Investigación

SUBRAYA

Miles de líderes campesinos asistieron el fin de semana pasado a un hecho inédito en la historia reciente de Colombia: la primera Convención Nacional Campesina en un gobierno progresista. Revista RAYA estuvo presente y habló con los protagonistas que se congregaron en la Universidad Nacional y deliberaron durante tres días.

Por: Redacción Revista RAYA

La Convención Nacional Campesina, bajo el lema por la tierra, el agua y los territorios, marca un hito histórico en las luchas de estos pueblos desde el siglo pasado. Desde la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), creada en 1967 para adelantar una reforma agraria truncada por la violencia, hasta la fecha, no se había visto un fenómeno de esta índole en otros gobiernos: miles de campesinos congregados durante tres días en Bogotá, sin ser criminalizados, sino escuchados, para llegar a nuevos acuerdos y exigir que se cumplan los viejos que están centrados principalmente en la tenencia y el uso de la tierra.

La Universidad Nacional fue el marco que recibió y albergó a los líderes que llegaron desde la punta de la Guajira hasta el Amazonas, y desde el extremo occidental de Nariño hasta las fronteras orientales con Venezuela en Guainía. Hablaron frente a frente con el presidente Gustavo Petro, quien asistió a la instalación el viernes 2 de diciembre, y luego con sus ministros, quienes estuvieron el domingo 4 escuchando las principales conclusiones de la convención. Aquí les presentamos algunas de esas voces, quienes hablaron del carácter histórico, de lo que se acordó y será parte del cambio que propone el gobierno de Gustavo Petro.

¿Por qué la Convención Nacional Campesina tiene un carácter histórico en este siglo? Habla Omar Ñañez, dirigente de la organización Baluarte Campesino.

Sobre el reconocimiento del campesino como sujeto de derechos y la inclusión de las propuestas de la convención en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro. Habla César William Díaz, líder del Comité de Integración del Macizo Colombia (CIMA) y el Coordinador Nacional Agrario (CNA).  

“En el Plan de Desarrollo del gobierno Petro debe haber un bloque del campesinado, decimos que un capítulo que sea transversal a las transformaciones para incluir las conclusiones tanto de la convención como de acuerdos del pasado”.

 

¿Cuáles son las preocupaciones que quedaron tras la Convención Nacional Campesina?

Habla César Jerez, dirigente de la organización Baluarte Campesino.

“El gobierno para sorpresa positiva ha dicho sí a todas las propuestas de esta convención, ahora es muy importante definir con el gobierno la instancia que se va a crear para el cumplimiento de lo acordado”.

 

¿Cuál fue la importante de las mujeres en esta Convención Nacional Campesina alrededor de lo que llaman la Reforma Rural Integral y Popular?

Habla Lorena Ule, líder de la Asociación Campesina del Huila y el CNA.

“Esta propuesta de Reforma Agraria Integral y Popular debe contemplar el acceso a tierras para las mujeres campesinas”.

 

¿Cuál es el papel de figuras como las Zonas de Reserva Campesina dentro de una eventual reforma rural integral?

Habla Helen Suárez Ibarra, lideresa de la mesa regional campesina de la serranía del Perijá.

“A través de esta convención también se creó una hoja de rural para entender cómo implementar las Zonas de Reserva Campesina en Colombia y cómo disminuir las brechas de constitución en los territorios”.

 

¿Qué concluyó la Convención Campesina sobre la transformación del crédito público en Colombia para los campesinos?

Habla Ricardo López, presidente de la organización campesina Asembrar.

“Es necesaria una transformación profunda del Banco Agrario y todos los entes que tienen que ver con el crédito público en Colombia”.

 

¿Por qué el agua va de la mano con la tierra?

Habla Luis Armando Sierra, líder de A Sembrar.

“Que los campesinos tengan acceso a distritos de riego, la maquinaria agrícola para los campesinos organizados, el crédito oportuno y la transformación y comercialización de los productos”.

 

¿Cuál es la real amenaza del paramilitarismo en los territorios, que puede frenar los cambios propuestos?

Habla Moises Castro, líder de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc Córdoba.

“No queremos que los ganaderos nos sigan manipulando para poder mantener ellos el poder corrupto. La influencia del paramilitarismo aun es muy grande y el temor también, pero veo al pueblo animado para generar los cambios que necesitamos”.

 

¿Qué se concluyó sobre los conflictos ambientales y el ordenamiento territorial?

Habla Fabián Cuadros, líder de la Coordinación Campesina del Valle del Cauca.

“Quedó claro que se debe buscar solución al uso y tenencia del suelo de campesinos en áreas protegidas y parques naturales. Los campesinos no deben ser vistos como destructores del medio ambiente sino como aliados para la conservación”.

 

¿Qué se dijo en la Convención Nacional sobre los jóvenes campesinos?

Habla Juan Dangua del Coordinador Nacional Agrario.

“Existe la necesidad de reconocer al joven como un campesino sujeto de derechos y que tenga la oportunidad de acceder a la tierra como una garantía para permanecer en los territorios. No estamos de acuerdo con los 60 billones de pesos que le están entregando a Fedegan para la compra de tierras”.

 

¿Por qué la voz del campesino es más importante hoy que antes en materia de paz y derechos humanos?

Habla José del Carmen Abril, dirigente de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat).

“Se abierto una gran puerta nacional donde los campesinos defensores de derechos humanos, de la vida, de la tierra, del trabajo, tenemos vocación para decirle al gobierno que mire los territorios donde todavía hay violencia contra campesinos y líderes sociales”.

 

Conclusiones de la Convención Campesina en las voces de los ministros

Cecilia López, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural

“Los cambios muy grandes en una sociedad no se hacen en un solo gobierno. Nosotros tenemos la responsabilidad de cambiar el rumbo del desarrollo”.

 

Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras

“Todo el apoyo a la coordinación campesina a nivel nacional en el tema de la Reforma Rural Integral, la formalización y la entrega de tierras a las personas que no la tienen”.

 

Alfonso Prada, ministro del Interior

“Tenemos una instancia de coordinación con los campesinos de Colombia y es un tema prioritario para el gobierno de Gustavo Petro”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI