ambiente

RAYUELA

Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también resaltó la lucha de los Amazigh por preservar su identidad y lengua, que ha sido oficializada en Marruecos y Argelia.

Por Camilo Alzate - Revista RAYA 

Mohamed Handaine nació en las proximidades de Choutka, una región desértica al sur de Marruecos habitada por tribus Amazigh, una palabra que en su lengua materna quiere decir “hombres libres”. Handaine lleva décadas ligado al movimiento de los Amazigh, mal llamados “bereberes”, uno de los pueblos originarios más grandes y extendidos del África.

Los Amazigh, conocidos también como “bereberes” por el nombre despectivo que recibieron tras la conquista árabe, habitan en todo el norte del continente desde mucho antes de la era cristiana y han soportado múltiples invasiones que nunca lograron exterminar su identidad.

Mohamed Handaine, historiador y activista Amazigh, preside el Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África que hizo presencia en la COP16 con el propósito de exigir mayor reconocimiento dentro de los acuerdos sobre biodiversidad para los pueblos originarios de ese continente. RAYA conversó con él sobre este y otros temas.

¿Cuál es tu balance de la COP16?

Vinimos a Cali porque hay enormes desafíos. El primero de ellos es la financiación para la biodiversidad. El segundo es desarrollar el artículo 8J del Marco Mundial Kunming-Montreal para la biodiversidad, que es muy importante para los pueblos autóctonos. Hay un plan de trabajo sobre este artículo, pero debe cambiarse para crear una nueva ruta hacia la creación de un órgano subsidiario, que es el objetivo de los pueblos autóctonos del mundo. Otro tema importante ha sido la discusión sobre la terminología: el debate sobre pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes, que Brasil y Colombia han querido introducir en el tratado como pueblos que han contribuido a proteger la biodiversidad, refiriéndose a la población de origen africano traída aquí después del siglo XVI. También ha sido interesante hablar de la puesta en marcha del Marco Mundial de la biodiversidad.

¿Por qué era importante aquí la presencia de los pueblos indígenas de África?

o soy de Marruecos, de la región del norte de África, y presido el Comité de Coordinación de los pueblos autóctonos de África. Somos 120 organizaciones de pueblos indígenas en una veintena de países africanos. Estamos aquí porque participamos en todas las COP sobre biodiversidad, cambio climático y lucha contra la desertificación. Nuestro objetivo es hacer escuchar la voz de los pueblos autóctonos de África y contribuir a la negociación en favor de sus derechos. Como saben, las comunidades locales y los pueblos indígenas conservan y gestionan más del 90% de la biodiversidad en el mundo, y también gestionan el 30% de los territorios protegidos del planeta. Es una contribución enorme, y esa es la razón por la que ciertos países insisten tanto en el papel de los pueblos indígenas, aunque algunos gobiernos, como los de África, no los reconozcan.

¿Cuáles son las principales preocupaciones de los pueblos indígenas en África?

Bueno, la primera amenaza a los pueblos indígenas en África es la falta de reconocimiento por parte de los Estados, tanto de sus lenguas como de su identidad.

¿Sucede lo mismo en todos los países africanos o existen diferencias notables entre ellos?

Con la excepción de algunos países, como Marruecos y Argelia actualmente, o la República Democrática del Congo, que ha promulgado una ley reconociendo los derechos de los pueblos indígenas, los demás países no quieren ni oír hablar de pueblos indígenas. Como han podido ver aquí en la COP16, los gobiernos africanos son hostiles con el término “pueblos indígenas” y prefieren utilizar “comunidades locales”, pero es un término diferente. Las comunidades locales son muy distintas de los pueblos indígenas. Entonces, la primera amenaza es la falta de reconocimiento, y la segunda es la pérdida de las lenguas. Si se pierden las lenguas, estamos perdidos: nuestra identidad se desvanece en el mundo digital y de la información. Por eso es absolutamente necesario que los pueblos indígenas se encarguen de proteger sus lenguas, que son las que nos diferencian de los demás. Esos son los dos desafíos principales.

En Colombia, los problemas relacionados con la propiedad de la tierra han sido una causa importante del conflicto armado y la violencia. ¿Sucede algo similar en África?

Buena pregunta, que introduce un problema específico de los pueblos indígenas africanos en comparación con los de América Latina. Como se sabe, los pueblos latinoamericanos fueron invadidos por los colonizadores ibéricos, españoles y portugueses, pero este no fue el caso de África, donde fuimos colonizados culturalmente. Por ejemplo, en el norte de África, los pueblos Amazigh creen que son árabes, aunque en realidad son Amazigh, incluso hablando en árabe. Lo mismo ocurre en la mayoría de los países africanos: la lengua de la colonización es la lengua oficial. El francés es oficial en Senegal y en el África occidental, mientras que el inglés lo es en la región oriental. Si se comparan las luchas de ambos continentes, en América Latina los pueblos autóctonos luchan principalmente por sus territorios, para conservar y recuperar sus tierras, mientras que en África la lucha es, en su mayoría, cultural.

¿Se da esta misma situación en Sudáfrica?

No, es un caso diferente. En Sudáfrica hubo una colonización física, los colonos europeos se instalaron en el país, lo que generó una situación distinta a la del resto de África.

¿Cómo está la situación de tu propio pueblo, los Amazigh, mal llamados “bereberes”, que habitan en el norte de África?

El pueblo Amazigh sobrevive como pueblo autóctono, pero con una diferencia cultural, aún hablando la lengua árabe. Lo que ocurre es que los Amazigh conservan características que son propias de los pueblos indígenas, como la marginalización de su lengua y de las regiones donde se habla, su territorio propio, etc. Son aspectos similares a los de otros pueblos indígenas en el mundo. Nosotros tenemos un estatus algo especial en todo el norte de África: Marruecos, Argelia, Libia, Malí, Egipto…

¿Existe población Amazigh en Egipto?

Sí, hay una región llamada Siwa, donde todavía se habla la lengua Amazigh, conocida como Tamazight, aunque Egipto no reconoce oficialmente su existencia. Esta lengua ha sido crucial para la diversidad cultural y lingüística del país. A través de la lucha del Movimiento Cultural Amazigh, que lleva más de cuarenta años, hemos logrado avances importantes, como la oficialización de la lengua y su inclusión en los sistemas educativos de varios países. Así que tenemos una particularidad en el norte de África. Empezamos luchando por nuestra lengua, porque estamos convencidos de que si perdemos nuestra lengua, perderemos nuestra identidad. Por eso, nos distinguimos de otros movimientos de pueblos indígenas en África, que luchan principalmente por la tierra o por otros temas. Nosotros decidimos enfocarnos primero en la lengua, que ahora es oficial, aunque todavía enfrentamos dificultades para implementar esa oficialización en algunos lugares.

En Marruecos el Tamazight es ahora oficial, ¿cómo era la situación antes de eso?

Antes, el Tamazight era una lengua marginalizada. Fue después de la Constitución de 2011 que se reconoció oficialmente. Ahora, además de Marruecos, también en Argelia y Malí el Tamazight es oficial. En total, tres países han adoptado nuestra lengua como lengua nacional o oficial, lo que es muy importante para nosotros y un logro histórico.

¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta tu pueblo en la actualidad?

Hoy en día, las amenazas para la identidad del pueblo Amazigh están relacionadas con la falta de sensibilización. A pesar del gran trabajo que ha hecho el Movimiento Cultural Amazigh, muchas personas siguen indiferentes, sin sentir que haya una amenaza real. El problema es que, con la modernidad y la marginalización en algunas regiones, existe el riesgo de que nuestra gente pierda su identidad. Sin embargo, soy optimista respecto al futuro. Un militante siempre debe ser optimista, así que confío en que el futuro será positivo para la identidad Amazigh.

All items
Rayuela
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer