editorial

RAYUELA

Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica articulada al gran capital financiero e industrial transnacionalizado. La propiedad de los medios de comunicación ha pasado de familias a holdings empresariales con inversiones en la banca, la construcción, la agroindustria y el comercio, consolidando su control sobre la agenda pública. Estos conglomerados no solo concentran la mayor parte del ecosistema mediático, sino también la pauta publicitaria estatal, garantizando su sostenibilidad y hegemonía.

El fondo de inversiones Valorem, de la familia Santo Domingo, controla Caracol Televisión, Blu Radio, La Kalle y El Espectador; el grupo financiero Aval es el dueño del diario El Tiempo y Portafolio; el grupo español Prisa, propiedad de fondos ingleses y probablemente árabes, son dueños de Caracol Radio y controlan el Canal Uno; mientras que la Organización Ardila Lülle es dueña de RCN Televisión, RCN Radio y La República; el Grupo financiero Gilinski es el dueño de Semana, El País de Cali y El Heraldo de Barranquilla; y el clan político de los Char que ha capturado gran parte del espectro radial a nivel nacional. 

Por ello, el modelo comunicativo en Colombia es antidemocrático y excluyente. Durante décadas, los medios públicos han sido relegados bajo el control de gobiernos de derecha que no han promovido su fortalecimiento. Sin embargo, su panorama cambia cuando intentan abrir espacio a nuevas voces. El caso de RTVC es un ejemplo: sus esfuerzos por ampliar la diversidad informativa han sido atacados y deslegitimados por los medios masivos, que perciben una amenaza a su audiencia acrítica. Mientras tanto, estos mismos conglomerados gozan de acceso irrestricto a recursos públicos, mientras el periodismo emergente, que busca equilibrar la balanza informativa, es empujado a la marginalidad digital, donde los algoritmos limitan su alcance y lo condenan a una disputa desigual. 

La crisis (en el sentido hegeliano del concepto), emerge con la llegada de un gobierno alternativo, que introduce nuevas voces y agendas inexistentes en la estructura oligopólica dominante. Estas voces, centradas en la crítica y el debate de lo público, incomodan a quienes han controlado la información.

Desde las organizaciones de libertad de prensa se clama por la pluralidad informativa. Sin embargo, en Colombia esto sigue siendo una promesa incumplida en todos los medios. Algunas iniciativas digitales han tratado de posicionar nuevas voces y agendas contrahegemónicas, sin lograr alterar estructuralmente la distribución del poder mediático ni incomodar realmente a quienes lo controlan. De hecho, muchas de las voces críticas que denuncian la falta de pluralismo en los medios públicos ignoran el contexto estructural de esta disputa. 

La elección de un presidente distinto al bloque de poder históricamente gobernante ha permitido la emergencia de audiencias antes acalladas. No se puede ignorar a ese sector del país que tiene otras voces y otras historias, que no se ven reflejadas en el ecosistema mediático masivo controlado por conglomerados económicos. Un ejemplo de esas voces silenciadas se reflejó en el estallido social, cuyo verdadero significado algunos aún no comprenden.

A nivel regional, países como Argentina y Uruguay han implementado legislaciones que reservan parte del espectro radioeléctrico para actores no comerciales, promoviendo una mayor diversidad informativa. En Colombia, esta discusión sigue siendo ignorada. Lo máximo alcanzado ha sido la participación de nuevos actores comunicativos y sociales en el marco de los canales públicos. Sin embargo, cuando esto ha ocurrido, debido al ascenso de gobiernos alternativos a nivel regional y nacional, la situación se ha tornado incómoda y poco deliberante. Por el contrario, los medios masivos fingen ser plurales para sostener una reputación falaz. Hoy, RTVC refleja esta realidad y es víctima de ella.

Si bien el actual gobierno ha intentado responder a estos retos con iniciativas como la red de medios de la Unidad Solidaria, el fortalecimiento de los medios alternativos y anuncios de pauta, los esfuerzos siguen siendo parciales y no han modificado la correlación de fuerzas ni promovido transformaciones estructurales más allá de coyunturas y gobiernos de turno. Esta falencia no es menor, pues deja en deuda la democratización de las comunicaciones en función de una ciudadanía orientada hacia la paz y los derechos humanos, es decir, hacia la transformación cultural del país.

Por otro lado, los sectores extremistas anuncian que, en caso de un eventual triunfo electoral en 2026, cerrarían los medios públicos. Sabemos que podrían cumplir su promesa, ya que su poder se sostiene en los medios hegemónicos. De fondo, su verdadero objetivo es impedir que emerjan nuevas voces que desafíen las agendas construidas por los medios corporativos.

Si hoy, o en 2026, se cerraran los medios públicos o se inutilizaran de facto, como ocurrió con Canal Capital, ¿mejoraría la calidad de nuestra democracia? ¿Se alcanzaría el pluralismo informativo que supuestamente se está perdiendo? Además, ¿debe el sistema de medios públicos jugar un rol activo en la transformación del ecosistema comunicativo y en la búsqueda de la pluralidad informativa? Creemos que sí. Pero también nos preguntamos: ¿debe ser RTVC el único garante de la pluralidad informativa? Por supuesto que no. 

Resulta sospechoso que esta cruzada por el "pluralismo en lo público" provenga de medios que, en diferentes momentos de la historia, han estado al servicio de políticas o regímenes claramente antidemocráticos, violatorios de los derechos humanos, normalizando la violencia y con poca crítica hacia el genocidio político, entre otros de la violencia nacional que documentó la Comisión de la Verdad. También han sido cómplices activos en la construcción de imaginarios sexistas, clasistas, xenófobos, racistas y homofóbicos, moldeando las conciencias de audiencias acríticas, bajo la apariencia de entretenimiento e información. Si se trata de buscar pluralidad y equilibrio, misteriosamente ningún medio masivo comenta lo que sucede con algunos canales públicos regionales manejados por la derecha, principalmente en Antioquia.

Desde la Revista RAYA, hemos impulsado este debate y lo hemos enfrentado, al igual que otros esfuerzos periodísticos, con hechos a través de nuestro trabajo, haciendo control a todas las formas de poder, es decir, al conjunto del establecimiento político y económico. Seguiremos en la lucha por llegar a acuerdos con nuestros pares, construir alianzas y ejercicios colaborativos, en aras de ampliar audiencias y de llegar a las masas para superar la marginalidad de lo digital, llevando al debate público nuevos temas y voces, haciendo periodismo de calidad, en donde se abran espacios para ello, como el que mantenemos con Señal Colombia, donde realizamos un trabajo ético y responsable, con estricto ejercicio de independencia, para que la ciudadanía forje, informadamente, sus propias opiniones.

En la medida que el ecosistema mediático masivo se transforme de manera estructural, se podrán discutir sin maniqueísmos, manipulaciones y sin la hipocresía de quienes claman pluralidad mientras consolidan un sistema que, por diseño, excluye cualquier visión que desafíe el statu quo. La disputa por lo público es, en esencia, una disputa por la democracia.

All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer