editorial

RAYUELA

Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica articulada al gran capital financiero e industrial transnacionalizado. La propiedad de los medios de comunicación ha pasado de familias a holdings empresariales con inversiones en la banca, la construcción, la agroindustria y el comercio, consolidando su control sobre la agenda pública. Estos conglomerados no solo concentran la mayor parte del ecosistema mediático, sino también la pauta publicitaria estatal, garantizando su sostenibilidad y hegemonía.

El fondo de inversiones Valorem, de la familia Santo Domingo, controla Caracol Televisión, Blu Radio, La Kalle y El Espectador; el grupo financiero Aval es el dueño del diario El Tiempo y Portafolio; el grupo español Prisa, propiedad de fondos ingleses y probablemente árabes, son dueños de Caracol Radio y controlan el Canal Uno; mientras que la Organización Ardila Lülle es dueña de RCN Televisión, RCN Radio y La República; el Grupo financiero Gilinski es el dueño de Semana, El País de Cali y El Heraldo de Barranquilla; y el clan político de los Char que ha capturado gran parte del espectro radial a nivel nacional. 

Por ello, el modelo comunicativo en Colombia es antidemocrático y excluyente. Durante décadas, los medios públicos han sido relegados bajo el control de gobiernos de derecha que no han promovido su fortalecimiento. Sin embargo, su panorama cambia cuando intentan abrir espacio a nuevas voces. El caso de RTVC es un ejemplo: sus esfuerzos por ampliar la diversidad informativa han sido atacados y deslegitimados por los medios masivos, que perciben una amenaza a su audiencia acrítica. Mientras tanto, estos mismos conglomerados gozan de acceso irrestricto a recursos públicos, mientras el periodismo emergente, que busca equilibrar la balanza informativa, es empujado a la marginalidad digital, donde los algoritmos limitan su alcance y lo condenan a una disputa desigual. 

La crisis (en el sentido hegeliano del concepto), emerge con la llegada de un gobierno alternativo, que introduce nuevas voces y agendas inexistentes en la estructura oligopólica dominante. Estas voces, centradas en la crítica y el debate de lo público, incomodan a quienes han controlado la información.

Desde las organizaciones de libertad de prensa se clama por la pluralidad informativa. Sin embargo, en Colombia esto sigue siendo una promesa incumplida en todos los medios. Algunas iniciativas digitales han tratado de posicionar nuevas voces y agendas contrahegemónicas, sin lograr alterar estructuralmente la distribución del poder mediático ni incomodar realmente a quienes lo controlan. De hecho, muchas de las voces críticas que denuncian la falta de pluralismo en los medios públicos ignoran el contexto estructural de esta disputa. 

La elección de un presidente distinto al bloque de poder históricamente gobernante ha permitido la emergencia de audiencias antes acalladas. No se puede ignorar a ese sector del país que tiene otras voces y otras historias, que no se ven reflejadas en el ecosistema mediático masivo controlado por conglomerados económicos. Un ejemplo de esas voces silenciadas se reflejó en el estallido social, cuyo verdadero significado algunos aún no comprenden.

A nivel regional, países como Argentina y Uruguay han implementado legislaciones que reservan parte del espectro radioeléctrico para actores no comerciales, promoviendo una mayor diversidad informativa. En Colombia, esta discusión sigue siendo ignorada. Lo máximo alcanzado ha sido la participación de nuevos actores comunicativos y sociales en el marco de los canales públicos. Sin embargo, cuando esto ha ocurrido, debido al ascenso de gobiernos alternativos a nivel regional y nacional, la situación se ha tornado incómoda y poco deliberante. Por el contrario, los medios masivos fingen ser plurales para sostener una reputación falaz. Hoy, RTVC refleja esta realidad y es víctima de ella.

Si bien el actual gobierno ha intentado responder a estos retos con iniciativas como la red de medios de la Unidad Solidaria, el fortalecimiento de los medios alternativos y anuncios de pauta, los esfuerzos siguen siendo parciales y no han modificado la correlación de fuerzas ni promovido transformaciones estructurales más allá de coyunturas y gobiernos de turno. Esta falencia no es menor, pues deja en deuda la democratización de las comunicaciones en función de una ciudadanía orientada hacia la paz y los derechos humanos, es decir, hacia la transformación cultural del país.

Por otro lado, los sectores extremistas anuncian que, en caso de un eventual triunfo electoral en 2026, cerrarían los medios públicos. Sabemos que podrían cumplir su promesa, ya que su poder se sostiene en los medios hegemónicos. De fondo, su verdadero objetivo es impedir que emerjan nuevas voces que desafíen las agendas construidas por los medios corporativos.

Si hoy, o en 2026, se cerraran los medios públicos o se inutilizaran de facto, como ocurrió con Canal Capital, ¿mejoraría la calidad de nuestra democracia? ¿Se alcanzaría el pluralismo informativo que supuestamente se está perdiendo? Además, ¿debe el sistema de medios públicos jugar un rol activo en la transformación del ecosistema comunicativo y en la búsqueda de la pluralidad informativa? Creemos que sí. Pero también nos preguntamos: ¿debe ser RTVC el único garante de la pluralidad informativa? Por supuesto que no. 

Resulta sospechoso que esta cruzada por el "pluralismo en lo público" provenga de medios que, en diferentes momentos de la historia, han estado al servicio de políticas o regímenes claramente antidemocráticos, violatorios de los derechos humanos, normalizando la violencia y con poca crítica hacia el genocidio político, entre otros de la violencia nacional que documentó la Comisión de la Verdad. También han sido cómplices activos en la construcción de imaginarios sexistas, clasistas, xenófobos, racistas y homofóbicos, moldeando las conciencias de audiencias acríticas, bajo la apariencia de entretenimiento e información. Si se trata de buscar pluralidad y equilibrio, misteriosamente ningún medio masivo comenta lo que sucede con algunos canales públicos regionales manejados por la derecha, principalmente en Antioquia.

Desde la Revista RAYA, hemos impulsado este debate y lo hemos enfrentado, al igual que otros esfuerzos periodísticos, con hechos a través de nuestro trabajo, haciendo control a todas las formas de poder, es decir, al conjunto del establecimiento político y económico. Seguiremos en la lucha por llegar a acuerdos con nuestros pares, construir alianzas y ejercicios colaborativos, en aras de ampliar audiencias y de llegar a las masas para superar la marginalidad de lo digital, llevando al debate público nuevos temas y voces, haciendo periodismo de calidad, en donde se abran espacios para ello, como el que mantenemos con Señal Colombia, donde realizamos un trabajo ético y responsable, con estricto ejercicio de independencia, para que la ciudadanía forje, informadamente, sus propias opiniones.

En la medida que el ecosistema mediático masivo se transforme de manera estructural, se podrán discutir sin maniqueísmos, manipulaciones y sin la hipocresía de quienes claman pluralidad mientras consolidan un sistema que, por diseño, excluye cualquier visión que desafíe el statu quo. La disputa por lo público es, en esencia, una disputa por la democracia.

All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer