Investigación

SUBRAYA

La senadora de la Unión Patriótica y el Pacto Histórico, conocida históricamente por su defensa al pueblo afrodescendiente, dio una última lucha antes de su muerte: la defensa de la isla Gorgona, en el Pacífico, para que la Armada no instale una Subestación de guardacostas, con el dinero de Estados Unidos, en la también conocida como isla ciencia. En diciembre de 2023 habló con RAYA para una investigación que pronto verá la luz. 

Por: Edinson Arley Bolaños
Director Revista RAYA

Este sábado 20 de enero se conoció de la muerte sorpresiva de la senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, “la negra”, como la conocían sus amigos más cercanos. La luchadora por América Latina, como quedó en la historia de la izquierda del continente, nunca abandonó la política, su pasión de toda la vida, a la cual solo la enfermedad pudo doblegar. Hoy, el mundo político y social lamenta su fallecimiento. 

El presidente Gustavo Petro fue uno de los primeros en reaccionar a la noticia: “Piedad Córdoba fue una mujer golpeada por una época y una sociedad. Luchó toda su vida madura por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no resistieron la presión de una sociedad anacrónica, que aplaudía los ajustamientos de jóvenes, que odiaba el dialogo y la paz, que odiaba a los negros, a los indígenas y a los pobres, que la trataba como una criminal”.

“Un Procurador fascista la expulsó del senado y se burló de sus electores, quise resarcir el daño y ayudé a que hiciera parte de la lista del Pacto Histórico, sentí que lo merecía. Como congresista la conocí y como senadora murió. Una verdadera liberal ha muerto”.

El presidente Venezuela, Nicolás Maduro, también expresó su tristeza por la partida de la senadora: 

“Querida amiga Piedad cuántas batallas te tocó enfrentar y librar por tu Patria. Guerrera incansable y una de las mujeres más valientes que he conocido, una gran revolucionaria, luchadora, ferviente defensora de los Derechos Humanos y de la paz del pueblo”. 

“A pesar de enfrentar grandes amenazas, en ella prevaleció su moral y esa fuerza para salir adelante ante cualquier dificultad. Era inmenso el amor por su Colombia querida. Desde Venezuela, tierra bolivariana que tanto quiso, envío mis más sentidas condolencias a sus familiares y al pueblo colombiano”. 

“Tu nombre, tu idea y tu gran legado de lucha, trascienden hoy al escalafón más alto de los que seguimos este camino de transformación de nuestros pueblos. ¡Piedad Vive, la lucha sigue!”

Así como ellos, las expresiones de tristeza han sido manifestadas por el expresidente de Uruguay José Mujica, la expresidenta de Argentina Cristina Fernández, el expresidente de Ecuador Rafael Correa, y otros líderes políticos de América Latina con quienes siempre luchó por la justicia social. Precisamente, una de sus últimas luchas políticas fue por la isla Gorgona, ubicada en el Pacífico, y donde la Armada Nacional pretende construir una subestación de guardacostas.

PiedadCordobaGorgonaCita

Había propuesto un debate de control político en el Congreso de la República, con el fin de que los funcionarios del gobierno de Gustavo Petro, tanto del Ministerio de Ambiente como de Defensa, respondieran a un amplio cuestionario que rechazaba la construcción del muelle en esta isla del departamento del Cauca. “Siendo conocedores que la isla tiene el mayor arrecife coralino de Colombia en el océano Pacífico, ¿qué efectos colaterales tendrá la construcción de un muelle y la navegación de embarcaciones alrededor de la isla?”, era una de las trece preguntas que había formulado para ese debate que quedó en el tintero. 

RAYA, en el marco de una investigación y un documental que publicará en los próximos días sobre el tema, hoy publica la conversación que sostuvimos con la senadora Piedad Córdoba, quien no escatimó esfuerzos para denunciar todo lo que puede suceder si se concreta ese proyecto. 

PiedadCordobaTrinoGorgona

¿Qué puede hacer el gobierno para detener la construcción de una base militar en una isla tan importante ambiental y culturalmente como lo es Gorgona?

La solución del gobierno frente a esta situación es derogar la licencia que otorga el permiso para la construcción de esta base militar y que fue impulsada por el gobierno de Santos desde una lógica geopolítica en el pacífico que beneficia a Fuerzas militares extranjeras. Una base extranjera es un asunto que afecta la soberanía nacional y, por lo tanto, su construcción podría interferir en los asuntos internos de Colombia.

La premisa de la Armada Nacional para construir la base militar es que pretenden detener la pesca ilegal y el narcotráfico en la zona, ¿qué tan cierto es esto de acuerdo con sus investigaciones como congresista?

La pesca y el narcotráfico han sido combatidos desde hace mucho tiempo en la zona por parte de la Armada Nacional sin necesidad de convertir esta bella isla en base militar.

Se ha manifestado durante varias ocasiones la inconstitucionalidad de este proyecto en la Isla Gorgona, ¿bajo qué figura legal insiste la Armada Nacional en ello? ¿Quién la respalda y con qué propósito?

El soporte jurídico de la Armada para insistir en su empeño de convertir la isla en base militar lo da la licencia ambiental del 2015 expedida por Santos cuando su ministro de ambiente y hoy embajador en EE.UU, Luis Gilberto Murillo, le dio el visto bueno y la firmó.

Senadora, este proyecto data desde 2015, ¿desde cuándo tiene conocimiento de su construcción? ¿Qué se debate dentro del Pacto Histórico sobre el mismo?

 

El Pacto Histórico no le ha dado un debate profundo a este tema, donde está no solo en juego la soberanía nacional del país, está en juego la soberanía jurídica y un ecocidio a la vista del país, que completaría la agresión sistemática sobre las comunidades negras del Pacífico, quienes han padecido históricamente un etnocidio desde la trata negrera esclavista y luego la de los megaproyectos en sus territorios. Gorgona hace parte de los territorios no sólo de la nación colombiana, son parte de los territorios ancestrales de las comunidades negras, que no son tierras sino territorios marítimos de los pueblos ancestrales negros, los cuales deben ser consultados, debería hacerse una consulta previa libre e informada sobre la conveniencia o no de este proyecto militar.

El slogan del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez es el de “Colombia Potencia Mundial de La Vida”, ¿cómo entender que se sostenga la construcción de una subestación que amenaza a uno de los ecosistemas más importantes del país?

Es una contradicción en sus términos. Lo que se construye allí mata la vida y si es militar en cualquier momento pone en riesgo la vida de habitantes humanos y del resto de la naturaleza. La isla de Gorgona es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO. Tal categoría exige su protección e iría en contra de una construcción de cualquier tipo, mucho menos una militar, en su territorio.

¿Por qué un gobierno de corte progresista, que se eligió entre otras cosas por su perspectiva de cuidado ecológico, insiste en la construcción de una subestación financiada por Estados Unidos en el mar Pacífico?

Hay herencias a las cuales hay que renunciar y esta es una. Este gobierno si realmente quiere mantener su naturaleza progresista debe decir no a los intereses extranjeros en esta parte del país, la experiencia de la isla de Vieques en Puerto Rico es aleccionadora. EE.UU. la convirtió en un basurero nuclear, eso mismo puede pasar aquí. Hay experiencias positivas como el retiro de la base militar de Manta en el Ecuador, que debemos seguir. Pues, con el pretexto de la guerra contra las drogas se implantó una parcela de dominación extranjera en Ecuador que rompió la soberanía nacional.

¿Cuál puede ser el interés geopolítico real de los Estados Unidos para financiar esta construcción militar?

La futura guerra en el Pacífico con gobiernos como el chino. Un punto estratégico desde el cuál controlar las fuerzas progresistas de creciente presencia en América Latina. Una riqueza ecológica de enorme potencial para la biotecnología, uno de los rubros más rentables de la ciencia médica moderna.

Las comunidades inmediatamente más cercanas a la Gorgona, como Guapi y Bazán, han dado un rotundo no a la construcción de esta subestación, ¿cuál es la razón por la que no han sido escuchadas?

Han dicho no las comunidades directamente afectadas, también la mayor parte del movimiento ecologista del país, el movimiento democrático y progresista se opone rotundamente y deberíamos adelantar una campaña internacional de defensa de la isla y de su ecosistema. Al presidente Petro y a su ministra de ambiente les diría que cancelen la construcción de la base militar en la Gorgona, que eso sería una contradicción monumental al pensamiento de su gobierno y sería la mancha indeleble sobre su gobernabilidad, así como cuando Colombia perdió a Panamá. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer