Investigación

SUBRAYA

Por Óscar Arnulfo Cardozo

La más reciente movilización de líderes arroceros en Bogotá, el pasado 27 de junio, concentró a cerca de 3.000 pequeños productores provenientes de todos los departamentos del país adscritos a la entidad gremial ‘Dignidades Agropecuarias’ y particularmente a su capítulo sectorial, ‘Dignidades Arroceras’. Si bien, su principal demanda en dicha movilización consistía en reclamar la necesidad de que el gobierno sostuviera aún el incentivo de almacenamiento en aras de lograr una estabilización de precios del producto, puertas adentro, su movilización desveló una crisis histórica de cientos de pequeños productores arroceros explotados, quebrados y urgidos por una reforma rural real que los represente. Campoalegre (Huila), conocida en tiempos mejores como “la capital arrocera de Colombia” es quizás el mejor ejemplo de este olvido estatal y quiebra sectorial acumulada durante décadas.

 

ArrozFoto1

Cultivos de pancoger en Campoalegre. Foto: Óscar Cardozo.

Una breve historia arrocera de Campoalegre.

Durante todo el siglo XX, Campoalegre (Huila), un municipio ubicado en el centro del Departamento del Huila (A tan solo 45 minutos de su capital, Neiva), se caracterizó por el ser principal productor de arroz del departamento y uno de los más grandes del país ganándose así su título de “capital arrocera de Colombia”. Su privilegiada ubicación bañada por extensas quebradas y tierras que habían sido capituladas a campesinos tras triunfos de los antiguos líderes de la ANUC en el territorio, servían en tiempos más recientes para la siembra extensa de arroz. Empresas tan grandes en la producción de este grano como Roa y Florhuila, nacieron justamente en los albores de este siglo allí, en Campoalegre, posicionando sus primeros molinos.

Sin embargo, la apertura neoliberal en Colombia de la mano de César Gaviria hizo que muchas de estas tierras pasaran a incrementar su valor, subiendo así mismo los arriendos para muchos de los pequeños productores. Igualmente, los precios de los insumos para la producción de alimentos se encarecieron y el atraso tecnológico nacional les dejaron  relegados ante la andanada de competidores internacionales más baratos y subsidiados en sus economías. Así, ya para 1994, las hectáreas sembradas de arroz en este municipio se verían mermadas a solo 4.800 en su primer semestre, uno de los bajones más drásticos de su historia dado que  un año atráss la cifra era de 6.817 hectáreas. 

Esta situación llevaría directamente a los cientos de pequeños productores a dejar atrás la monodependencia arrocera y buscar en otros cultivos la supervivencia. De este modo,, la siembra de sorgo y maíz empezó a ocupar los espacios dejados por el arroz en ciclos rotatorios de cultivo que les aseguraban ingresos. En tiempos donde incluso los propios molinos grandes miraban otras regiones del país como el Caribe y los Llanos como nuevos núcleos de asentamiento arrocero y explotación. 

Si bien, muchos de los campesinos productores en Campoalegre siempre retornan al arroz como cultivo principal de siembra (En 2004 llegaron a sembrar 7.200 hectáreas en el primer semestre), desde lo acaecido a mitad de los años 90, nunca han vuelto a confiarse plenamente en los rendimientos que deja este cereal en sus economías. Por eso, a la par de su experticia en la siembra de arroz, con los años han aprendido a ser diestros en la siembra de café, tabaco, maíz, sorgo, algodón y plátano ocupando así por temporadas sus terrenos propios y arrendados con estos cultivos de rotación. 

La tierra como monopolio empresarial y de los terratenientes. 

“Hoy día, producir una hectárea de arroz para un pequeño productor en Campoalegre cuesta 11 millones de pesos y la tonelada la paga la industria arrocera a 6 millones. Perdemos 5 millones por corte. Sí, los insumos bajaron un 20 %, pero apenas hace una semana, y nosotros no sembramos recién, llevamos 120 días en este ciclo de producción por lo cual tenemos costos elevados. En la cadena productiva de la comercialización de arroz en el país, los productores pequeños somos el eslabón más débil y amenazado. Nosotros no vemos la viabilidad de seguir cultivando arroz por los bajos precios de compra para el segundo semestre de este año, nos volcaremos a sembrar maíz aunque este cultivo al igual que el arroz y el algodón sea igualmente caro de producir (11 millones por Hectárea entre insumos, arriendos y mano de obra). El gobierno debería garantizar a cada sector un porcentaje mínimo vital para su supervivencia”, señala Martín Vargas, Presidente de ‘Dignidad Arrocera’ en el Huila alertando el estado actual de los pequeños productores en Campoalegre.

 

ArrozFoto2

Martín Vargas en alquiler de un tractor para labores de siembra. Foto: Martín Vargas. 

Y no es para menos, la economía local Campoalegruna se ha basado históricamente en la apuesta de siembra por este cultivo. Los negocios se han sostenido gracias al mercado constante de este cereal tan bendito para el crecimiento mismo del municipio - bodegas, restaurantes, almacenes de insumos agrícolas, secadoras, barrios enteros, hoteles, panaderías y hasta cantinas ven desfilar a diario algún pequeño productor en sus tareas cotidianas de cosecha arrocera- pero también ven cómo de a poco se contrata menos mano de obra que deambula esperando ocuparse, molinos que se trasladan a nuevas zonas de cultivo en el país y hasta suicidios por pérdidas completas en las inversiones para arroz. Poder tener una buena cosecha  allí es tan definitivo como la vida misma de sus 35.000 habitantes. 

Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), el 78 % de los habitantes de Campoalegre, entre su área urbana y rural, no tienen más allá de 10 hectáreas para tener su casa, sus animales y sus cultivos. Lo llamativo de esta situación es que estos pequeños productores, solo ocupan el 14 % del total del municipio, siendo el 86 % restante ocupado por las empresas industriales de arroz y terratenientes que subarriendan a campesinos para su cultivo. Una lógica bastante perversa y de vasallaje en pleno 2023. 

Sobre esta situación, Vargas nuevamente comenta la imposibilidad de estar por fuera de estos dominios sin intervención del Estado: “Campoalegre es tan solo un reflejo de la situación arrocera en Colombia: un territorio dominado por el monopolio organizado de tres empresas familiares que compran el 80 % de la producción de arroz en el país. Los Murra, en el Tolima, con Arroz Diana, los Roa, en el Huila, con Arroz Roa y Los Suso, en el Valle, con Arroz Blanquita manejan a su antojo la compra y venta de terrenos para el cultivo de arroz en el país. Bajo la ley de oferta y demanda ellos anualmente tienen toda la cosecha más grande de arroz en el año, la de arroz secano en los llanos orientales (297.000 Hectáreas), imponiendo un único precio de compra que al final resulta siendo irrisorio para el pequeño productor arrocero endeudado. El gobierno debería poner en cintura a estas tres empresas familiares en Colombia para que le paguen al pequeño productor un precio justo bajo un sistema de estabilización de precios y una mayor vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio, particularmente en lo que a Paddy Verde respecta pues por lo menos en el Huila la carga (125 Kg) nos la siguen pagando a 200.000 pesos. Ni un bulto de urea vale eso”.

La movilización en Bogotá y los puntos centrales para el sector. 

Convocada por los dirigentes arroceros de cada Departamento adscritos a ‘Dignidad Agropecuaria’, capitulo ‘Dignidad Arrocera’ en el país, más de 3.000 productores de arroz marcharon el pasado 27 de Junio, con la firme exigencia no solo al Gobierno Nacional sino también a las industrias arroceras de cambiar su situación fijando un precio significativo de compra por carga que dignifique mínimamente el trabajo de los pequeños productores y el establecimiento de mesas de negociación que incluyen abordar otros puntos neurálgicos para el sector. 

Uno de ellos, refiere a discutir el impacto que han tenido los tratados de libre comercio (TLC) en el mercado local de arroz en Colombia, teniendo como referente el TLC con los Estados Unidos, principal país que importa arroz hoy día al país y cuyo arancel por venta para el año 2029 llegará a 0, razón por la cual muchos de los almacenes de cadena que hoy venden el arroz pasarán a importar la materia prima desde Norteamérica y a comercializarlo bajo su propio sello, quebrando totalmente la producción nacional. Al respecto, Vargas apunta: “Con los TLC, Colombia entró a importar mayormente sus alimentos (tenemos a la fecha 18 tratados de libre comercio vigentes). El arroz pasó a negociarse en su momento como parte de estos acuerdos comerciales para garantizar un supuesto “bajo precio”, lo cual  no ha resultado del todo cierto pues con las guerras, la pandemia y las mejores garantías laborales y de producción en esos países con los que suscribimos TLC, resulta mucho más barato producir nuestro propio arroz en Colombia que importarlo”.

Un segundo punto, quizás en el que puede haber más encuentros con el Gobierno, dado su irrestricto apoyo con la baja en los precios desde el primer trimestre de este año, es  el de los precios de los insumos. Para ello, los arroceros plantean una estabilización que les garantice un mínimo de seguridad en los precios, tan volátiles como inestables. “Los insumos sí han bajado y eso hay que reconocerlo enormemente a este Gobierno. Por ejemplo, la urea normal pasó de 280.000 en años anteriores a 130.000 en este y la urea recubierta de 320.000 a 150.000”, plantea Vargas.

Finalmente, un tercer punto refiere a ampliar más la discusión sobre el horizonte mismo del denominado “incentivo de almacenamiento”. Para esto, la propuesta desde el sector de los arroceros incluye temporalmente seguir con el pago de dicho incentivo a las industrias arroceras y poseedores de la tecnología de almacenamiento para que guarden uno o dos meses sus cosechas y permitan estabilizar los precios sin castigar al pequeño productor que solo tiene una o dos en todo el año. De cara al futuro, la propuesta a largo plazo será que este incentivo se desmonte con el fin de que sean los propios pequeños productores asociados los poseedores de sistemas de almacenamiento, trilla y secado para exportar directamente el grano sin intermediarios monopolizados.

Por ahora, existe buen ambiente con la nueva ministra de agricultura Jhenifer Mojica (a diferencia de su antecesora, Cecilia López, pues nunca cumplió lo pactado en las mesas de discusión con los arroceros), quien ya ha anunciado 20.000 millones para sostener el incentivo de almacenamiento y definiendo que con esta entrega se deben estabilizar los precios en el mercado por parte de las industrias arroceras, las cuales aún se niegan a aceptar el ofrecimiento, exigiendo abruptamente 60.000 millones o una continuidad en el irrisorio precio de carga para el Huila de 186.000 pesos cuando en el orden de lo justo para el productor, el precio debe ser de 230.000 pesos.  

ArrozFoto3

Cultivo de arroz en Campoalegre. Foto: Martín Vargas. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer