Investigación

SUBRAYA

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, dijo que este Gobierno pretende redistribuir 1.500.000 hectáreas entre los campesinos para producir comida. En entrevista con RAYA, expresó que ya son pocas las voces que se oponen a ese propósito y que la movilización de esta semana ratificó lo urgente que es esta reforma agraria. 

Por: Edinson Bolaños
Director Revista RAYA

Tras las movilizaciones en diferentes regiones del país en favor, principalmente, de la reforma agraria, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, hace un llamado a los tenedores de grandes extensiones de tierra, que no la utilizan, para que accedan a venderlas al Gobierno para poder desarrollar esa política. La meta, al final del gobierno de Gustavo Petro, es de 1.500.000 hectáreas para redistribuir. En entrevista con la Revista RAYA, dijo que son pocas las voces que hoy se oponen a ese propósito y que, tarde o temprano, “ojalá en consenso”, las voluntades van a confluir en hacer que el agro colombiano se reactive. Actualmente, manifestó, “la mayor parte de nuestra comida, el 70% de lo que consumimos, es producida en Colombia. Y es, además, producida en unidades de producción cuyo promedio es de 1.4 hectáreas, es decir, en microfundios. Eso es lo que tiene que cambiar”, puntualizó. 

Cómo recibe la movilización de esta semana para sacar adelante un proyecto bandera de este Gobierno: la reforma agraria. 

La movilización es sin duda un gran abrazo que da el movimiento popular, las poblaciones indígenas, campesinas, afrodescendientes y víctimas para respaldar este proyecto. El presidente insistió en los últimos meses que era importante que las poblaciones que son partícipes de esta política se movieran y apoyaran esta implementación. Esa marcha multitudinaria, pacífica, de carnaval, de fiesta, de múltiples expresiones, de la base social, del territorio colombiano, de las zonas más profundas de nuestra ruralidad y de la diversidad cultural y étnica que tenemos, lo que representa es un sí rotundo a la reforma agraria.

¿En qué está en este momento la reforma agraria? ¿Qué falta, qué le podemos decir a los colombianos de la ruralidad?

La reforma agraria no es una ley, es una política pública. Las leyes existen en nuestra legislación, lo que se tiene que hacer es una implementación activa. Nosotros hemos formulado una política de reforma agraria que parte de una transformación en el tema de tierras muy grande, en donde hay muchos componentes. Uno de ellos tiene que ver con la compra de tierras que el gobierno nacional está haciendo a precio de avalúo comercial. 

Sin embargo, hay que avanzar mucho más rápido, y también implementar una apuesta por el desarrollo productivo con base en la agroindustrialización y asociatividad del campesinado y los productores, que significa la necesaria convocatoria de administración social e informada de este proyecto. Entonces, nuestra reforma no necesita leyes, pero sí tiene bastantes opositores, especialmente frente al tema de tierras. Hay gente que tiene temor de perder dentro de los procesos de reforma y por eso pienso que es muy importante este respaldo popular. 

Entonces, ¿cuál es el papel del Congreso de la República? 

Tiene que ver con la reinstitucionalización del sector rural; en los últimos 30 años los gobiernos anteriores se habían dedicado a liquidar las  instituciones estatales encargadas de regular los temas del agro, especialmente el tema de la tierra, de la extensión agropecuaria, del riego, de la asistencia técnica, del acompañamiento a la producción nacional de la agricultura. Desde esa perspectiva, lo que queremos hacer conjuntamente, y es algo en lo que estamos elaborando proyectos, es la reinstitucionalización del sector, la creación 2.0 de una entidad estatal que regule la compra de alimentos para poder lograr un abastecimiento adecuado y asegurarle un buen precio a los productores. 

Pero también estamos ante la necesidad de fortalecer el proceso de asistencia técnica y  extensión agropecuaria, el tema del riego y la adecuación de tierras. También hay un reto con el tema de la vivienda rural, la salud del suelo rural, la protección de estos territorios, que tienen que ser rehabilitados y desarrollados.

¿El Ministerio de Agricultura cuenta con los recursos suficientes para implementar esa reforma tan ambiciosa? 

El sector de agricultura este año tuvo el presupuesto más alto de los últimos nueve años y en 2024 el proyecto de inversión lo dobla; tenemos un presupuesto de 9.1 billones de pesos dentro de lo que está tramitándose ante el Congreso y esto lo que significa es el presupuesto más alto en toda la historia para el sector de agricultura.

Esta es una apuesta muy grande. Nosotros estamos haciendo cosas que nunca antes se han hecho: nunca antes se había apostado a compras tierras de manera masiva; tampoco se había apostado en temas de crédito y financiación blando y subsidiado para hacer la reactivación económica y las inversiones productivas que atiendan también temas como el cambio climático: la resiliencia de adaptabilidad, soluciones en temas de riego, temas de seguros de cosechas. 

El tema de la compra de tierras ¿en que está en este momento? Sabemos que hay un compromiso en el acuerdo de paz de conseguir una bolsa de 3 millones de hectáreas, pero ¿hasta dónde se ha avanzado y qué otros compromisos hay para la entrega de tierras a los campesinos?

Bueno, hasta este momento hemos comprado 31.000 hectáreas y un poco más. Es una cifra que no se había logrado antes. Desde el 2016 hasta el gobierno Petro no se había logrado comprar más que una porción. Sin embargo, aunque este salto que se está haciendo es bastante grande, sigue siendo insuficiente porque lo que ha dicho el presidente Petro es que la apuesta del gobierno es lograr comprar, en estos 4 años, 1 millón y medio de hectáreas para la reforma agraria. 

De este millón y medio una porción importante es de compras a través de los bienes del fisco, extinción de dominio, otras, a través de bienes que estamos recuperando para su entrega y redistribución; pero no hemos podido avanzar lo suficiente, aunque se ha dicho en todos los términos y generado una invitación a que las personas que tienen tierras en grandes extensiones, improductivas, las vendan al Estado. Y a pesar del acuerdo con Fedegan, no se ha logrado avanzar lo suficientemente rápido como quisiéramos.

Y es ahí donde resumimos esta marcha como el gesto de un país que clama que podamos cumplir y que podamos generar este dinamismo a partir de la compra de tierras y la reforma agraria.

¿Eso quiere decir que Fedegan es el que tiene la mayor parte de grandes extensiones de tierra productiva y son los ganaderos quienes se están oponiendo o generando resistencia para vender esas tierras productivas?

En Colombia sabemos que uno de los sectores económicos que más tiene tierras y que no las produce lo suficiente, es el sector de la ganadería. La ganadería en Colombia se extiende sobre unos números que sobrepasan lo que debería ser. En este país no debería haber más de 20 millones de hectáreas de ganadería y lo que hay es el doble. Esta ganadería se ha hecho extensiva y muchas veces no se trata de actividad ganadera sino de acaparamiento de tierras, latifundios en los que se ponen algunas vacas para llenar estas fincas. Lo que queremos es reactivar estas tierras y ponerlas a producir. 

En ese sentido, Fedegan está tratando de intermediar entre el gobierno y quienes tienen las tierras para que las vendan. Esta actividad la seguimos haciendo de manera conjunta. Hemos identificado dificultades por la ubicación de fincas en lugares con afectaciones ambientales, o algunas relacionadas con el saneamiento de sus títulos y con el tema de restitución de tierras, eso ha impedido que podamos avanzar rápidamente, ahora lo que queremos es acelerar el paso. 

Es decir, ¿hasta el momento los ganaderos también han ofrecido tierra despojada?

Algunas de las causas por las cuales se descarta la compra de tierras es porque hay procesos de restitución en curso, tanto las que llegan por Fedegan como las que llegan por la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Es importante aclarar que Fedegan no es el único canal para ofrecer tierras a la ANT. 

¿Cómo se irán entregando esas tierras? ¿Cuál es la idea de entrega o la metodología?

Bueno, para eso hay regulaciones en la normatividad, para eso las ANT, como autoridad  agraria, es quien debe implementar los mecanismos de selección e ir adecuando los requisitos. Y dentro de nuestro sistema de reforma agraria, uno de los procesos que se deben cursar es el de los comités de reforma para la selección de estos sujetos beneficiarios. Por eso, estamos en este momento en la instalación de los comités de reforma.

Sí, en algunas regiones, Ministra, los campesinos se han organizado para recuperar fincas baldías o despojadas. Sin embargo, algunos terratenientes también, paralelamente, se están organizando para defenderse de lo que llaman tomas de tierras. ¿Cómo está mediando el gobierno? y ¿cómo ven esa situación en las regiones? 

Creo que es algo en lo que se ha generado un poco de tensión en las últimas semanas. Tiene que ver con la desinformación, a veces intencional, que se genera por parte de algunas voces que estimulan una reacción contraria a la reforma agraria. Enviando mensajes que no son adecuados con la propuesta que se está generando. Realmente no hay casos de toma de predios y los que se han denunciado son muy antiguos, llevan décadas. 

En los casos que se presentaron, lo que procede es protocolo definido en donde se privilegia la participación y concertación de diálogo social, un estrategia que lidera el Ministerio del Interior. Las autoridades donde deban actuar, lo harán, de ninguna manera se han suspendido las facultades de la Policía que deberían activarse por parte de los propietarios.

¿Cómo va el saneamiento de tierras de los campesinos que habitan en este momento las tierras pero no tienen titulación?

Se está avanzando. Esta es otra de las políticas de tierras que se están implementando y hace parte del cumplimiento del punto uno del Acuerdo de Paz, a través de procesos de titulación masiva y de formalización de propiedad. La idea es poder hacer barridos y poder hacer titulaciones que favorezcan a las personas. 

El presidente Petro también ha dicho que va a fortalecer el Banco Agrario. Esa parte ¿cómo avanza?, ¿cómo va a ser ese fortalecimiento, sabiendo que este es uno de los puntos más importantes para los campesinos, ya que el Banco Agrario está en todos los rincones del país?

Bueno, el Banco Agrario es el único banco público que tenemos y es clave para la implementación de todas las líneas de crédito para el agro, es su función, su misionalidad, conjuntamente con Finagro, que es nuestro banco de desarrollo. Estamos desplegando una fuerza muy fuerte sobre la financiación del crédito popular para la reactivación productiva del agro. Hemos cambiado la tendencia, hoy, la mayoría de los beneficiarios del crédito que otorgamos son para pequeños productores agrícolas, de escasos recursos, mujeres y jóvenes rurales, y seguimos estimulando eso a partir de tasas subsidiadas. 

Finalmente, ministra Mojica, ¿quiénes se oponen a esta reforma y cuál es el mensaje que les envía?

Bueno, yo creo que se oponen dos o tres voces que defienden un interés personal y particular, que siempre han tenido el poder sobre la tierra y que piensan que quizás este cambio les puede quitar su poder o representación en el campo. Creo que el mensaje que hay que dar es que esta reforma agraria es imparable y tarde o temprano, ojalá en consenso, todas las voluntades puedan confluir en hacer que el agro colombiano se reactive. Nosotros estamos en un proceso de cambio en nuestra economía, de una economía basada únicamente en la extracción de petróleo y minerales a una economía basada en el agro. Por ello, todas las economías en el mundo han planteado reformas agrarias en las que se redistribuyen las tierras, donde se incluye a muchas personas en la producción, donde se pueda dar condiciones de acceso a otro tipo de factores de producción. 

Tenemos una agricultura basada en el microfundio, la mayor parte de nuestra comida, el 70% de lo que consumimos, es producida en Colombia. Y es, además, producida en unidades de producción cuyo promedio es de 1.4 hectáreas, es decir, en microfundios. Los productos principales que tenemos se dan en predios de media a tres hectáreas. Así, vemos que lo que tenemos es una agricultura incipiente. Por lo tanto, la oportunidad que tenemos para poder crecer es redistribuir la tierra como factor productivo e invertir en ese desarrollo. Dentro de esta apuesta por hacer de Colombia una potencia agrícola todos tienen un rol que jugar, es el momento de quitarnos las vendas de los ojos en contra de una apuesta que solo quiere mejorar y dignificar las condiciones de vida de las personas en el campo colombiano. En cambio, podemos llegar a un consenso para que Colombia pueda salir de la pobreza y la desigualdad extrema hacia un nuevo país mucho más igualitario y de mayor desarrollo en la agricultura.  

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer