Investigación

SUBRAYA

En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales.

Por: Redacción Revista RAYA

La violencia de género sigue siendo una pandemia que el Estado no enfrenta con la urgencia que la situación requiere. Las cifras revelan una realidad que no cambia. En enero de 2025, se registraron 79 feminicidios en Colombia, según el más reciente informe “Vivas nos queremos” del Observatorio de Feminicidios de Colombia Republicanas Populares. Esto significa que, en promedio, más de dos mujeres son asesinadas cada día.

Estos datos resultan alarmantes para el Observatorio, ya que representan un aumento de casi el 50% en los feminicidios en algunos territorios del país, en comparación con el año anterior. En enero de 2024, se registraron ocho feminicidios en Antioquia, mientras que en el mismo mes de 2025 la cifra ascendió a 16. Bogotá pasó de dos a cinco casos, lo que representa un incremento del 40%. En el departamento del Atlántico también hubo un aumento del 12%, con siete casos en 2024 y ocho en 2025.

Carol Rojas, coordinadora del Observatorio de Feminicidios de Colombia, llama la atención sobre las condiciones económicas de las víctimas y la ausencia de redes de apoyo, que aumentan la vulnerabilidad hacia situaciones de violencia. En el informe “Vivas nos queremos” de enero 2025 se registra que de las 79 mujeres, siete tenían trabajos informales, otras tres eran vendedoras informales y dos se dedicaban al expendio de drogas. "La falta de distribución económica y la precarización laboral hacen que las mujeres más empobrecidas sean las principales víctimas", explica.

info feminicidios 2025

Otra situación de alerta viven las mujeres líderes rurales, quienes enfrentan la violencia machista y los conflictos sociales y armados en sus territorios, convirtiéndose en foco de amenazas, persecución y feminicidios. La Fundación Paz y Reconciliación (Pares) presentó, el 8 de marzo de este año, un informe en el que denuncia que entre 2018 y 2024 fueron asesinadas en Colombia 158 lideresas y defensoras de derechos humanos.

Estas cifras contrastan con la identificación de los victimarios en los casos de feminicidios registrados en enero de 2025. El Observatorio en su informe establece que 30 de estos fueron perpetrados por conocidos. No obstante, hubo participación de sicarios y estructuras narcotraficantes en la comisión de estos delitos. Un ejemplo de esta violencia ocurrió en Quibdó, Chocó, donde las Autodefensas Gaitanistas de Colombia compartieron una lista con nombres y fotos de al menos 27 mujeres señaladas de pertenecer o colaborar con grupos rivales, por lo que fueron declaradas objetivo militar. Esta táctica, denominada "Plan Feminicidio", buscaba infundir miedo y fortalecer el control territorial.

"Como sociedad, debemos cuestionar qué está pasando con las bandas criminales y que se está haciendo al respecto. y en el aumento de feminicidios por militarización y disputas territoriales", advierte Carol Rojas.

Un 2024 para no repetir

El año 2024 fue letal para las mujeres adultas y niñas en el país. Las cifras de la Fiscalía, el Ministerio de la Igualdad y la Equidad, y Medicina Legal lo sustentan: aumentaron los casos de feminicidio y los de violencia sexual. Colombia registró un total de 886 feminicidios, la cifra más alta contabilizada desde 2018 cuando el Observatorio tomó la tarea de sistematizar los casos. Al respecto, la Defensoría del Pueblo alertó que hubo una vulnerabilidad extrema de las menores de edad, al registrar 44 feminicidios contra niñas. 

Sobre los feminicidios contra niñas, Rojas destaca que es usado por algunas parejas o ex parejas como una forma de castigo contra las madres, "Los feminicidios son una forma de violencia que busca mostrar quién tiene el control", explica. Por eso, para el Observatorio es clave que el debate escale a la necesidad de construir sociedades cuidadoras, para que la tarea de proteger la vida no radique sólo en la familia. "No es solo un asunto familiar; también es una sociedad permisiva con la depredación. A esto se suman los silencios cómplices en las familias, tanto en lo rural como en lo urbano", agrega.

Por su parte, los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses llaman la atención sobre otro tipo de violencias contra las mujeres. Entre enero y septiembre de 2024 se realizaron 14,694 exámenes por presunto delito sexual a mujeres. Las niñas entre 10 y 14 años fueron las más afectadas, seguidas por el grupo de 5 a 9 años. Además, se reportaron 47,757 casos de violencia intrafamiliar, donde el 55% de las víctimas eran mujeres en relaciones de pareja.

La capital de Colombia es actualmente uno de los espacios que más preocupan frente a los registros sobre violencia de género y feminicidios. La Veeduría de Bogotá llamó la atención sobre la violencia intrafamiliar, retomando datos del Siedco de la Policía Nacional: en 2024 se presentaron 29.947 casos, superando a los de 2023, que se ubicaron en 21.794. 

A este contexto se suman otras regiones del país, como es el caso de Boyacá.  El 30 de enero de 2025, durante el Consejo de Seguridad con Enfoque de Género en Tunja, la Fiscalía reveló que en 2024, 25 mujeres (tres de ellas niñas) fueron víctimas de feminicidio en ese departamento. Estas cifras triplican los seis o siete casos anuales que se reportaban en años anteriores. 

info feminicidios 2025

Ricardo Ruiz, consultor especializado en criminalidad, alerta que el departamento ocupa el segundo lugar en violencia basada en género después de Bogotá, con siete de sus municipios en el top 10 nacional por casos de violencia intrafamiliar. “Desde la pandemia, Tunja ha figurado consistentemente entre las tres ciudades con más casos por cada mil habitantes. Esto evidencia no solo una problemática cultural profundamente arraigada, sino también políticas públicas insuficientes para enfrentarla”, explicó Ruiz a RAYA.

Entre enero y octubre de 2024, en el departamento se registraron 5.457 denuncias de mujeres víctimas de violencia basada en género, un 34% más que en el mismo período de 2023, según Ruiz. Además, detalló que el pico de denuncias ocurrió los domingos y lunes en la madrugada, un patrón vinculado al consumo de alcohol y a la violencia doméstica de fin de semana.

Impunidad y desconfianza  

En los últimos años, el país ha avanzado en el desarrollo de un aparataje institucional que permita articular acciones para hacerle frente a la violencia de género y a los feminicidios, como expresión máxima de las agresiones contra las mujeres. Se creó el Ministerio de la Igualdad y la Equidad, nombrando a una Viceministra a cargo de las políticas públicas de mujer y género, y se promulgó la Ley 1761 de 2015 conocida como Ley Rosa Elvira Cely, que tipifica el delito de feminicidio. Asimismo, se declaró la emergencia nacional por la violencia machista y, en el caso de Bogotá, se han creado más Casas de Igualdad de Oportunidades de la Secretaria de la Mujer, que brinda acompañamiento y orientación. 

Sin embargo, estas acciones no llegan a la médula del problema y en su lugar, persiste la impunidad. Según Tamara Ospina, viceministra de las Mujeres, “los feminicidios y las violencias basadas en género tienen una impunidad de más del 90% en Colombia”. Su despacho reporta que de las 29.253 denuncias por violencia sexual registradas en 2024, 4.780 quedaron sin resolución judicial. Las principales víctimas de esta falta de justicia fueron niñas menores de 13 años, con 2.321 casos sin respuesta, seguidas por adolescentes de 14 a 17 años, con 1.053 casos. Las mujeres jóvenes y adultas tampoco escapan a la negligencia del sistema: 575 denuncias de mujeres entre 27 y 59 años, 567 de jóvenes entre 18 y 26 años y 32 de adultas mayores quedaron en el limbo.

El hogar sigue siendo un lugar de alto riesgo. En 2024, 47.855 mujeres denunciaron violencia intrafamiliar, el 76% de los casos registrados en 2024. Sin embargo, el Estado no responde: de los 116.603 casos de violencia intrafamiliar reportados, 28.157 quedaron impunes. La mayoría de estos casos afectan a mujeres adultas entre 27 y 59 años (15.730 casos), seguidas por mujeres jóvenes entre 18 y 26 años (5.672 casos). También se reportaron 2.233 casos de impunidad en adultas mayores, 1.754 en niñas menores de 13 años y 864 en adolescentes entre 14 y 17 años.

Boyacá presenta un panorama preocupante en materia de violencia de género e impunidad. Organizaciones sociales y de mujeres en el departamento cuestionan la falta de seguimiento a los casos de feminicidios, lo que deriva en un subregistro de las vidas perdidas y en impunidad. 

El colectivo feminista La Ramona alerta que, entre enero y noviembre de 2024, contabilizaron 18 feminicidios. En el 82% de los casos, las víctimas habían denunciado previamente a sus agresores. Por su parte, la Gobernación de Boyacá informó que seis feminicidios habían sido registrados oficialmente hasta agosto de ese año. Esta situación ya se había presentado en 2023, cuando la Gobernación reportó tres casos, mientras que, según las organizaciones sociales, contabilizaron siete feminicidios en ese mismo año.

info feminicidios 2025

A este subregistro se suma la falta de seguimiento institucional. En el municipio de Sutamarchán, por ejemplo, Martha Suárez y Yusmary Fulla, de 27 y 34 años respectivamente, fueron asesinadas con arma de fuego en la vereda Resguardo. Posteriormente, no hubo sala situacional ni comité intersectorial de atención para evaluar la situación. El alcalde, Miguel Andrés Rodríguez, se limitó a ofrecer una recompensa de 10 millones de pesos para quien brinde información sobre el crimen, pero no se activó ninguna medida de prevención o atención a las mujeres en riesgo.

Karen Bernal, del colectivo La Ramona, sostiene que la respuesta institucional en Boyacá es deficiente tanto en atención como en prevención. “Las instituciones no cumplen con sus responsabilidades. Cuando las mujeres denuncian, no se activan correctamente las rutas de atención, lo que implica deficiencias en medidas de protección. Siguen conviviendo con sus agresores, lo que tampoco brinda garantías a sus hijos e hijas”, advierte.

En las zonas rurales, la situación es aún más crítica. Más del 40% de la población de Boyacá vive en el campo, donde el acceso a la justicia es limitado o inexistente. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en las ciudades solo la mitad de las víctimas de delitos denuncian, mientras en la ruralidad este porcentaje baja a menos del 20%. 

Alexandra Guerrero, coordinadora del Observatorio de Feminicidios de la Ruta Pacífica de Mujeres, afirma que la falta de acción genera un círculo desconfianza frente a las medidas efectivas de protección y prevención, por parte del sistema de justicia, y, por lo tanto, lleva a que las mujeres eviten denunciar y aumente su vulnerabilidad. "En situaciones de golpes, la violencia suele escalar. Al no denunciar, el riesgo de feminicidio aumenta mucho más", agrega.

Frente a la emergencia por feminicidios en el país, las organizaciones de mujeres hacen un llamado a los gobiernos nacionales, departamentales y locales para que articulen acciones. Advierten que los feminicidios tienen causas estructurales y se agudizan en contextos de militarización. De lo contrario, el aparato institucional continuará sin responder a las garantías de una vida libre de violencias.

Mientras eso ocurre, Carol Rojas invita a que los gobiernos departamentales y municipales asuman la tarea de proteger la vida. “Cumplan con la Constitución y protejan la vida de las mujeres y las niñas en toda su diversidad", agrega

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer