Investigación

SUBRAYA

La senadora de la Unión Patriótica y el Pacto Histórico, conocida históricamente por su defensa al pueblo afrodescendiente, dio una última lucha antes de su muerte: la defensa de la isla Gorgona, en el Pacífico, para que la Armada no instale una Subestación de guardacostas, con el dinero de Estados Unidos, en la también conocida como isla ciencia. En diciembre de 2023 habló con RAYA para una investigación que pronto verá la luz. 

Por: Edinson Arley Bolaños
Director Revista RAYA

Este sábado 20 de enero se conoció de la muerte sorpresiva de la senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, “la negra”, como la conocían sus amigos más cercanos. La luchadora por América Latina, como quedó en la historia de la izquierda del continente, nunca abandonó la política, su pasión de toda la vida, a la cual solo la enfermedad pudo doblegar. Hoy, el mundo político y social lamenta su fallecimiento. 

El presidente Gustavo Petro fue uno de los primeros en reaccionar a la noticia: “Piedad Córdoba fue una mujer golpeada por una época y una sociedad. Luchó toda su vida madura por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no resistieron la presión de una sociedad anacrónica, que aplaudía los ajustamientos de jóvenes, que odiaba el dialogo y la paz, que odiaba a los negros, a los indígenas y a los pobres, que la trataba como una criminal”.

“Un Procurador fascista la expulsó del senado y se burló de sus electores, quise resarcir el daño y ayudé a que hiciera parte de la lista del Pacto Histórico, sentí que lo merecía. Como congresista la conocí y como senadora murió. Una verdadera liberal ha muerto”.

El presidente Venezuela, Nicolás Maduro, también expresó su tristeza por la partida de la senadora: 

“Querida amiga Piedad cuántas batallas te tocó enfrentar y librar por tu Patria. Guerrera incansable y una de las mujeres más valientes que he conocido, una gran revolucionaria, luchadora, ferviente defensora de los Derechos Humanos y de la paz del pueblo”. 

“A pesar de enfrentar grandes amenazas, en ella prevaleció su moral y esa fuerza para salir adelante ante cualquier dificultad. Era inmenso el amor por su Colombia querida. Desde Venezuela, tierra bolivariana que tanto quiso, envío mis más sentidas condolencias a sus familiares y al pueblo colombiano”. 

“Tu nombre, tu idea y tu gran legado de lucha, trascienden hoy al escalafón más alto de los que seguimos este camino de transformación de nuestros pueblos. ¡Piedad Vive, la lucha sigue!”

Así como ellos, las expresiones de tristeza han sido manifestadas por el expresidente de Uruguay José Mujica, la expresidenta de Argentina Cristina Fernández, el expresidente de Ecuador Rafael Correa, y otros líderes políticos de América Latina con quienes siempre luchó por la justicia social. Precisamente, una de sus últimas luchas políticas fue por la isla Gorgona, ubicada en el Pacífico, y donde la Armada Nacional pretende construir una subestación de guardacostas.

PiedadCordobaGorgonaCita

Había propuesto un debate de control político en el Congreso de la República, con el fin de que los funcionarios del gobierno de Gustavo Petro, tanto del Ministerio de Ambiente como de Defensa, respondieran a un amplio cuestionario que rechazaba la construcción del muelle en esta isla del departamento del Cauca. “Siendo conocedores que la isla tiene el mayor arrecife coralino de Colombia en el océano Pacífico, ¿qué efectos colaterales tendrá la construcción de un muelle y la navegación de embarcaciones alrededor de la isla?”, era una de las trece preguntas que había formulado para ese debate que quedó en el tintero. 

RAYA, en el marco de una investigación y un documental que publicará en los próximos días sobre el tema, hoy publica la conversación que sostuvimos con la senadora Piedad Córdoba, quien no escatimó esfuerzos para denunciar todo lo que puede suceder si se concreta ese proyecto. 

PiedadCordobaTrinoGorgona

¿Qué puede hacer el gobierno para detener la construcción de una base militar en una isla tan importante ambiental y culturalmente como lo es Gorgona?

La solución del gobierno frente a esta situación es derogar la licencia que otorga el permiso para la construcción de esta base militar y que fue impulsada por el gobierno de Santos desde una lógica geopolítica en el pacífico que beneficia a Fuerzas militares extranjeras. Una base extranjera es un asunto que afecta la soberanía nacional y, por lo tanto, su construcción podría interferir en los asuntos internos de Colombia.

La premisa de la Armada Nacional para construir la base militar es que pretenden detener la pesca ilegal y el narcotráfico en la zona, ¿qué tan cierto es esto de acuerdo con sus investigaciones como congresista?

La pesca y el narcotráfico han sido combatidos desde hace mucho tiempo en la zona por parte de la Armada Nacional sin necesidad de convertir esta bella isla en base militar.

Se ha manifestado durante varias ocasiones la inconstitucionalidad de este proyecto en la Isla Gorgona, ¿bajo qué figura legal insiste la Armada Nacional en ello? ¿Quién la respalda y con qué propósito?

El soporte jurídico de la Armada para insistir en su empeño de convertir la isla en base militar lo da la licencia ambiental del 2015 expedida por Santos cuando su ministro de ambiente y hoy embajador en EE.UU, Luis Gilberto Murillo, le dio el visto bueno y la firmó.

Senadora, este proyecto data desde 2015, ¿desde cuándo tiene conocimiento de su construcción? ¿Qué se debate dentro del Pacto Histórico sobre el mismo?

 

El Pacto Histórico no le ha dado un debate profundo a este tema, donde está no solo en juego la soberanía nacional del país, está en juego la soberanía jurídica y un ecocidio a la vista del país, que completaría la agresión sistemática sobre las comunidades negras del Pacífico, quienes han padecido históricamente un etnocidio desde la trata negrera esclavista y luego la de los megaproyectos en sus territorios. Gorgona hace parte de los territorios no sólo de la nación colombiana, son parte de los territorios ancestrales de las comunidades negras, que no son tierras sino territorios marítimos de los pueblos ancestrales negros, los cuales deben ser consultados, debería hacerse una consulta previa libre e informada sobre la conveniencia o no de este proyecto militar.

El slogan del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez es el de “Colombia Potencia Mundial de La Vida”, ¿cómo entender que se sostenga la construcción de una subestación que amenaza a uno de los ecosistemas más importantes del país?

Es una contradicción en sus términos. Lo que se construye allí mata la vida y si es militar en cualquier momento pone en riesgo la vida de habitantes humanos y del resto de la naturaleza. La isla de Gorgona es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO. Tal categoría exige su protección e iría en contra de una construcción de cualquier tipo, mucho menos una militar, en su territorio.

¿Por qué un gobierno de corte progresista, que se eligió entre otras cosas por su perspectiva de cuidado ecológico, insiste en la construcción de una subestación financiada por Estados Unidos en el mar Pacífico?

Hay herencias a las cuales hay que renunciar y esta es una. Este gobierno si realmente quiere mantener su naturaleza progresista debe decir no a los intereses extranjeros en esta parte del país, la experiencia de la isla de Vieques en Puerto Rico es aleccionadora. EE.UU. la convirtió en un basurero nuclear, eso mismo puede pasar aquí. Hay experiencias positivas como el retiro de la base militar de Manta en el Ecuador, que debemos seguir. Pues, con el pretexto de la guerra contra las drogas se implantó una parcela de dominación extranjera en Ecuador que rompió la soberanía nacional.

¿Cuál puede ser el interés geopolítico real de los Estados Unidos para financiar esta construcción militar?

La futura guerra en el Pacífico con gobiernos como el chino. Un punto estratégico desde el cuál controlar las fuerzas progresistas de creciente presencia en América Latina. Una riqueza ecológica de enorme potencial para la biotecnología, uno de los rubros más rentables de la ciencia médica moderna.

Las comunidades inmediatamente más cercanas a la Gorgona, como Guapi y Bazán, han dado un rotundo no a la construcción de esta subestación, ¿cuál es la razón por la que no han sido escuchadas?

Han dicho no las comunidades directamente afectadas, también la mayor parte del movimiento ecologista del país, el movimiento democrático y progresista se opone rotundamente y deberíamos adelantar una campaña internacional de defensa de la isla y de su ecosistema. Al presidente Petro y a su ministra de ambiente les diría que cancelen la construcción de la base militar en la Gorgona, que eso sería una contradicción monumental al pensamiento de su gobierno y sería la mancha indeleble sobre su gobernabilidad, así como cuando Colombia perdió a Panamá. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer