editorial

RAYUELA

Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica articulada al gran capital financiero e industrial transnacionalizado. La propiedad de los medios de comunicación ha pasado de familias a holdings empresariales con inversiones en la banca, la construcción, la agroindustria y el comercio, consolidando su control sobre la agenda pública. Estos conglomerados no solo concentran la mayor parte del ecosistema mediático, sino también la pauta publicitaria estatal, garantizando su sostenibilidad y hegemonía.

El fondo de inversiones Valorem, de la familia Santo Domingo, controla Caracol Televisión, Blu Radio, La Kalle y El Espectador; el grupo financiero Aval es el dueño del diario El Tiempo y Portafolio; el grupo español Prisa, propiedad de fondos ingleses y probablemente árabes, son dueños de Caracol Radio y controlan el Canal Uno; mientras que la Organización Ardila Lülle es dueña de RCN Televisión, RCN Radio y La República; el Grupo financiero Gilinski es el dueño de Semana, El País de Cali y El Heraldo de Barranquilla; y el clan político de los Char que ha capturado gran parte del espectro radial a nivel nacional. 

Por ello, el modelo comunicativo en Colombia es antidemocrático y excluyente. Durante décadas, los medios públicos han sido relegados bajo el control de gobiernos de derecha que no han promovido su fortalecimiento. Sin embargo, su panorama cambia cuando intentan abrir espacio a nuevas voces. El caso de RTVC es un ejemplo: sus esfuerzos por ampliar la diversidad informativa han sido atacados y deslegitimados por los medios masivos, que perciben una amenaza a su audiencia acrítica. Mientras tanto, estos mismos conglomerados gozan de acceso irrestricto a recursos públicos, mientras el periodismo emergente, que busca equilibrar la balanza informativa, es empujado a la marginalidad digital, donde los algoritmos limitan su alcance y lo condenan a una disputa desigual. 

La crisis (en el sentido hegeliano del concepto), emerge con la llegada de un gobierno alternativo, que introduce nuevas voces y agendas inexistentes en la estructura oligopólica dominante. Estas voces, centradas en la crítica y el debate de lo público, incomodan a quienes han controlado la información.

Desde las organizaciones de libertad de prensa se clama por la pluralidad informativa. Sin embargo, en Colombia esto sigue siendo una promesa incumplida en todos los medios. Algunas iniciativas digitales han tratado de posicionar nuevas voces y agendas contrahegemónicas, sin lograr alterar estructuralmente la distribución del poder mediático ni incomodar realmente a quienes lo controlan. De hecho, muchas de las voces críticas que denuncian la falta de pluralismo en los medios públicos ignoran el contexto estructural de esta disputa. 

La elección de un presidente distinto al bloque de poder históricamente gobernante ha permitido la emergencia de audiencias antes acalladas. No se puede ignorar a ese sector del país que tiene otras voces y otras historias, que no se ven reflejadas en el ecosistema mediático masivo controlado por conglomerados económicos. Un ejemplo de esas voces silenciadas se reflejó en el estallido social, cuyo verdadero significado algunos aún no comprenden.

A nivel regional, países como Argentina y Uruguay han implementado legislaciones que reservan parte del espectro radioeléctrico para actores no comerciales, promoviendo una mayor diversidad informativa. En Colombia, esta discusión sigue siendo ignorada. Lo máximo alcanzado ha sido la participación de nuevos actores comunicativos y sociales en el marco de los canales públicos. Sin embargo, cuando esto ha ocurrido, debido al ascenso de gobiernos alternativos a nivel regional y nacional, la situación se ha tornado incómoda y poco deliberante. Por el contrario, los medios masivos fingen ser plurales para sostener una reputación falaz. Hoy, RTVC refleja esta realidad y es víctima de ella.

Si bien el actual gobierno ha intentado responder a estos retos con iniciativas como la red de medios de la Unidad Solidaria, el fortalecimiento de los medios alternativos y anuncios de pauta, los esfuerzos siguen siendo parciales y no han modificado la correlación de fuerzas ni promovido transformaciones estructurales más allá de coyunturas y gobiernos de turno. Esta falencia no es menor, pues deja en deuda la democratización de las comunicaciones en función de una ciudadanía orientada hacia la paz y los derechos humanos, es decir, hacia la transformación cultural del país.

Por otro lado, los sectores extremistas anuncian que, en caso de un eventual triunfo electoral en 2026, cerrarían los medios públicos. Sabemos que podrían cumplir su promesa, ya que su poder se sostiene en los medios hegemónicos. De fondo, su verdadero objetivo es impedir que emerjan nuevas voces que desafíen las agendas construidas por los medios corporativos.

Si hoy, o en 2026, se cerraran los medios públicos o se inutilizaran de facto, como ocurrió con Canal Capital, ¿mejoraría la calidad de nuestra democracia? ¿Se alcanzaría el pluralismo informativo que supuestamente se está perdiendo? Además, ¿debe el sistema de medios públicos jugar un rol activo en la transformación del ecosistema comunicativo y en la búsqueda de la pluralidad informativa? Creemos que sí. Pero también nos preguntamos: ¿debe ser RTVC el único garante de la pluralidad informativa? Por supuesto que no. 

Resulta sospechoso que esta cruzada por el "pluralismo en lo público" provenga de medios que, en diferentes momentos de la historia, han estado al servicio de políticas o regímenes claramente antidemocráticos, violatorios de los derechos humanos, normalizando la violencia y con poca crítica hacia el genocidio político, entre otros de la violencia nacional que documentó la Comisión de la Verdad. También han sido cómplices activos en la construcción de imaginarios sexistas, clasistas, xenófobos, racistas y homofóbicos, moldeando las conciencias de audiencias acríticas, bajo la apariencia de entretenimiento e información. Si se trata de buscar pluralidad y equilibrio, misteriosamente ningún medio masivo comenta lo que sucede con algunos canales públicos regionales manejados por la derecha, principalmente en Antioquia.

Desde la Revista RAYA, hemos impulsado este debate y lo hemos enfrentado, al igual que otros esfuerzos periodísticos, con hechos a través de nuestro trabajo, haciendo control a todas las formas de poder, es decir, al conjunto del establecimiento político y económico. Seguiremos en la lucha por llegar a acuerdos con nuestros pares, construir alianzas y ejercicios colaborativos, en aras de ampliar audiencias y de llegar a las masas para superar la marginalidad de lo digital, llevando al debate público nuevos temas y voces, haciendo periodismo de calidad, en donde se abran espacios para ello, como el que mantenemos con Señal Colombia, donde realizamos un trabajo ético y responsable, con estricto ejercicio de independencia, para que la ciudadanía forje, informadamente, sus propias opiniones.

En la medida que el ecosistema mediático masivo se transforme de manera estructural, se podrán discutir sin maniqueísmos, manipulaciones y sin la hipocresía de quienes claman pluralidad mientras consolidan un sistema que, por diseño, excluye cualquier visión que desafíe el statu quo. La disputa por lo público es, en esencia, una disputa por la democracia.

All items
Rayuela
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer