Investigación

SUBRAYA

Miles de líderes campesinos asistieron el fin de semana pasado a un hecho inédito en la historia reciente de Colombia: la primera Convención Nacional Campesina en un gobierno progresista. Revista RAYA estuvo presente y habló con los protagonistas que se congregaron en la Universidad Nacional y deliberaron durante tres días.

Por: Redacción Revista RAYA

La Convención Nacional Campesina, bajo el lema por la tierra, el agua y los territorios, marca un hito histórico en las luchas de estos pueblos desde el siglo pasado. Desde la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), creada en 1967 para adelantar una reforma agraria truncada por la violencia, hasta la fecha, no se había visto un fenómeno de esta índole en otros gobiernos: miles de campesinos congregados durante tres días en Bogotá, sin ser criminalizados, sino escuchados, para llegar a nuevos acuerdos y exigir que se cumplan los viejos que están centrados principalmente en la tenencia y el uso de la tierra.

La Universidad Nacional fue el marco que recibió y albergó a los líderes que llegaron desde la punta de la Guajira hasta el Amazonas, y desde el extremo occidental de Nariño hasta las fronteras orientales con Venezuela en Guainía. Hablaron frente a frente con el presidente Gustavo Petro, quien asistió a la instalación el viernes 2 de diciembre, y luego con sus ministros, quienes estuvieron el domingo 4 escuchando las principales conclusiones de la convención. Aquí les presentamos algunas de esas voces, quienes hablaron del carácter histórico, de lo que se acordó y será parte del cambio que propone el gobierno de Gustavo Petro.

¿Por qué la Convención Nacional Campesina tiene un carácter histórico en este siglo? Habla Omar Ñañez, dirigente de la organización Baluarte Campesino.

Sobre el reconocimiento del campesino como sujeto de derechos y la inclusión de las propuestas de la convención en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro. Habla César William Díaz, líder del Comité de Integración del Macizo Colombia (CIMA) y el Coordinador Nacional Agrario (CNA).  

“En el Plan de Desarrollo del gobierno Petro debe haber un bloque del campesinado, decimos que un capítulo que sea transversal a las transformaciones para incluir las conclusiones tanto de la convención como de acuerdos del pasado”.

 

¿Cuáles son las preocupaciones que quedaron tras la Convención Nacional Campesina?

Habla César Jerez, dirigente de la organización Baluarte Campesino.

“El gobierno para sorpresa positiva ha dicho sí a todas las propuestas de esta convención, ahora es muy importante definir con el gobierno la instancia que se va a crear para el cumplimiento de lo acordado”.

 

¿Cuál fue la importante de las mujeres en esta Convención Nacional Campesina alrededor de lo que llaman la Reforma Rural Integral y Popular?

Habla Lorena Ule, líder de la Asociación Campesina del Huila y el CNA.

“Esta propuesta de Reforma Agraria Integral y Popular debe contemplar el acceso a tierras para las mujeres campesinas”.

 

¿Cuál es el papel de figuras como las Zonas de Reserva Campesina dentro de una eventual reforma rural integral?

Habla Helen Suárez Ibarra, lideresa de la mesa regional campesina de la serranía del Perijá.

“A través de esta convención también se creó una hoja de rural para entender cómo implementar las Zonas de Reserva Campesina en Colombia y cómo disminuir las brechas de constitución en los territorios”.

 

¿Qué concluyó la Convención Campesina sobre la transformación del crédito público en Colombia para los campesinos?

Habla Ricardo López, presidente de la organización campesina Asembrar.

“Es necesaria una transformación profunda del Banco Agrario y todos los entes que tienen que ver con el crédito público en Colombia”.

 

¿Por qué el agua va de la mano con la tierra?

Habla Luis Armando Sierra, líder de A Sembrar.

“Que los campesinos tengan acceso a distritos de riego, la maquinaria agrícola para los campesinos organizados, el crédito oportuno y la transformación y comercialización de los productos”.

 

¿Cuál es la real amenaza del paramilitarismo en los territorios, que puede frenar los cambios propuestos?

Habla Moises Castro, líder de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc Córdoba.

“No queremos que los ganaderos nos sigan manipulando para poder mantener ellos el poder corrupto. La influencia del paramilitarismo aun es muy grande y el temor también, pero veo al pueblo animado para generar los cambios que necesitamos”.

 

¿Qué se concluyó sobre los conflictos ambientales y el ordenamiento territorial?

Habla Fabián Cuadros, líder de la Coordinación Campesina del Valle del Cauca.

“Quedó claro que se debe buscar solución al uso y tenencia del suelo de campesinos en áreas protegidas y parques naturales. Los campesinos no deben ser vistos como destructores del medio ambiente sino como aliados para la conservación”.

 

¿Qué se dijo en la Convención Nacional sobre los jóvenes campesinos?

Habla Juan Dangua del Coordinador Nacional Agrario.

“Existe la necesidad de reconocer al joven como un campesino sujeto de derechos y que tenga la oportunidad de acceder a la tierra como una garantía para permanecer en los territorios. No estamos de acuerdo con los 60 billones de pesos que le están entregando a Fedegan para la compra de tierras”.

 

¿Por qué la voz del campesino es más importante hoy que antes en materia de paz y derechos humanos?

Habla José del Carmen Abril, dirigente de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat).

“Se abierto una gran puerta nacional donde los campesinos defensores de derechos humanos, de la vida, de la tierra, del trabajo, tenemos vocación para decirle al gobierno que mire los territorios donde todavía hay violencia contra campesinos y líderes sociales”.

 

Conclusiones de la Convención Campesina en las voces de los ministros

Cecilia López, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural

“Los cambios muy grandes en una sociedad no se hacen en un solo gobierno. Nosotros tenemos la responsabilidad de cambiar el rumbo del desarrollo”.

 

Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras

“Todo el apoyo a la coordinación campesina a nivel nacional en el tema de la Reforma Rural Integral, la formalización y la entrega de tierras a las personas que no la tienen”.

 

Alfonso Prada, ministro del Interior

“Tenemos una instancia de coordinación con los campesinos de Colombia y es un tema prioritario para el gobierno de Gustavo Petro”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer