cultura

RAYUELA

  • El líder de la Colombia Humana asesinado mientras buscaba la Paz Total

    A finales del año pasado el presidente Gustavo Petro lamentó su homicidio, señalando que se atacaba el corazón de la política de sustitución de cultivos de uso ilícito en Nariño. Esta semana, miles de campesinos marcharon en Pasto y ondearon las banderas de Óscar Rodríguez, el concejal que fue asesinado buscando la paz total de su terruño.

    Por: Redacción Paz de la Revista RAYA

  • Historias en Kilómetros: Imágenes e imaginarios

    Con una exitosa premiere se estrenó en la Cinemateca Distrital Historias en Kilómetros. Un laboratorio de cine comunitario con impacto social, que narra historias desde la diversidad del país. Está conformado por jóvenes realizadores integrados en los colectivos: HEK, Cisca Producciones, Catatumbo - Norte de Santander, Baluarte Producciones y Trans-Vesía Producciones, Monteria - Córdoba.
    Su objetivo es articular el cine con la vida y el contexto de cada equipo local para poder generar contenido audiovisual original, creado por equipos de producción responsables y

    ...
  • Jani Silva, una perla en la Amazonia nominada al Premio Nobel de Paz

    Jani Silva, lideresa socioambiental de Putumayo y presidenta de ADISPA, ha sido nominada al premio Nobel de Paz. Su lucha en defensa de la vida y el territorio es símbolo de dignidad para todas y todos los colombianos. Esta es su historia.

    Por: Ángela Martin Laiton

  • Entre el confinamiento, el desplazamiento y la extinción. Primates y campesinos en la lucha juntos por sobrevivir.

    La historia del mico bonito del Caquetá y la organización campesina que lo protege en el municipio de Piamonte, Cauca.

    Por: César Augusto Muñoz M.
    Coordinador del Programa País de ForumCiv

  • Camilo Torres y El Amor Eficaz en documental, tras 57 años de su asesinato

    Revista Raya entrevistó a Marta Rodríguez y a Fernando Restrepo, los directores del documental que revive la imagen del cura guerrillero. Una conversación extensa sobre el reto de retratar un símbolo y el dolor que supone la lucha, el amor eficaz.

    Por: David Guarín

  • El derecho al juego, no es un juego de niños

    Por: Margarita Jaimes Velásquez

    La recreación es fundamental para el desarrollo humano; tan cierto es, que está reconocida como un derecho humano, especialmente importante cuando se trata de niñas, niños y adolescentes. La recreación (es decir el acto de volver a crear, el acto de recrear), incluye, además de las lúdico-recreativas, culturales y las actividades de juego, las actividades deportivas.  

  • Belo, un cuento para hablarle a los niños del conflicto

    Nicole Sánchez es una joven escritora cartagenera que tras los sucesos del paro nacional de 2021 decidió escribir y publicar un cuento ilustrado para hablarle a los niños del conflicto colombiano, revista RAYA conversó con ella para conocer mejor proyecto.

    Por David Guarín

  • Guardianes de la Serra do Curral

    “Guardianes de la Serra do Curral” (Guardiões da Serra do Curral) es el nombre del ensayo fotográfico realizado en 2022 por la fotógrafa brasileña Isis Medeiros y la diseñadora gráfica Ágatha de Araújo en la ciudad de Belo Horizonte, en el estado de Minas Gerais.

  • El Corazón del Mundo: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

    “Los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada desde la Ley de Origen tenemos el legado del corazón del mundo y la vida en el universo. Desde nuestro principio de Unidad con la naturaleza, nuestra responsabilidad es con la humanidad”.

    Jaime Luis Arias, Cabildo Gobernador del Pueblo Kankuamo

  • Sanando en el Callejón de los Brujos.

    Por: Román Camacho

    Venezuela ha sobrevivido la crisis de salud provocada por el Covid-19 gracias a la pronta implementación de las medidas de cuarentena y cierre de vías de ingreso al país por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

  • Ramiro Meléndez: el colombiano detrás del mito del cine mexicano.

    A mediados de la década de los años 50, un joven colombiano aterrizó en tierra azteca, y pasó de ser el chofer de su hermana, Betty Meléndez, a consagrarse en uno de los productores más importantes de la industria nacional mexicana. Su nombre es Ramiro Meléndez López, es caleño y sentó las bases para la transformación del séptimo arte en México. Esta es su historia.

  • El Dios de la pequeña burguesía no es mi Dios: Rosario Caicedo

    Rosario Caicedo es conocida por ser la hermana del escritor colombiano Andrés Caicedo, pero ella también es escritora y en octubre de este año publicó un libro en el que hace un retrato de su vida y su lucha por la libertad. En RAYA quisimos saber más detalles acerca de esta mujer que no se cansa de luchar por la libertad de escribir, de crear y de amar.

  • La nueva edición de ‘Las guerras de la paz’: 37 años haciendo historia

    Este es uno de los libros más relevantes del periodismo colombiano. A pocos días de cumplir sus 37 años de vigencia, Revista RAYA publica el prólogo de la nueva edición de ‘Las guerras de la paz’ escrito por Gonzalo Sánchez, primer director del Centro Nacional de Memoria Histórica. La obra de Olga Behar fue reeditada por Icono Editorial y ya está en todas las librerías del país.

  • Quito: fanfarria y melancolía

    Postales de una visita al barrio La Victoria, de Quito, donde la memoria de los pueblos indígenas que retrató el artista Guayasamín se mantiene viva.

    Por: Germán Ñañez

  • Selva Roja: la película vetada en el Festival de Cine de Cartagena

    Esta película, filmada y producida entre Suiza y Francia, cuenta los últimos años de vida de Raúl Reyes, conocido como el canciller de las Farc. Allí se reproducen las sombras y los delirios de este comandante. Está basada en más de mil archivos contenidos en el computador de Reyes a los que Juan José Lozano, director de la cinta, tuvo acceso. Esta es la historia.

    Por: Pablo Navarrete

  • “Colombia tiene una hermosa oportunidad de encontrar lo que tanto ha buscado”: Piero

    En entrevista con Revista RAYA, Piero, uno de los íconos más sobresalientes de la música latinoamericana, habló acerca de la paz, del gobierno de Gustavo Petro y de su anhelo por ver a Colombia caminando hacia un nuevo capítulo.

    Por: Pablo Navarrete Rivera

  • Carmen Vicente: la artista ecuatoriana que brilla en Nueva York

    De pequeña le decían que había nacido con dones curativos. A sus 14 años entró a la escuela. Ha vivido en distintos países de Latinoamérica, pero su esfuerzo por mostrarle al mundo el poder del arte ancestral la llevan hoy a la Trienal de Arte Latinoamericano de la Gran Manzana, uno de los eventos más prestigiosos del arte americano.

    Por: Pablo Navarrete

  • La boda de Tanja y Boris: la historia del otro sí de la paz

    Son dos ex combatientes de las antiguas Farc EP. Se conocieron en La Habana en medio de las negociaciones por lograr la firma del acuerdo de paz entre la extinta guerrilla y el gobierno de Juan Manuel Santos. Tras 9 años de noviazgo, se casaron en una boda llena de símbolos y homenajes a la paz y a la vida. La revista RAYA estuvo ahí. Esta es la historia. 

    Por: Pablo Navarrete

  • Un Palenque en la Guajira

    Hace 12 años esta comunidad afro del Barrio Simón Bolívar en Maicao , La Guajira, fue reubicada tras sufrir una intensa inundación que les dejo sin casa y con unos pocos enseres.

    Por Germán Ñañez

  • La ruta del hambre: caminos desde Urabá hasta Cartagena

    Esa es la historia de Clemencia Díaz, una mujer de 66 años oriunda del Urabá Antioqueño. Vive en el barrio El Líbano, uno de los cordones marginales más grandes de Cartagena. Su hijo fue asesinado por la delincuencia común, y hoy todos la conocen en su territorio por darles comida a más de 60 ancianos en situación de miseria. Esta es su historia.  

    Por: Elizabeth Vargas P.

  • Marta Gómez: Me fui de Colombia con mucha rabia, pero la música me alivió

    Es una de las cantautoras de música colombiana más reconocidas de la región. Ganadora de un Latin Grammy. Nacida en Girardot y criada en Cali, donde se presentará este sábado en Bellas Artes. En entrevista con revista RAYA cuenta detalles sobre su vida, las razones por las que dejó Colombia, pero los motivos para seguirle cantando 20 años después de haber comenzado su recorrido musical. 

    Por: Pablo Navarrete

  • Foto reportaje: SIN CESAR

    SIN CESAR es un libro artesanal de la Editorial Entrelazando, que narra y relaciona distintas memorias y violencias en el departamento del Cesar, Colombia.
    Fotografía: Ariel Arango
    Escritura: Laura Langa
  • Caso Assange, cuando las armas apuntan contra la prensa

    El caso de Julian Assange, fundador de WikiLeaks, se convirtió en uno de los casos más polémicos cometidos en contra de la prensa, luego de que dejara al descubierto un cruel operativo cometido por el ejército de Estados Unidos en contra de civiles de Bagdad. Este es un recuento por la historia de Assange, y por el futuro que, en septiembre de este año, le espera al periodista australiano.

    Por Sonalys Borregales Blanco

  • Colombia un país de mil cosmogonías

    En REVISTA RAYA queremos darle un espacio a las visiones de desarrollo que defienden los líderes sociales desde sus territorios. Queremos que éste espacio vaya creciendo con el tiempo para mostrar la diversidad de conceptos que existen en Colombia y América Latina en torno al territorio y al Buen Vivir, para así promover una visión horizontal y participativa del desarrollo.

    Por María Camila Díaz y Sonia Cifuentes

  • La argentina que fundó la primera biblioteca popular de Barú

    En la península de Barú, una de las áreas más paradisíacas de Colombia, está la Biblioteca Popular de Playa Blanca, un espacio fundado por Yessith y Gabriela. Ellos están convencidos de que la lectura y el empoderamiento raizal de los niños y jóvenes de la zona, puede ser más fuerte que los múltiples conflictos sociales que actualmente abundan en el territorio. Esta es su historia.  

    Por: Óscar Hembert Moreno Leyva

  • Periodismo, literatura y blasfemia

    El viernes pasado un joven musulmán acuchilló diez veces al famoso escritor Salman Rushdie intentando llevar a cabo una condena religiosa que pesa sobre su cabeza desde hace más de treinta años. Nuestra periodista Isabel Caballero Samper escribe sobre Rushdie y la clase de maestría que tomó con él sobre el cruce entre periodismo y literatura.

    Por: Isabel Caballero Samper

  • Ana Orobio: la historia desconocida de la cantadora trans de Guapi

    Lleva más de 40 años dedicada a la música. Es partera. Enfermera. Cree en los milagros y cuenta que en su pueblo, Alfonso López de Balsita, sus ancestros aprendieron a cantar gracias a las aves cantoras. Esta es su historia.

    Por: Pablo Navarrete

Ver todo
Rayuela
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo de la Comisión de la Verdad que estudió los cruces entre narcotráfico y conflicto armado en el país. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles ataques e interceptaciones. Su mensaje es claro: la sociedad civil se levanta donde los gobiernos han fallado, para frenar el genocidio y llevar ayuda al pueblo palestino. Por Migdalia Arcila Valenzuela
Leer mas ...
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
Leer mas ...
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas, según los audios, irían para la hermana del presidente, Karina Milei, secretaria general de la presidencia. Por David González M.
Leer mas ...
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la catástrofe humanitaria. Cada imagen muestra que es un genocidio, no un accidente: el hambre se ha convertido en un arma de exterminio. Por: Médicos Sin Fronteras
Leer mas ...
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación a las víctimas, qué hacer con los reincidentes y cómo evitar que la nueva ley repita los fracasos de Justicia y Paz y la JEP. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue resistiendo con arte, semillas y memoria. Por: Germán Ñáñez Lloreda (@Nómada Blues Textos y fotografía)
Leer mas ...
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la comunidad que sobrevivió a la guerra en la Bogotá rural busca ahora verdad y reparación por los crímenes sufridos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación de cocaína, EE.UU. busca consolidar el control sobre América Latina y bloquear cualquier proyecto de soberanía regional. La tensión se dispara en la región, pues una intervención militar en Venezuela...
Leer mas ...
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el futuro de la paz urbana. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a Gaza, evacuación segura y el fin de la impunidad.
Leer mas ...
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está en garantizar verdad, reparación con políticas sociales y garantías de no repetición para las víctimas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a la baja y demandas de justicia, el Pacífico pidió al Congreso cumplir su deuda histórica de frenar la fábrica de guerra. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de territorios protegidos y la crueldad contra los animales. Con voces campesinas, indígenas, jóvenes y feministas hemos construido una agenda crítica alrededor del ambiente. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas globales. Nuestro periodismo internacional pone en debate la soberanía de los pueblos y las disputas con los poderes coloniales. Por: David González M.
Leer mas ...
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional en Leticia quien lleva décadas estudiando esta gran arteria fluvial del llamado pulmón del mundo. Por: David González M.
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva lenguajes, preserva la memoria y aporta a la transformación social desde los márgenes. Por: Santiago Erazo
Leer mas ...
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por Palestina”, que convoca a artistas y ciudadanos a alzar la voz contra el horror. Por: Santiago Erazo
Leer mas ...
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual busca el sometimiento a la justicia de los líderes de las bandas criminales, en el marco de la llamada Paz Total Urbana. La audiencia será transmitida por los canales de Revista RAYA. Por: Redacción...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan, confrontar los discursos hegemónicos y dar voz a quienes han sido históricamente silenciados.
Leer mas ...
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos organizaciones ilegales del sur del país: Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder campesino e indígena del Resguardo de la Montaña en Samaniego, donde se desarrolla este proceso. Con más de dos décadas en el movimiento social, valora los avances y asegura que la paz es parte central...
Leer mas ...
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por: Santiago Erazo
Leer mas ...
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia Abdellatif —desde Cisjordania— narran esa misma realidad: represión, devastación ecológica y la lucha palestina por la tierra, la memoria y la libertad. El último mensaje de Sharif, un llamado a...
Leer mas ...
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y defiende el evento público en La Alpujarra donde nueve exjefes de la Oficina de Envigado se encontraron con el presidente en una tarima. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo confiable y el cumplimiento de las normas profesionales, bajo los auspicios del Comité Europeo de Normalización (CEN). Este sello internacional reconoce el compromiso con la calidad, la rendición de...
Leer mas ...
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de miles de palestinos. Días antes, Estados Unidos había anunciado sanciones a la relatora por impulsar acciones ante la Corte Penal Internacional contra estas empresas. Por: David González M.
Leer mas ...
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para dialogar con ese enfoque. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a una colega ecuatoriana, psicóloga que trabajó con él en Gaza, a escribir este texto como un homenaje y un llamado urgente al fin de la barbarie. Por: Gisela Silva González Especial de MSF para la...
Leer mas ...
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente Gustavo Petro. Bajo ese panorama de la negación, Señal Investigativa decidió realizar un capítulo especial para resaltar no solo los audios que reveló El País, sino también, para evidenciar una serie...
Leer mas ...
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un largometraje reciente documenta este archivo único para la historia de la humanidad. Por: Santiago Erazo
Leer mas ...
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas manifestaciones, el avance de las derechas y por qué México ha logrado contenerlas bajo el liderazgo de López Obrador y Claudia Sheinbaum. Por: David González M.
Leer mas ...
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en escena para sublimar la vida y no solo exhibir cuerpos. Por: Santiago Erazo
Leer mas ...
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”, sentenció. Por: David González
Leer mas ...
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las alianzas feministas desde la vida comunal y la memoria colectiva. Por Santiago Erazo
Leer mas ...
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. Díaz denunció que el lawfare o guerra jurídica busca proscribir los proyectos populares en su país y advierte el avance de un poder económico que socava la democracia como el que actualmente vive...
Leer mas ...
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este clima, protestar o defender derechos humanos se ha vuelto un riesgo de cárcel en el país centroamericano. Por David González M.
Leer mas ...
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora, “Machete”, de Bejuco, y Lindo E’, de Semblanzas del Río Guapi, revelan un auge sonoro que mezcla raíz ancestral y propuesta contemporánea como símbolo de identidad, memoria y resistencia afrocolombiana. Por...
Leer mas ...
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del sistema formal para acceder a vivienda digna desde abajo, con manos propias y decisión colectiva. Por: Germán Ñáñez Lloreda. Video, textos y fotografía. @Nomadablues
Leer mas ...
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025. RAYA acompañó el lanzamiento, que marcó el cierre de una batalla por la autoría de esta obra del cine nacional. Por Santiago Erazo, Cultura Raya
Leer mas ...
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado en detenciones arbitrarias, persecución política y una demanda constitucional por parte de activistas como Momodou Taal. Por: Migdalia Arcila Valenzuela
Leer mas ...
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la Asociación de la Amistad Colombo China. Hoy, con una migración calificada, inversión y ejecución de obras, el panorama podría cambiar. Entrevista en el marco de la visita de Petro a China. Por: Redacción...
Leer mas ...
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo que él y el Comité de DDHH de la ONU denomina un genocidio. Por: David González M.
Leer mas ...
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos. Austeridad, integración regional, derechos sociales y crítica al consumismo fueron ejes de una filosofía de vida que desafió al poder. Por: Tatiana Portella
Leer mas ...
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que crece en las paredes: una alegoría inquietante de la violencia rural en Colombia. Por Santiago Erazo, Cultura Raya
Leer mas ...
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo Marroquín advierte sobre el costo social de esta política: hambre, miedo y pérdida sistemática de derechos fundamentales. Por David González M.
Leer mas ...
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Por: Juan Sebastián Lozano
Leer mas ...
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar. Por: Mónica V. León
Leer mas ...
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados Unidos. Cree que con el ELN se cerró el camino para negociar. Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la justicia y en no dejarse arrebatar la alegría como forma de resistencia Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer