Investigación

SUBRAYA

Llamadas interceptadas a contratistas y funcionarios públicos evidencian una operación de compra de votos en el Chocó en favor de la elección de Iván Name Vásquez como senador en 2022. Otra denuncia en Fiscalía detalla que para las elecciones de 2018 también obtuvo votos en ese departamento a través de corrupción electoral. En el corazón del Pacífico, lejos de su natal Barranquilla, en las dos últimas elecciones sumó 3862 votos. ¿Qué hay detrás?

Por: Edinson Arley Bolaños
Director de la Revista RAYA

El pasado 20 de julio, el senador Iván Name Vásquez, quien completó tres periodos consecutivos en el legislativo, fue elegido presidente del Congreso de la República en representación del Partido Alianza Verde. A su turno, diversos medios de comunicación denunciaron que detrás de la operación de conseguir los votos en el Senado para esa conquista estuvo la actual procuradora general Margarita Cabello, quien habría sostenido reuniones con congresistas de los partidos tradicionales en días previos, con el fin de concertar una alianza y así darle un golpe al Gobierno. Un objetivo hasta ahora cumplido. Sin embargo, ocultas permanecen las denuncias contra el senador Name por compra de votos en las elecciones de 2018 y 2022 principalmente en el departamento del Chocó.

El primer caso quedó al descubierto mientras la Fiscalía escuchaba las conversaciones de los alcaldes de Unión Panamericana, Lloró y Cantón de San Pablo (Chocó), cuyos teléfonos fueron interceptados por presuntos actos de corrupción a nivel nacional. En medio de esas llamadas, apareció el nombre de Dairon Alexander Moreno Sánchez, un jóven chocoano que trabaja como mecanógrafo en el Congreso de la República. Tras el hecho, la línea de Moreno fue interceptada antes y después de las elecciones parlamentarias del año pasado obteniendo como resultado que hablaba de ayudar a conseguir proyectos y recursos para varios municipios de Chocó a cambio de votos para Name, incluso, habla de la compra de votos en varias poblaciones de ese departamento.

En el siguiente documento de interceptaciones que revela la revista RAYA, la Fiscalía también encontró que Moreno hablaba de planillas, dinero en efectivo, verificación de votantes para “el senador amigo”, es decir Name, y favores en las instituciones estatales en Bogotá. Así lo resume la Fiscalía en un informe del 18 de mayo del año pasado: “se nota una participación activa en política ya que se evidencia que para las anteriores elecciones del 13-03-2022 esta persona, según las sinopsis, se encontraba ubicando votos y se desplazó hasta el Chocó en colaboración a la campaña al parecer al senador Iván Name Vásquez, así mismo tiene comunicación directa con el alcalde de Rio Iro, quien según conversaciones le solicita al señor Moreno que le radique un proyecto y que le ubique información del Ministerio de Minas para saber qué recursos tiene el municipio por concepto de regalías”.

En una llamada interceptada a Moreno el 17 de febrero de 2022, este habla con Wilson Francisco Arias, quien sería el contratista enlace para conseguir proyectos para alcaldes amigos a cambio de apoyo electoral, incluso, de coimas. Así lo describió la Fiscalía en el mismo informe: “Francisco le pregunta a Moreno que del Chocó qué pueblo tiene un proyecto en el Ministerio de Vivienda o de Acueducto, que esté listo, radicado y ojala viabilizado. Moreno le responde que tiene uno de Río Quito, de acueducto, que no se encuentra viabilizado, pero técnicamente el alcalde dice que lo tiene. Luego, Francisco le pregunta, ¿qué dice el hombre, qué dice? Y Moreno le aclara que es muy serio el señor. Francisco le pregunta por el de vivienda. Moreno le dice que le tocaría consultar porque no lo tiene presente”.

Dairon Alexander Moreno Sánchez, funcionario del Congreso de la República y presunto comprador de votos en favor de Name en el Chocó.

Luego de esta conversación vienen los diálogos en donde explican cuál sería el papel que estaba jugando del senador Name. Así lo describe la Fiscalía:

“Francisco le pregunta, ¿ese de acueducto por cuanto está? Moreno le indica que es un paquete que está por 10 mil. Francisco le expresa que hay alguien que tiene el cupo ya. Moreno le dice, que si le dice que le sirve, de una vez se lo envía. Francisco le comenta que va a entrar al Ministerio más tarde con el senador, pero no podemos decirle esto mientras se hable cómo se hace. Moreno le dice que le diga de una vez y él llama al señor. Francisco le explica que el “senador amigo mío”, que los dos conocemos, tenía uno pero resultó mala la escritura de donde va a quedar la vivienda y eso no se logra subsanar rápido y para no perder eso ahí tiene ese cupito y toca rápido, ese Ministro se va en unos 10 días”.

La conversación entre el funcionario del Congreso, Dairon Alexander Moreno, y el contratista Francisco Arias, continúa. Insisten en que el señor Arias necesita el proyecto porque a las 3:30 p.m. entra al Ministerio:

“Moreno insiste en que le diga que hay que hacer, que si se lo envía y que, qué necesita que le diga. Francisco le dice que hable con él y me da una indicación antes de que él vaya allá, que tenga seriedad y que, qué ofrece, y yo transmito eso. Porque nosotros vamos a entrar entre 3, 3 y media allá. Moreno le comenta que él eso lo había negociado con él y con otras personas que no salieron con nada y habíamos hecho una reunión y estaba estipulada en un valor del siete y él dijo que no había ningún inconveniente, pero las personas jamás contestaron”.

“Francisco le pregunta: ¿qué tal es el man, que después de que hagamos eso, diga que él no dijo nada. Moreno le dice que si quiere se reúnan con el señor, no hay ningún problema. Francisco le indica que él está en el centro y que en media hora llega el senador, ya le tocaría que usted se acerque donde estemos, aquí en el centro. Tenga listo el radicado”.

Votos para el senador

El 3 de marzo de 2022 los investigadores de la Fiscalía volvieron a clasificar varias llamadas sospechosas que entraron y salieron del celular de Moreno. En una de ellas habló con una mujer chocoana llamada Heliani Castillo, a quien Moreno le comentó que estaban pasando una lista para el tema de los votos del senador. Enseguida le lanzó una pregunta: “¿más o menos usted cuántos?” Y agregó: “hasta cinco sirve”. En el relato de la Fiscalía así quedó registrada esta llamada: “Heliani le dice que pregunta si tocaría con la cédula. Y Moreno le explica: a las personas que usted le pidió el favor, usted le pide el número de cédula y el nombre y uno ya entra a la página de la Registraduría y uno ya ve donde vota y ahí lo anota en la planilla y va haciendo la relación para ver el día de las elecciones lo que uno logre sacarle al "men", al que dijo la jefa”, le relata Moreno y ella concluye la llamada diciéndole que en un rato le enviaría los números de las cédulas.

Dos días antes de los comicios, el 11 de marzo de 2022, Moreno recibió una llamada de una mujer identificada por la Fiscalía como Liliana Sinisterra Rey, quien es seguidora y cercana de la hija del senador Name, María Clara Name, concejal del Partido Verde en Bogotá. En dicha llamada interceptada Sinisterra le dijo a Moreno que lo llamaban desde la campaña del senador Iván Name Vásquez y que quería preguntarle si le habían entregado planillas. Frente a lo que Moreno respondió que él estaba en el Chocó trabajando en ello, “incluso”, dijo, “en este momento hay una reunión del senador y estamos escuchándolo. Sinisterra le insistió en su pregunta que si no había entregado planillas. Moreno le respondió que todavía no, pero que “acá se está organizado todo”.

Facsimil 4 Ivan Name

El 12 de marzo, un día antes de las elecciones, Moreno habló con un joven chocoano quien fue identificado por la Fiscalía como su ahijado. Hablaron de nuevo de votos, que cuantos tienen fijos, de refrigerios, de pasajes y de $40.000 por voto en Quibdó en favor del senador. Así resumió la Fiscalía el contenido de esa llamada: “Moreno le pregunta que cuántos son los de allá. Su ahijado le responde que serían unos 30. Moreno le dice que es con el consolidado de las listas que le está enviando, “¿cierto?”. Su ahijado le afirma que sí, pero a los de Achi sería como para darle (inaudible). Moreno le dice que ese día. El ahijado responde que los que voten aquí en Quibdó sería para darles como 40. Moreno le dice que deje y él cuadra. El ahijado le responde que lo haga, que él está consiguiendo unos votos buenos”.

Dos días después, cuando se desarrollaba el escrutinio y los candidatos se disputaban voto a voto un escaño en el Congreso, Moreno habló con otro chocoano de nombre Jorge Murillo, identificado por la Fiscalía como un cura del Consejo Comunitario Villa Conto, municipio de Río Quito (Chocó). En esa conversación queda claro que los votos en Quibdó se pagaron a $70.000. Así resumió la Fiscalía esta llamada:

“Moreno le comenta a Jorge que hasta ahora llevan 300. Jorge le expresa que bien, esa cifra es alentadora. Moreno le dice que ese es el efectivo, porque la jefa con lo que mandó no daba para más de ahí. Jorge le dice que antes, por el contrario, eso es mucho con lo que mandó. Moreno le comenta que un amigo estaba trabajando con otro en Quibdó y le contaba que le habían dado un presupuesto de 70 lucas, "500 votos" en la universidad, pero que la gente le cogió la plata y no le votó. Jorge le pregunta qué candidato era. Moreno le responde que era el man del colega mío, él salió. Jorge le dice que si MANE (Name) y Moreno le afirma que sí, que el (amigo) tenía muy organizado eso y se gastaron el presupuesto, el trabajo quedó mal hecho, porque no pudieron filtrar a la gente que sí iba a votar, eso en Quibdó cogen mucha plata por coger”, concluyó Moreno.

Facsimil 10 Ivan Name

En las llamadas telefónicas en esos días y meses antes, Moreno fue dejando el rastro de su accionar para lograr encontrar votos en favor del senador Name. Uno de los hechos más contundentes sucedió con el alcalde del municipio Río Iró (Chocó), Edson de Jesús Perea, con quien habló en diferentes oportunidades, previo a las elecciones, para buscar citas y proyectos en diferentes ministerios a cambio de que le ayudara con votos para “su amigo senador”, el actual presidente del Congreso. En una de esas llamadas, previo a las elecciones, Moreno le ratificó que recibiría la información solicitada en el Ministerio de Minas con el fin de “bajar” recursos de regalías para el municipio Río Iró. No obstante, Moreno le cambió la conversación al alcalde Perea y le preguntó que si estaba en Quibdó, que él viajaba para allá, pero que lo llama para ver si le puede ayudar al menos “con unos 20, 30 cositos para el amigo mio". “¿Es posible?”, le pregunta. Perea responde que después hablan esa parte, pero que le va a enviar el proyecto del que le había hablado “para radicarlo mañana, pero hay unas explicaciones que necesito que lea bien para poderlo organizar”, le dijo el alcalde. Moreno le señaló que él lo imprime y lo radica mañana a primera hora.

Facsimil 8 Ivan Name

En Río Iró, tanto en las elecciones de 2018 como en las de 2022, el senador Name obtuvo una votación inusitada. En la contienda de hace cinco años fue el congresista con mayor votación en ese municipio con 351 votos. En la del año pasado fue segundo, pero su votación se incrementó al obtener allí 431 votos de los 2500 que obtuvo en el departamento del Chocó. De hecho, en las redes sociales de Moreno aparece una fotografía que demuestra cómo desde finales de 2021 se venía traduciendo una alianza entre el alcalde de Río Iró y el senador Name, quienes sostuvieron una reunión privada con la directora de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en su oficina en Bogotá. Moreno celebra lo que denomina las gestiones del senador Name.

Facsimil 3 Ivan Name

ReunionNameAcaldeRoIro

Foto de Name en reunión de lobby con el alcalde de Iró.

 

En las elecciones parlamentarias del año pasado el senador Iván Name Vásquez, efectivamente, fue el candidato del Partido Verde más votado en el Chocó con 2500 votos, muy lejos de sus otros colegas que alcanzaron un promedio de 100 votos. Un fenómeno atípico pues su tierra de origen y fortín electoral están en el Atlántico y Bogotá. Un hecho muy relevante durante el voto finish en la elección de marzo de 2022 que le dio el último escaño de esa colectividad en el Senado. Los votos que lo separaron del primer eliminado de la fila, León Fredy Muñoz, apenas fueron 865 votos. Name en total obtuvo 39.759 votos.

Facsimil 5 Ivan Name

La denuncia por constreñimiento al elector

El 20 de febrero de 2022, el subjefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA reportó un hecho de constreñimiento al elector que sucedió un día antes, el 19 de febrero, en el barrio Las Ferias de Bogotá. Según la llamada telefónica de la hija del afectado, ella recibió una llamada de otra mujer que se identificó como funcionaria de Integración Social del Programa Adulto Mayor “buscando a mi padre (no doy el nombre porque el asunto es muy delicado) informando que para ese día domingo era citado en la dirección calle 69 N° 70C-15, el salón comunal de dicha localidad, a las 8 am para tratar temas del adulto mayor. Al llegar al sitio nos damos cuenta que la reunión es para apoyar a un candidato al senado señor Iván Name, por el Partido Verde, número 7, y a una candidata a la Cámara por el mismo partido”. A pesar de esto, la Fiscalía no profundizó en este hecho.  

Facsimil 6 Ivan Name

La denuncia por compra de votos en 2018

Otra denuncia que ratifica el modus operandi de conquistar votos para sostener una curul en el parlamento y que encierra un pasado insospechado del hoy presidente del Congreso, Iván Name Vásquez, tiene que ver con una denuncia de un ciudadano del municipio Río Iró (Chocó) sobre la compra de votos en favor de Name en las elecciones de 2018. Según le relató el ciudadano a la Fiscalía, en una carta que conoció esta revista, los involucrados eran los principales secretarios y el entonces alcalde de ese municipio Rigoberto Mosquera.A parte de los detalles que narró sobre la compra de votos en ese municipio enclavado en el mar Pacífico, el ciudadano dijo que lo sorprendía la votación de Name, pues en el pasado ningún otro candidato había obtenido una votación tan alta en Río Iró: “el secretario de gobierno Janier Perea era quien allá en los puestos de votación marcaba muchos tarjetones y daba las órdenes para que algunos jurados marcaran también por el candidato al senado Iván Name, incluso, este señor secretario de gobierno le pagó esos votos a algunos jurados les pagó $1.000.000 por el favor realizado ese día en esa jornada electoral, nunca una persona aspirante al senado había sacado tantos votos en un municipio tan pequeño”, puntualizó.

Facsimil 7 Ivan Name

El senador Name le dijo a la Revista RAYA que “jamás” ha comprado votos y que esperará la comunicación de las autoridades, “con la absoluta tranquilidad de que ello no sucedió con mi anuencia o conocimiento. Así mis modestos resultados electorales a diferencia de quienes los compran”, expresó. Sin embargo, lo cierto es que la autoridad competente para investigarlo por su fuero parlamentario sería la Corte Suprema de Justicia, donde también averiguamos y encontramos que no tiene procesos de este tipo, lo que quiere decir que la Fiscalía no ha hecho su tarea: compulsar copias para que esta práctica empiece a ser castigada en Colombia y no premiada y perpetuada.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer