Entrevista

RAYUELA

Jani Silva, lideresa socioambiental de Putumayo y presidenta de ADISPA, ha sido nominada al premio Nobel de Paz. Su lucha en defensa de la vida y el territorio es símbolo de dignidad para todas y todos los colombianos. Esta es su historia.

Por: Ángela Martin Laiton

A mediados de 1996 Colombia vivió un paro de campesinos cocaleros sin precedentes. El epicentro de ese movimiento que duró más de dos meses estaba en el Putumayo, (un lugar del que un país centralizado sabía muy poco), los campesinos organizados estábamos exigiendo una reforma rural urgente. De ese proceso surgió lo que hoy conocemos como Zonas de Reserva Campesina, durante los meses  del paro tuve que trabajar muy duro con las comunidades, apoyando, ayudando con el tema humanitario. Ahí ya tenía una conciencia de protección, de la necesidad de protegernos entre nosotros mismos (los campesinos).

Mi nombre es Jani Silva, se pronuncia como se lee, con J, pero todos los que me quieren y me conocen en la Perla Amazónica me dicen Janeth. Nací en 1963, este año cumplo 60 años de vivir y 43 años de trabajar y luchar al lado de la gente putumayense.  Soy la representante de ADISPA (Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica), que a su vez hace parte de la Zona de Reserva Campesina en la Perla Amazónica en Puerto Asís, Putumayo.

Llegué a Puerto Asís cuando tenía 12 años, soy de Leticia, Amazonas. Nos fuimos a raíz de la separación que tuvo mi mamá con nuestro papá en ese momento. Ella me llevó solo a mí, luego mis dos hermanas menores se quedaron en la casa con mi abuela. Cuando tenía 7 años mi mamá se mudó de Leticia a Bogotá y allá vivimos cinco años. Pero mi mamá se vino para Puerto Asís porque en Bogotá casi me roban y eso nos dio mucho susto. Además yo no me amañaba en la ciudad, insistí mucho en que nos devolviéramos para la Amazonia. Un día ese sueño de volver se hizo realidad.

Cuando llegamos a Puerto Asís la situación fue muy difícil. Mi mamá estuvo casi un año buscando trabajo. Después de ese año mi mamá consiguió un compañero y se fueron a trabajar a una finca. Mi mamá me dejó en la parte urbana trabajando y estudiando, así que la veía solo cuando descansaba. Después, a los 16 años dejé de estudiar y me fui para allá a trabajar con ellos, lo mío es la vida campesina.

La vida en el campo es muy tranquila y muy sabrosa, porque a pesar de que éramos muy pobres y no teníamos cómo comprar muchas cosas, la comida nunca nos faltó, la finca lo daba todo, si uno no tenía qué cocinar se iba con un anzuelo y sacaba pescado, el plátano no faltaba, entonces cuando no había nada más se asaba plátano con pescado. Una comida deliciosa que daba el mismo territorio.

Nosotros sembrábamos maíz, arroz, y si ese último no había cómo trillarlo, mi padrastro abría un hueco en la tierra y con un mazo lo trillaba. También teníamos un trapiche de caballo, se cortaba caña los sábados y los domingos madrugabamos a moler y cocinar para hacer la miel cada 15 días. A las personas de la ciudad puede parecerles ajeno, lejano, imágenes que no se construyen con facilidad. Para nosotros lo que no se siembra o se hace no existe.

Eran pocas las cosas que necesitábamos comprar, por ejemplo la sal, a veces parte de la cebolla porque existía también la huerta, uno tenía casi de todo. Cuando estaba muy mal la vaina pues se mataba una gallina y se comía sancocho. Los pobres en el campo cuando estamos muy mal comemos gallina, se corre al patio, se escoge una, se mata y se cocina  un buen sancocho con yuca, con yota y cilantro cimarrón.

De la tierra brotó un liderazgo

Regresar a trabajar en la Junta con los vecinos fue un momento clave para mi vida, ahí inicié un largo proceso de liderazgo, casi sin darme cuenta, conocí que soy aguerrida para defender derechos y paciente para escuchar. Aunque en el colegio solo hice hasta séptimo y una parte de octavo, que en ese tiempo era tercero de bachillerato, en la finca la gente me tenía como que yo era la que escribía, en las reuniones de la Junta me invitaban para redactar. A principios de los ochenta, en las veredas las personas no solían estudiar más allá de quinto de primaria, eso significaba que el hecho de que yo hubiera cursado hasta octavo era como si tuviera los conocimientos de la profesora. Incluso, los docentes a veces no habían terminado su bachillerato porque la educación se hacía por medio de la curia y mandaban muchas personas cercanas a la iglesia, pero no necesariamente formadas académicamente.

En ese entonces, mi padrastro era el presidente de la junta en la vereda Toayá, entonces me decía: “vamos a la reunión para que me ayude a apuntar”, porque él no escribía muy bien. Yo iba a las reuniones de la Junta de Acción Comunal, apuntaba y daba ideas. Recuerdo que una de las primeras iniciativas que tuve fue la de integrar a las mujeres en los partidos de fútbol de la vereda. Tenía 16 años y en ese momento la única actividad lúdica que había era ir a ver a los hombres jugar, o sea nos tocaba ir a hacer barra. Un día yo dije bueno, ¿por qué nosotras no jugamos? Empezamos jugando micro, poco a poco organizamos y hasta se hizo un torneo interveredal. Eso se volvió una cuestión indispensable, nos pegabamos unas caminadas hasta de dos horas por esas trochas para ir a jugar en otra vereda. Eso duró casi un año, después yo me casé y aunque seguía jugando ya tenía muchas obligaciones en el hogar, ya no me daba mucho el tiempo. Pero sí me daba para asistir a las reuniones, para acompañar la junta, para ayudarle a la profesora a fabricar materiales didácticos rústicos para las clases, por ejemplo, con cajas de cartón hacíamos rompecabezas. Les pintábamos las figuras y luego los recortábamos para que los niños tuvieran con qué trabajar.

Eso fue como desde 1980 hasta el 82. Todo era muy tranquilo en la vereda, entre vecinos nos colaboramos mucho. Una cosa que siempre me pareció muy distinta de cualquier ciudad era que todos estábamos involucrados en la educación de los niños, así no fueran nuestros hijos, eran responsabilidad de todos los que vivíamos ahí. Lo colectivo era la regla.

Así, empecé a trabajar como secretaria de la junta, ahí con otros jóvenes organizamos festivales para recoger plata porque la vereda no tenía una escuela, de ahí salieron los recursos para la primera. Incluso gestionábamos las mingas para hacer los caminos. Esos años fueron fundamentales para mí, aprendí muchas cosas de la experiencia de mi mamá que también era una lideresa en la junta, era muy crítica para que las cosas funcionaran bien. 

Después empecé procesos de formación con un grupo de animadores de la fe, una iniciativa de la iglesia para participar de unos encuentros que organizaba un sacerdote en donde aprendimos todo sobre soberanía alimentaria, economía solidaria, y me capacité en cursos de liderazgo comunitario. Mejor dicho, cuánto curso  había, yo lo hacía. Aunque no soy muy creyente pero me gustaba más por el tema de la formación. Era un espacio bonito también para conocer personas de otras veredas.

Luego, en el 91 me nombraron como inspectora rural, los inspectores en ese tiempo teníamos el trabajo de hacer registros civiles de nacimiento. Muchas personas en el campo tenían hijos pero no los registraban, nacían los niños en la finca y nada más. Entonces empecé a irme con una máquina de escribir y los folios a las veredas, ayudaba a cuadrar las juntas de acción comunal, hacía campaña de registros civiles de niños, también hasta de adultos. Ese era mi trabajo. Poco a poco fui aprendiendo y empecé a ser una figura representativa en las comunidades. Ahí aprendí que para trabajar con ellas hay siempre que concertar y nunca imponer.

Estuve 9 años como inspectora, hasta el 2000. De hecho, mientras trabajaba en eso, como entre el 94 y el 96 junto a los otros compañeros empezamos a trabajar en un proyecto de recuperación de la identidad campesina, dado que en esos años ya el apogeo de la coca había tomado mucha fuerza. Con ese grupo y con el apoyo del padre Alcides Jimenez, empezamos un trabajo para recuperar esa identidad como campesinos y tratar de volver al campo productivo. Esa premisa nunca cambió en nuestro trabajo. Siempre lo estamos haciendo, seguimos luchando por eso. Hay momentos que se nos vuelven difíciles pero seguimos en el trabajo.

El 18 de diciembre del 2000, después de visitar varios municipios y de divulgar el proyecto, salió el decreto para la creación de la Zona de Reserva Campesina. Y finalmente, en el 2001 se crea el corregimiento Perla Amazónica, ese nombre lo sacamos en una asamblea con casi 700 personas donde pusimos en consideración varios nombres hasta que la votación fue por ese.

Empezamos a trabajar con un presidente, yo seguía siendo la secretaría de la organización y a principios del 2002 nos hacen una amenaza muy dura por lado y lado donde nos dijeron que teníamos que callarnos con relación a la ZRC. Estuvimos a punto de que nos mataran a Milton, Alirio y a mí por ser los orquestadores de la ZRC. Ahí nos tocó quedarnos callados, pero pronto ideamos una estrategia, creamos asociaciones pequeñas de productores campesinos que no llamaran la atención con la ayuda de la iglesia. Seguimos con nuestro trabajo ahí y en el 2007 se crea JURADIPA (Juventud Raíces de Dignidad) nosotros acompañamos a los muchachos para la creación de esa organización ambiental. Los muchachos empezaron a concientizar a las personas porque con el auge de la coca se estaban contaminando mucho los ríos. Ahí siguieron trabajando el tema ambiental y cultural.

En el 2011 ya creamos ante Cámara y Comercio ADISPA (La Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de La Perla Amazónica) después de concertar el nombre en una reunión. Aunque nosotros estamos trabajando en el marco de la Zona de Reserva Campesina, no todas las veredas que están dentro de la  ZRC pertenecen a ADISPA, porque hubo varias que dedicaron su economía a la extracción de hidrocarburos y con ello perdieron su vocación campesina, están muy petrolizadas.

Durante estos años he luchado por la justicia ambiental en el piedemonte amazónico, he trabajado incansablemente por la paz y los territorios libres de guerra donde nosotros, los campesinos, podamos vivir tranquilos. Hace un tiempo que recibo hostigamientos, amenazas y han atentado contra mi vida. No he podido regresar arriba, a la finca de donde saco los peces y la yuca, o crío mis gallinas. Continúo al frente de ADISPA, desde Puerto Asís, aquí junto a un equipo de personas lidero procesos de reforestación en las riberas del río y enseño a niños y niñas sobre el cuidado y trabajo de las abejas meliponas en un proyecto. Incluso, aquí, en esta oficina en la que algunas veces me he recluido por las amenazas, cuido un panal de abejas que cuando zumban me devuelven a la vereda, al río y a los árboles que he defendido hace más de cuarenta años.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer