crónica

RAYUELA

Esa es la historia de Clemencia Díaz, una mujer de 66 años oriunda del Urabá Antioqueño. Vive en el barrio El Líbano, uno de los cordones marginales más grandes de Cartagena. Su hijo fue asesinado por la delincuencia común, y hoy todos la conocen en su territorio por darles comida a más de 60 ancianos en situación de miseria. Esta es su historia.  

Por: Elizabeth Vargas P.

Dicen que los ojos son las ventanas del alma y que a través de ellos palpamos el mundo de una manera única.  Y es esa manera singular de ver la vida la que, a pesar de las circunstancias, ha hecho que Clemencia Díaz mire más allá de su entorno.  Un entorno de polvo y tierra, en el que muchas veces ni los sueños logran escapar de la dureza del ambiente.

Nació hace sesenta y seis años en el Urabá Antioqueño donde el trabajo de campo era el pan de cada día y donde la violencia se pasea como la brisa de la tarde.  Fue una de los doce hijos que tuvo su madre y forma parte de los ocho que lograron sobrevivir a una realidad de abandono, ausencias y de escasez.

“Mi papá se fue con otra mujer y dejó a mi mamá solita con ese pocotón de hijos. Ella cortaba leña, arriaba agua y lavaba ropa ajena para alimentarnos.  Al final, una tía fue quien me terminó de criar”, afirma Clemencia.  

Solo cursó hasta tercero de primaria porque no había para más. Así que sus años infantiles se le fueron yendo entre los breves momentos en que se escapaba al mar y en las extensas horas que pasaba ayudando a su tía en la polvorienta calle larga de Mulatos, el pueblo donde creció.

Pero como siempre, el amor se abre pasó entre los tropiezos y la desesperanza.  Así que pronto se vio conquistada por otro joven que también trataba de hacerle el quite a la miseria. No recuerda cuántos años tenía porque dice “que el tiempo corre y corre y uno no se da cuenta de qué pasó”.  Lo cierto es que su tierno corazón no pudo resistirse y terminó viviendo con Antonio, su vecino, un muchacho criado por su hermano, porque también lo abandonaron, y con quien lleva tantos lustros que ya ni se imagina la vida sin él.

Y entre esos ires y venires de trabajo y de rebusque, por falta de atención médica en su territorio, la enfermedad de Antonio la sacó para Cartagena.  Llegó sin nada, solo con la ilusión de tener un lugar en el mundo y de buscar un poco de sosiego. Se ubicó en un pequeño terreno en el que una nube amarillenta cubre las viviendas y donde a veces parece que el sopor de la tarde se ensañara con sus habitantes. Un sitio detenido en el tiempo y relegado a la penuria, donde hasta los perros son pobres.

Hay que mirar a los otros

Esta fuerte mujer afro, discriminada muchas veces por su raza en un país tan divergente, poco tardó en conquistar con su risa afable y con su curtido rostro, a otros que, como ella, llegaron al barrio El Líbano en busca de mejores oportunidades. Allí creció su único hijo y sus esperanzas.  Unas ilusiones que poco tienen que ver con ese espejismo que ofrece la Cartagena pujante de rostros lindos y de paisaje.

Y conocedora del hambre por haberla sentido muchas veces, decidió dejar de lado sus necesidades para darle un poco de ilusión a unos viejos que se esconden, o que los esconden, de esa ciudad heroica que amuralla a la miseria.

“Hay que mirar a los otros, porque muy seguramente están sufriendo igual que uno.  Hay que ayudarnos porque la pobreza también une”, cuenta ella.

Su pequeña casa creció de la misma forma como se fue agrandando su corazón.  Ladrillo a ladrillo, fruto de su trabajo como empleada doméstica, forjó una quimera. A pesar de que solo tiene una habitación y un baño, sus paredes de bloque pelado se han ido ensanchando para recibir y brindar esparcimiento y regocijo a esos abuelos pescadores, a esas empleadas domésticas que ya no pueden trabajar y a esos otrora vendedores de ilusiones de la playa, a quienes los años los relegó al abandono.

Un zaguán de tejas de zinc, en el que sobresale un retablo con el retrato de su hijo de veintiún años a quien la violencia se lo arrebató hace poco tiempo, es el lugar que ha acondicionado con las uñas para recibir cada viernes a unos comensales que muchas veces no han probado bocado en días. Por momentos, la nostalgia la embarga y deja escapar un breve lamento. “Mi hijo no hizo nada.  Era juicioso y trabajador. Lo mataron porque defendió a su patrona de un atraco”, narra mientras las lágrimas recorren su rostro.

Su labor la empezó hace veinte años cuando decidió ayudar a los abuelos de su barrio. “Me levantaba muy temprano para ir a trabajar en las casas de las familias de la ciudad vieja. Hacía todo rápido para regresar temprano a cocinar.  Así logré reunir a un grupo de sesenta adultos mayores”. 

A pesar de que su visión se ha debilitado y de que no tiene las fuerzas para seguir trabajando como empleada doméstica, labor que desempeñó toda su vida, su fuerza sigue intacta. Hoy, Clemencia y Antonio ponen lo mejor de su cocina para brindar un plato de comida a esos convidados sin rostro, que solo por ese día vuelven a sentirse personas, y su sonrisa llega como una luz a iluminar la jornada. Sus delicias, como dicen los invitados, son el producto de su rebusque. Cada día se levanta a tocar puertas aquí y allá, para conseguir unos plátanos, pescado, arroz o lo que sea, para cumplir con ese compromiso que nadie le asignó, pero que la han convertido en la cocinera de la alegría.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI