Investigación

SUBRAYA

Revista RAYA tuvo acceso al expediente del caso de Milena Inmolo Guacamayo, niña indígena de la etnia Nükák que murió en 2016 en el hospital de Villavicencio cuando tenía 12 años y 39 semanas de embarazo. Su bebé murió en el vientre. La Fiscalía ha abierto dos investigaciones por su caso: una por acceso carnal abusivo con menor de 14 años y la otra por homicidio culposo. La primera ya fue archivada y la segunda poco avanza.

La última vez que Lida Berenice Aguillón, una misionera que trabaja con la comunidad indígena Nukak, vio con vida a Milena Inmolo Guacamayo fue en diciembre de 2015. Desde que había llegado al resguardo en la vereda Tomachipan de San José del Guaviare para traducir la biblia, se había enterado de que Milena estaba embarazada.

“Lo que se hablaba en ese momento era que el responsable era un joven de la comunidad [...], sin embargo, también se sabía que había tenido muchos encuentros con los patrones, es decir, con hombres blancos”, le respondió la misionera a la Fiscalía General de la Nación el 1 de septiembre de 2016.

Desde que Milena murió el 15 de abril de ese año, la Fiscalía ha abierto dos investigaciones para esclarecer su caso. La primera es por el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años, pues al momento de quedar embarazada tendría 11 años de edad, según el registro civil de nacimiento de fecha de 3 de enero de 2004, que reposa en el expediente al que tuvo acceso Revista RAYA. Sin embargo, personas allegadas a la comunidad, como la misionera, dicen que el registro civil está errado. “Tenía aproximadamente 15 años, lo que pasa es que la Registraduría pone una edad a ojo que siempre es inferior”, dijo Aguillón en el expediente de la Fiscalía.

La otra investigación es por el delito de homicidio culposo. La Fiscalía maneja la hipótesis de que la muerte de la menor se dio por falta de atención médica oportuna por la demora de cuatro días desde que comenzó el trabajo de parto hasta que fue trasladada a un hospital con capacidad de darle atención y por varias faltas de ahí en adelante hasta su muerte 17 días después.

Milena vivía con su padre Óscar, su único familiar, pues su madre había muerto cuando tenía tres años de edad, pero cuando llegó el 28 de marzo de 2016 a las nueve de la noche Milena llegó al centro médico de la vereda Tomachipan con un fuerte dolor abdominal, llegó sola. El médico que la atendió, Juan Gabriel Torres González, en entrevista con la Fiscalía recordó a Milena como una paciente muy intranquila, que no hablaba bien español y que llegó con síntomas de parto. Por esa razón, y aduciendo que en los centros veredales no hay capacidad para atender partos, solicitó trasladarla de manera urgente a San José del Guaviare.

La única vía posible para sacar a Milena a un centro urbano era por aire, pues el viaje normal entre el resguardo de Tomachipan y San José del Guaviare toma al menos 11 horas en lancha. Pero la avioneta solo llegó a Tomachipan el 1 de abril al medio día, cuatro días después del ingreso de Milena al centro de salud.

Según Germán Zamudio Anzola, coordinador de área de la Secretaría de Salud de San José del Guaviare y quien fue el encargado de conseguir la avioneta para el traslado, recibió la solicitud el 31 de marzo sobre la 1 de la tarde y que “Por razones de clima fue imposible trasladar la avioneta a Tomachipan ese mismo 31” por eso se demoró hasta el día siguiente.

En todo caso, el médico Torres testificó que en los días que Milena estuvo en el centro veredal el dolor iba creciendo y que, incluso, “se golpeaba de manera muy fuerte la barriga y se intentó quitar el abordaje venoso”, según declaró a la Fiscalía.  Su relato indica que en la madrugada del 30 de marzo Milena empezó el trabajo de parto. “Era un feto grande y por la anatomía física de la niña no pudo pasar todo el canal vaginal”, le dijo Torres González a la Fiscalía General según el expediente al que tuvo acceso Revista RAYA. Y agregó: “Ella no ayudaba, no nos podíamos comunicar bien y no pude hacer el parto. Sobre las cinco de la mañana no sentí el foco cardíaco fetal”. Esto significa que el bebé de Milena podría haber muerto desde la madrugada del 30 de marzo, pero sólo dos días después sería trasladada a un hospital.

Al mediodía del 1 de abril llegó la avioneta que tenía la misión de transportar a Milena a San José del Guaviare. El enfermero Rafael Gómez Parra, quien viajó en la avioneta, declaró a la Fiscalía que encontró a Milena “en condiciones regulares de salud, pero totalmente consciente”.

El enfermero le preguntó al médico del centro de salud sobre el responsable de la violación. “No me dijo el nombre y hasta el momento no tengo conocimiento de eso. Lo que sí me acuerdo fue que Milena viajó sola, sin acompañante, nadie de su comunidad se hizo responsable de ella”, aseguró Gómez.

Zamudio, de la Secretaría de Salud, testificó que “Cuando la llevamos a urgencias del hospital de San José se verifica que no hay fetocardia fetal. Después nos dicen que la llevaron a realizarle una cesárea y que la paciente se complicó. Desde ahí no sé más del caso”. El diagnóstico del ESE Hospital San José del Guaviare: “Cesárea de emergencia, embarazo de alto riesgo por altura uterina, expulsivo prolongados, óbito fetal. Malaria complicada”. Milena fue ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos ese mismo día y el gerente del hospital, Félix Octavio Cano García, le informó al ICBF que la menor había llegado al hospital en delicado estado de salud.

Tres días después, el 5 de abril, el ICBF regional Guaviare instauró ante la Fiscalía denuncia penal por acceso carnal abusivo con menor de 14 años por el caso de Milena mediante auto 032 e inició el proceso de restablecimiento de derechos por vulneración a su integridad personal y libertad sexual.

Ese mismo día Milena fue trasladada por vía terrestre al Hospital Departamental de Villavicencio, a 285 kilómetros de distancia. En un viaje de cerca de cinco horas, con su salud cada vez más débil.

En la madrugada del 6 de abril el médico ginecólogo del hospital de Villavicencio decidió realizarle una histerectomía: operación para extraer el útero. En total estuvo 11 días hospitalizada en Villavicencio donde fue diagnosticada con paludismo, neumonía, insuficiencia respiratoria y sepsis puerperal, entre otros. Milena murió el 15 de abril a las 3 de la mañana en el hospital de Villavicencio por un paro cardíaco.

Desde que la Fiscalía General conoció el caso de Milena ordenó iniciar la respectiva investigación. El 5 de mayo de 2016 la seccional Guaviare abrió el expediente 00775, donde  pidió identificar e individualizar al responsable del acceso carnal abusivo a menor de 14 años que tuvo como víctima a Milena Inmolo.

En las actividades de indagación, según el expediente, el investigador Marco Iván Cogua le solicitó al hospital de San José del Guaviare que, “en caso de haber sido recolectadas evidencias biológicas o muestras no contaminadas de la cesárea en la que se le extrajo el feto a Milena, favor remitirlas al centro regional de Medicina Legal”, esas pruebas nunca llegaron.

El funcionario explicó que solicitó esas muestras para contrastar el ADN del feto y con el del posible victimario, además, recalcó que era necesario “gestionar valoración de historias clínicas con miras de determinar si hay posible responsabilidad médica”.

La fiscal Cielo Peña Iguavita recibió el primer informe del investigador el 7 de septiembre de 2016. Después de cuatro meses de trabajo no se logró la identificación e individualización del victimario de Milena. “Se carece de información del progenitor del menor”, señaló Marco Iván Cogua.

Sobre el miembro de la comunidad señalado por la misionera Berenice como posible responsable, el informe dicta: “No se pudo establecer si la persona conocida como [...] era el padre del óbito. Es importante resaltar que por la distancia que hay entre esta capital con la vereda Tomachipan no fue posible el traslado del suscrito a esa zona rural”. Sobre los colonos, también señalados por Berenice, el informe no dice nada.

Simplemente se ordenó archivar el caso por el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años; Milena, su historia y su justicia pasaron al olvido.

Casi cuatro años después, el 22 de julio de 2020 la fiscal Peña Iguavita pidió desarchivar la investigación y empezó a manejar la hipótesis de que la deficiencia en la atención médica oportuna podría configurar un delito de homicidio culposo.

Para el ente investigador surgen interrogantes sobre las decisiones que tomaron los tres centros de salud que atendieron a Milena. Por ejemplo, qué razones de tipo médico y administrativo sustentan el traslado de la paciente desde San José del Guaviare a Villavicencio conociendo su delicado estado de salud. Y en qué irregularidades médicas se pudo haber incurrido durante los 17 días que fue atendida sucesivamente en el centro médico de Tomachipan, el ESE de San José del Guaviare y el hospital de Villavicencio.

El caso de Milena todavía sigue en proceso de investigación en la Fiscalía 36 de San José del Guaviare. Siete años han pasado desde su muerte y las autoridades nunca supieron quién fue el responsable de la presunta violación ni si hubo irregularidades médicas que habrían llevado a su muerte. Ningún funcionario se ha desplazado hasta Tomachipan para preguntar por ella y su historia.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI