Investigación

SUBRAYA

¿Alguna vez alguien te ha enseñado a respirar? Si el aire tuviera un asterisco los términos y condiciones serían muy largos, tan largos que nos quitarían el aliento. Este ensayo sobre lo que nos dice el aire, el segundo de esta serie sobre el cambio climático, es un pequeño homenaje a Bruno Latour por su muerte esta semana.

Por: Lina María Forero Suescún

¿Qué tanto de aquello que respiramos es oxígeno? Realmente un 21 por ciento. Únicamente un 21 por ciento del aire que respiramos es oxígeno y en un 78 por ciento es nitrógeno. El balance entre el nitrógeno y el oxígeno posibilita la vida animal, vegetal y de todo lo que hay en el planeta. Si el aire solo fuera oxígeno el planeta ardería espontáneamente, ese 21 por ciento es un número perfecto para nuestra capacidad respiratoria. En el aire también existen elementos como el argón, el dióxido de carbono y el vapor de agua. El argón es inerte, el dióxido de carbono es nuestro pequeñísimo gran inconveniente y el vapor de agua es lo que conocemos como humedad.

¿Cuál es el problema con el dióxido de carbono? Todos los problemas. Primero, y como lo explica Kimberly Nicholas en su libro Under the Sky We Make, el carbono —cuya fuente principal es el díoxido de carbono— es para siempre. Parte de las emisiones de CO2 de la Revolución Industrial en Europa siguen en la atmósfera. El CO2 se mantiene durante miles de años en el cielo, no va a ninguna parte, no se transforma tan rápido como quisiéramos y, como dice la autora, será nuestro legado más grande y determinante para las generaciones futuras: definirá dónde podrán vivir, cómo podrán ganarse la vida y cómo será su relación con la naturaleza. 

Segundo, el CO2 es acumulativo. Entre los ciclos del oxígeno, el agua, el dióxido de carbono y el nitrógeno existen varias interacciones. Los seres humanos respiramos, tomamos el oxígeno y expulsamos CO2, las plantas toman CO2 durante el día y expulsan O2. Entre los animales, las plantas, las algas y las cianobacterias intercambiamos oxígeno y dióxido de carbono en un ciclo terrenal o de baja intensidad.  Al tiempo, como humanidad ponemos cierta cantidad de CO2 en la atmósfera cuando quemamos combustibles fósiles, dicha cantidad excede y ha excedido la capacidad del planeta para capturar el CO2 y queda por ahí.

De hecho, el 86 por ciento del dióxido de carbono emitido entre 2011 y 2021 provenía de pantanos y fondos marinos llenos de lodo (tan viejos como 300 millones de años pueden ser) transformados en petróleo, carbón y gas por el calor y la presión de la Tierra. Ese dióxido de carbono pertenece a un ciclo geológico de alta intensidad; no existe un elemento en la tierra que pueda hacerle contrapeso.

Desafortunadamente para la humanidad no es así, los árboles hacen lo que pueden, el océano hace lo que puede a costa de sí mismo, pero no dan abasto y hoy en día nuestras industrias, nuestros carros —por más eficientes que sean—,  nuestros aire acondicionados, emiten más CO2 en tres días de lo que los volcanes del planeta emiten en un año.

Tercero, el CO2 calienta el aire, y calienta el planeta. Afortunadamente para nosotros, cierta cantidad de CO2 en la atmósfera posibilitó la vida como la conocemos, su efecto invernadero convirtió este planeta en un lugar habitable; su exceso lo hará inhabitable. El CO2 se mide en partes por millón (ppm), parece una nimiedad pero antes de la revolución industrial la concentración era de 280 ppm y el nivel de partes por millón considerado como seguro para el planeta es de 350 ppm. En Mauna Loa, el observatorio ubicado en la isla grande de Hawaii que es referente mundial en el monitoreo del cambio atmosférico desde 1950, se registraron 419 ppm abril de 2021 y en julio de 2022 se registraron 421 ppm como puntos máximos en el año. Este calor al que estamos sometiendo al planeta y a otros seres sintientes no se irá pronto, incluso si hoy mágicamente dejáramos de emitir CO2  tardaríamos décadas en enfriar al planeta. Entre más pronto aceptemos que vivimos en un planeta más caliente, mejor.

Ahora, un aire más caliente no es lo único. Existe el polvo, ese mugrero que trasnocha a más de uno y que en otras latitudes viene en formas de tormentas. Entre más sequías, más polvo llegará y nuestros pulmones sufrirán. También existe el esmog o la mugre en el aire —una mezcla entre polvo, hollín y humo—; de nuevo, fatal para nuestros pulmones, para la piel, para la sangre que transporta el oxígeno a todo el cuerpo. Es tal el efecto, que la polución se ha vinculado a un incremento en las enfermedades mentales en niños y con la probabilidad de sufrir demencia en adultos —me ahogo un poco escribiendo esto.

Para infortunio del oriente asiático, la mayoría de ciudades con los peores índices de contaminación están en China, India y Pakistán. Este es un legado de la mentalidad industrial y progresista, otrora de los centros del poder colonial, que explotará hasta el último de gramo de carbón a su disposición —ojalá yo me tuviera que tragar estas letras.

Como si fuera poco, a través del aire viajó el covid-19, que mucho nos ha mostrado sobre aquellas cosas que viajan en el aire pero que no podemos ver. Que nos transforman la vida, pero volteamos la mirada para reactivar la economía y retomar el rumbo (o cualquier eufemismo que nos permita añorar un pasado cercano pero inalcanzable).

El covid-19 ha sido un gran laboratorio: nos ha enseñado que debemos abrir las puertas de los salones de clase, entre mayor circulación del aire, menor exposición al virus y de paso menor CO2 en el aire, los cerebros se oxigenan y aprendemos mejor. Nos ha enseñado que en ciertos espacios siempre será mejor llevar un buen tapabocas bien puesto, es autocuidado y es el cuidado entre todas de aquellas personas que están en mayor riesgo, de paso le hacemos el quite a las micro partículas que están suspendidas en el aire y nos regalamos años de vida. Y nos ha enseñado que las cuarentenas y las restricciones en movilidad no son la única, ni la solución definitiva a la calidad del aire.

En un estudio realizado por Jorge A. Bonilla en cuatro ciudades latinoamericanas, el autor concluye que  mejorar la calidad del aire no es tan simple como restringir la conducción y cerrar empresas. El autor recomienda centrar los esfuerzos financieros y de política pública en el contaminante más crítico que es el material particulado con diámetro de 2,5 micrometros e identificar otras medidas de reducción de estas partículas en el aire. Medidas que incluyan factores metereológicos, químico-atmosféricos y relativos al transporte regional de contaminantes. De nuevo, la complejidad del cambio climático y de la calidad del aire no se resuelve rápida ni fácilmente, implica un involucramiento de la ciencia y la ciudadanía.

En el manejo de la ansiedad es básico aprender a respirar y respirar a conciencia, ahora necesitamos aprender a respirar con conciencia climática. Si necesitamos comprar ventiladores, aire acondicionados, purificadores, humidificadores, deshumidificadores, monitores de calidad del aire, instalar calefacción en nuestras casas, pensémoslo dos veces, pensémoslo diez veces. ¿Realmente necesitamos el aire acondicionado al máximo? ¿Qué tan justo es con nuestros vecinos que no tienen aire acondicionado en sus casas? ¿Qué tan justo climáticamente es con las generaciones futuras realizar eventos en espacios cerrados, pero en ciudades turísticas con un uso altísimo de aire acondicionado? Como si fuera poco, por un millón cien mil pesos puedes comprar un monitor de aire que funciona realmente, pero ¿quién dispone de ese dinero? No quiero que se sientan culpables, no creo que eso solucione nada, quiero que piensen más de dos veces al consumir o comprar cosas que para otras personas son inalcanzables, simple.

Adicionalmente necesitamos acceder y usar la información disponible, iniciativas como BogotáDCO2  o la Red Nacional Ciudadana por la Calidad del Aire son un ejemplos de veeduría y movilización ciudadana. Camilo Morales Mosquera de BogotáDCO2 nos recuerda que el uso de la bicicleta es clave, pero debe estar articulado a la convivencia y la confianza ciudadana y que como conjunto debemos presionar a las instituciones para que se dejen de usar aquellos vehículos que sean más contaminantes. Presionar a aquellas instituciones que estén dispuestas a escucharnos, que abran algún canal de interlocución con la ciudadanía y brinden acciones concretas para mejorar la calidad del aire, la pregunta es quién está dispuesto/a ¿las Corporaciones Autónomas Regionales? ¿MinAmbiente? ¿Secretarías de Ambiente? ¿Secretarías de Movilidad? ¿Alguien?

1,2,3,4, respira...

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer