Investigación

SUBRAYA

Miles de líderes campesinos asistieron el fin de semana pasado a un hecho inédito en la historia reciente de Colombia: la primera Convención Nacional Campesina en un gobierno progresista. Revista RAYA estuvo presente y habló con los protagonistas que se congregaron en la Universidad Nacional y deliberaron durante tres días.

Por: Redacción Revista RAYA

La Convención Nacional Campesina, bajo el lema por la tierra, el agua y los territorios, marca un hito histórico en las luchas de estos pueblos desde el siglo pasado. Desde la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), creada en 1967 para adelantar una reforma agraria truncada por la violencia, hasta la fecha, no se había visto un fenómeno de esta índole en otros gobiernos: miles de campesinos congregados durante tres días en Bogotá, sin ser criminalizados, sino escuchados, para llegar a nuevos acuerdos y exigir que se cumplan los viejos que están centrados principalmente en la tenencia y el uso de la tierra.

La Universidad Nacional fue el marco que recibió y albergó a los líderes que llegaron desde la punta de la Guajira hasta el Amazonas, y desde el extremo occidental de Nariño hasta las fronteras orientales con Venezuela en Guainía. Hablaron frente a frente con el presidente Gustavo Petro, quien asistió a la instalación el viernes 2 de diciembre, y luego con sus ministros, quienes estuvieron el domingo 4 escuchando las principales conclusiones de la convención. Aquí les presentamos algunas de esas voces, quienes hablaron del carácter histórico, de lo que se acordó y será parte del cambio que propone el gobierno de Gustavo Petro.

¿Por qué la Convención Nacional Campesina tiene un carácter histórico en este siglo? Habla Omar Ñañez, dirigente de la organización Baluarte Campesino.

Sobre el reconocimiento del campesino como sujeto de derechos y la inclusión de las propuestas de la convención en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro. Habla César William Díaz, líder del Comité de Integración del Macizo Colombia (CIMA) y el Coordinador Nacional Agrario (CNA).  

“En el Plan de Desarrollo del gobierno Petro debe haber un bloque del campesinado, decimos que un capítulo que sea transversal a las transformaciones para incluir las conclusiones tanto de la convención como de acuerdos del pasado”.

 

¿Cuáles son las preocupaciones que quedaron tras la Convención Nacional Campesina?

Habla César Jerez, dirigente de la organización Baluarte Campesino.

“El gobierno para sorpresa positiva ha dicho sí a todas las propuestas de esta convención, ahora es muy importante definir con el gobierno la instancia que se va a crear para el cumplimiento de lo acordado”.

 

¿Cuál fue la importante de las mujeres en esta Convención Nacional Campesina alrededor de lo que llaman la Reforma Rural Integral y Popular?

Habla Lorena Ule, líder de la Asociación Campesina del Huila y el CNA.

“Esta propuesta de Reforma Agraria Integral y Popular debe contemplar el acceso a tierras para las mujeres campesinas”.

 

¿Cuál es el papel de figuras como las Zonas de Reserva Campesina dentro de una eventual reforma rural integral?

Habla Helen Suárez Ibarra, lideresa de la mesa regional campesina de la serranía del Perijá.

“A través de esta convención también se creó una hoja de rural para entender cómo implementar las Zonas de Reserva Campesina en Colombia y cómo disminuir las brechas de constitución en los territorios”.

 

¿Qué concluyó la Convención Campesina sobre la transformación del crédito público en Colombia para los campesinos?

Habla Ricardo López, presidente de la organización campesina Asembrar.

“Es necesaria una transformación profunda del Banco Agrario y todos los entes que tienen que ver con el crédito público en Colombia”.

 

¿Por qué el agua va de la mano con la tierra?

Habla Luis Armando Sierra, líder de A Sembrar.

“Que los campesinos tengan acceso a distritos de riego, la maquinaria agrícola para los campesinos organizados, el crédito oportuno y la transformación y comercialización de los productos”.

 

¿Cuál es la real amenaza del paramilitarismo en los territorios, que puede frenar los cambios propuestos?

Habla Moises Castro, líder de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc Córdoba.

“No queremos que los ganaderos nos sigan manipulando para poder mantener ellos el poder corrupto. La influencia del paramilitarismo aun es muy grande y el temor también, pero veo al pueblo animado para generar los cambios que necesitamos”.

 

¿Qué se concluyó sobre los conflictos ambientales y el ordenamiento territorial?

Habla Fabián Cuadros, líder de la Coordinación Campesina del Valle del Cauca.

“Quedó claro que se debe buscar solución al uso y tenencia del suelo de campesinos en áreas protegidas y parques naturales. Los campesinos no deben ser vistos como destructores del medio ambiente sino como aliados para la conservación”.

 

¿Qué se dijo en la Convención Nacional sobre los jóvenes campesinos?

Habla Juan Dangua del Coordinador Nacional Agrario.

“Existe la necesidad de reconocer al joven como un campesino sujeto de derechos y que tenga la oportunidad de acceder a la tierra como una garantía para permanecer en los territorios. No estamos de acuerdo con los 60 billones de pesos que le están entregando a Fedegan para la compra de tierras”.

 

¿Por qué la voz del campesino es más importante hoy que antes en materia de paz y derechos humanos?

Habla José del Carmen Abril, dirigente de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat).

“Se abierto una gran puerta nacional donde los campesinos defensores de derechos humanos, de la vida, de la tierra, del trabajo, tenemos vocación para decirle al gobierno que mire los territorios donde todavía hay violencia contra campesinos y líderes sociales”.

 

Conclusiones de la Convención Campesina en las voces de los ministros

Cecilia López, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural

“Los cambios muy grandes en una sociedad no se hacen en un solo gobierno. Nosotros tenemos la responsabilidad de cambiar el rumbo del desarrollo”.

 

Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras

“Todo el apoyo a la coordinación campesina a nivel nacional en el tema de la Reforma Rural Integral, la formalización y la entrega de tierras a las personas que no la tienen”.

 

Alfonso Prada, ministro del Interior

“Tenemos una instancia de coordinación con los campesinos de Colombia y es un tema prioritario para el gobierno de Gustavo Petro”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer