. Pero los cuentos tienen su fin, y el fin de esta historia es desalentador y doloroso.

Hasta este diciembre del año 2022 vivirán tranquilas estas grandes ballenas en Gorgona y el año entrante no sabemos qué va a pasar con su procreación, parto y población. Su sala cuna va a ser invadida. Un gran muelle de dos cuadras de largo (180 metros) atracará enormes barcos sueltapetróleo y rápidas lanchas licuadoras que romperán su ruta milenaria. Darán vueltas alrededor de la isla exactamente por la ruta donde las ballenas nadan cuando están en su trabajo de parto y en donde nacen sus crías, atravesando el paso y desmembrándolo. Y de esta manera las ballenas yubarta quedarán a la deriva pues su conocimiento milenario les indica que sólo en la isla Gorgona deben perpetuar su especie.

 

Una entrevista petitoria

Gorgona1

Construcción de Guardacostas, gráfica de divulgación del Colectivo Unidos por Gorgona, 2016

 

El 10 de enero de 2023 el Ejército Nacional, junto con asesoría y apoyo económico de los Estados Unidos, va a empezar a construir una base naval, llamada por ellos guardacostas o subestación de tercer nivel, en la isla Gorgona municipio de Guapi, departamento del Cauca.

Para enterarme de primera mano y saber más entrevisté a una persona a quien llamaré Francisco, que ha trabajado en los últimos años allá.

Francisco se toma un sorbo de agua y en tono pausado me cuenta.

—Yo he pasado la mayor parte de mi vida recorriendo Colombia fotografiando la vida silvestre —dice sentado frente a un bosque de palmas y orquídeas en su cabaña de guadua. Entrevisté a este joven ecologista porque lleva muchos años estudiando, fotografiando, filmando y siguiendo las ballenas de la costa pacífica colombiana—. Con mis fotos y filmaciones quiero despertar esa memoria profunda del equilibrio en la naturaleza —se para y mira por la ventana—. Conocí el narcotráfico, la tala de bosques, la contaminación y la minería que afecta a los seres humanos. Y vi claramente que no nos damos cuenta de esa afectación, o sí nos damos cuenta, pero no nos toca. Hoy en día sólo nos importa la inmediatez. Aunque sepamos que esa inmediatez nos va a llevar a unas consecuencias muy graves más adelante —me mira como escudriñándome.

—Chocó y Cauca, son unos de los lugares más transcendentales que tiene Colombia y el mundo. Es un lugar vital. Ahí mana con una fuerza arrolladora la vida. Es importantísimo para nuestras vidas, vivamos dónde y cómo vivamos, necesitamos de esos lugares para respirar. Los colombianos hemos sido privilegiados porque ahí en Gorgona es donde las ballenas han escogido para dar origen a la vida. Su migración es de más de 12 mil kilómetros, desde Colombia hasta la Antártida y después se regresan. Mas o menos en junio, julio empiezan a llegar las ballenas aquí a Colombia y se quedan casi hasta finales de noviembre. Vienen a parir y a aparearse aquí, hacen las dos cosas en la misma temporada. No se aparean en ningún otro lugar porque necesitan algo especial que sólo lo tiene el mar de Gorgona. En América la familia más grande de estas ballenas está en Gorgona.

Gorgona2

Impacto ambiental de la base (Resolución 516 del 3 de marzo de 2002 de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales

 

—Ahora —recapacita Francisco con ceño fruncido—, poner una base naval es atentado criminal contra la humanidad. Se escudan diciendo que la necesitan para la guerra contra el narcotráfico, guerra que sabemos ya perdida y, sin embargo, quieren poner esa base a costa de destruir el gran tesoro que es Gorgona. ¿Y, por qué tanto interés de los gringos que están pagando todo, incluso el radar es escogido por ellos? Vaya uno a saber, tal vez porque este lugar tiene unas coordenadas geográficas muy especiales. Todo esto, dicen, para detener las lanchas que pasan con coca o marimba, para frenar la pesca ilegal.

—Pero en San Andrés hay una base naval enorme y sin embargo cada día hay más narcotráfico —lo interrumpo.

—Así es. Y también en Guapi frente a Gorgona hay una base naval grande con grandes barcos, lanchas rápidas y helicópteros muy veloces que pueden llegar a la isla en 20 minutos por agua o en 10 minutos por aire. Desde Guapi pueden detener cualquier narcotráfico en esa zona. Si no lo hacen, como en San Andrés, eso ya es problema de ellos.

Los gobiernos no nos pueden seguir diciendo que fue que en 2015 mataron a un policía y que por ahí pasa mucha lancha con droga, y que hay pesca fuera de control. Pues que controlen todo eso desde la base de Guapi que es para eso y queda tan solo a 28 kilómetros de distancia.

Gorgona3

Base y muelle (Resolución 516 del 3 de marzo de 2002 de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales)

 

—Esta base tiene una cantidad de falencias, nunca hubo consulta previa con las comunidades cercanas, ni con la gente que está dentro de la isla. El 31 de diciembre de 2015, después de solo 28 días, muy rápidamente aprobaron la licencia para la construcción de la base. El lugar donde querían poner el muelle era tan agresivo para la vida marina (fraccionaba los corales dañando la vida submarina y rompiendo el arrecife más grande del Colombia) que entonces varios científicos lograron hacerla mover.

—Qué bueno que se hayan ajustado a las normas —digo yo ingenuamente.

—Sí, lo corrieron, pero sólo unos cuantos metros y quedó con casi las mismas consecuencias nefastas.

En un documento preparado por expertos con información privilegiada sobre el proyecto se especifica que “Dados los deficientes estudios de impacto ambiental en la zona, el muelle iba a ser construido a 40 m del arrecife de coral, un fragmento del arrecife que se ha venido recuperando satisfactoriamente y donde hoy en día se desarrolla el proyecto “Un millón de corales”. La construcción se trasladó frente a Patrulla Playa, hay dudas sobre el estudio de modelación oceanográfica, lo que genera dudas sobre la posible afectación al arrecife…”

Gorgona4

Muelle de 180 metros (Resolución 516 del 3 de marzo de 2002 de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales

 

Los pilotes de inyección por vibración de 5 metros de largo van a deteriorar gran parte la vida que hay a su alrededor. Ese muelle no es tan pequeño como quieren hacer creer, es de dos cuadras de largo por dos y medio de ancho y termina en una “H” inmensa.

—En Cartagena no hay un muelle de esas dimensiones —dice Francisco—. Lo que pasa es que en el Pacífico colombiano hay algo muy peculiar en el cambio de las mareas, puede haber una diferencia de un kilómetro de diferencia entre la alta y la baja.

—La doctora Miranda, ex directora de Parques Nacionales Naturales, me dijo que es que ahí el mar es muy pandito —le digo.

—Pandito o no pandito, no importa, no se trata de eso. Un día vimos desde la playa a un pequeño ballenato saltando y saltando como a diez metros de la playa y saltaba feliz, pero siempre en el mismo sitio. Como yo tenía permiso de acercarme a ellas, corrí por las aletas y la cámara y me fui nadando. Él seguía saltando en el mismo lugar y no le importó que yo me le acercara y lo comencé a grabar. Y él salte, que salte, haciendo el sonido wop, wop, wop que sólo hacen entre madres y crías. De pronto la cámara enfocó hacia abajo y allá en la arena, justo debajo del saltarín, vi una gran ballena boca arriba dormida. Era la ballena mamá. Ella, o no se percató que yo estaba ahí, o se dio cuenta pero me consideró inofensivo y siguió durmiendo mientras el ballenato jugaba. Las ballenas jorobadas son muy amigables. Ahí mismo, donde tengo grabadas esas imágenes con el ballenato y la mamá, es justo donde van a poner el muelle. Lo más cercano a la isla es por donde nadan las ballenas recién paridas, o las que van a parir que se acercan mucho girando alrededor de la isla mientras hacen el trabajo de parto. Este muelle atraviesa rompiendo ese círculo.

Probablemente las ballenas no van a volver a Gorgona, ni los delfines, ni las tortugas, ni los pájaros anidarán allá. Es tan triste que da miedo.

—Otro día estando en la playa, se acercó a la isla un enorme barco como de guerra, atracó frente a la playa donde estábamos y del barco bajaron seis lanchas rápidas llenas de unos hombres que parecían venir de Marte. Vestidos como del ESMAD, pero armados hasta los dientes. Inmediatamente los de Parques Nacionales dijeron no tener idea de quiénes eran. Por ser una isla protegida todo el que llega debe de tener un permiso y PNN tiene que saber con antelación quién llega, a qué punto, cuantas personas, cuánto tiempo se queda y qué va a hacer en la isla. Imagino que estos serán los tipos de barcos que irán a la isla. De este barco con bandera colombiana nunca nadie supo nada.

Gorgona5Barco anclado frente a la playa (colección personal)

—Pero, Francisco, teniendo 1.300 kilómetros de costa pacífica, ¿no hay otro lugar donde poner esa base? —pregunto.

—Claro, la pueden poner en cualquier parte que quieran —contesta él.

El documento al que tuve acceso cita de la licencia modificada “...se evidencia que no hay afectación de ecosistemas naturales o seminaturales que requieran ser compensados, todas las intervenciones del proyecto se encuentran sobre áreas clasificadas como tejido urbano discontinuo y zonas arenosas”, entonces le pregunto. —Hablan de tejido urbano, entonces, ¿hay caseríos o un pequeño pueblo?

—No, nada urbano. La prisión se la comió el monte, pero a las diez cabañas donde vivían los vigilantes les hicieron acomodaciones y las están usando para turistas, científicos y estudiosos del lugar. Al principio Parques Nacionales estuvo muy metido en eso y sí se le dio muy buen manejo con respecto al agua, las basuras, las aguas residuales, todo lo que impacta en un ecosistema de una isla pequeña tan vulnerable como esta. Es que en la mitad del mar, cualquier cosa puede cambiar el hábitat.

—¿Y cuando dicen que no hay afectación por ser zonas arenosas?

—No es cierto porque las zonas arenosas son zonas de descanso de ballenas, corredor de tortugas marinas y hábitat de rayas, anguilas y otros.

Gorgona6

Torre de 55 metros que llevará un radar y tanques de almacenamiento de 5.000 galones de combustible, localizado en Patrulla de Playa
(Documento preparado por expertos en manos de la Revista RAYA)

El informe de los expertos al que tuve acceso explica que el suministro de combustible del radar se realizará de forma manual. Será llevado por infantes de marina que lo transportarán a pie 960 metros, que es la distancia entre el radar y donde se almacena el combustible, una caneca de cinco galones todos los días desde la estación de guardacostas hasta el radar que está en el pico más alto de la isla. Transportar a mano cinco galones de gasolina todos los días sin que nunca se derrame una gota de gasolina por el camino es altamente improbable.

Gorgona7

Obras del proyecto: bloque administrativo, bloque alojamiento
(Documento preparado por expertos en manos de la Revista RAYA)

Otra entrevista demandante

Le pregunté al exsenador Jorge Enrique Robledo por qué ni el presidente Petro, que dice ser tan ambientalista, ni sus ministros se han pronunciado contra la base que la Armada va a instalar en Gorgona.

—Es notorio que, en la práctica, Gustavo Petro y su ministra de Ambiente, Susana Muhamad, con su silencio están respaldando una muy dañina base militar, con radar gringo incluido, en un parque natural de gran importancia nacional y mundial. Convirtiéndose además en continuadores de las pésimas decisiones ambientales de Santos y Duque, los promotores de la agresión contra Gorgona. Y para empeorar su posición, esto sucede a pesar de que Petro, como presidente de la República y jefe supremo de las Fuerzas Armadas, tiene todo el poder legal para impedir que se ejecute ese proyecto contra la también llamada “isla ciencia”. Si algo tiene escandalizados a muchos colombianos son las muchas cercanías de Petro con las Fuerzas Armadas norteamericanas, incluido que se apresta a comprarles los aviones de guerra que intentó comprarles Duque, a pesar de que valen 5.300 millones de dólares, suma enorme que tanta falta le hace a Colombia para sus verdaderas necesidades.

Le digo a Robledo que el comandante del grupo de guardacostas del Pacífico dijo que “La armada ha hecho los estudios necesarios y los cambios requeridos para que el muelle tenga el menor impacto ambiental posible”.

Robledo responde en tono casi molesto, diciendo que lo que pasa es que los militares de la Armada –cumpliendo las órdenes del Presidente– no quieren aceptar que Gorgona es un Parque Natural que no debe ser maltratado de ninguna manera, luego no se trata de que el muelle cause “el menor impacto posible”, sino de que no debe causar ninguno, al igual que ocurre con las demás instalaciones militares que quieren construir.

Robledo explicó que en Gorgona hay dos problemas, el ambiental, que es evidente, salvo que no se antoje verlo, y el de la defensa de la soberanía nacional de Colombia, afectada por ese radar que es parte de las necesidades de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Verdad que demuestra que el ciento por ciento de los costos de todo lo que se construirá los pagará el gobierno norteamericano. Y frente a los dos asuntos es pusilánime la posición de Petro, de su gobierno y de sus dirigentes políticos, verdad que no tapa con su demagogia ambientalista contra los hidrocarburos sino que la desenmascara.

Un final acongojado

Esto ya no es un cuento infantil esto es una petición. ¿Por qué se van a construir edificios de dos pisos en Gorgona? ¿El supermuelle que van a construir lo pueden usar los colombianos rasos, los científicos y estudiosos o es sólo es de uso militar? ¿Por qué la base de Guapi no protege a Gorgona si queda sólo a diez minutos en helicóptero? ¿Para qué tipo de barcos está planeado ese muelle? ¿Tienen la plena seguridad de que no van a soltar una sola gota de petróleo? ¿Las lanchas son anti vibración para no matar los corales? Nosotros los colombianos no queremos que destruyan a Gorgona y si insisten en hacerlo, que al menos nos informen y contesten tantas preguntas que tenemos.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer