Investigación

SUBRAYA

La Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Global realizada en París los días 22 y 23 de junio puso en el centro de su discusión el planteamiento de algunos líderes latinoamericanos y caribeños para mitigar el cambio climático. ¿Por qué es urgente avanzar en una estrategia en ese campo?

Por: Ángela Martin Laiton y Jose Luis Guzmán

Durante su discurso en la última Cumbre del Clima de Sharm El-Sheikh (COP 27) en Egipto, la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, fue enfática en señalar la necesidad urgente de una transformación de las lógicas financieras del mundo ante la debacle que representa la crisis climática. “Construimos pirámides en el pasado, logramos erradicar la esclavitud, desarrollamos vacunas para el mundo en una pandemia global, mandamos un hombre a la Luna y ahora un robot a Marte. Sabemos lo que hay que hacer, solo hace falta una simple voluntad política”. No es la primera vez que Mottley abre el debate con estos puntos frente al quehacer de los Estados del Norte Global y el mercado para enfrentar las catástrofes, cada vez más frecuentes, por cuenta del calentamiento global.

La pobreza y la crisis climática, hojas del mismo árbol

 Los países que más sufren los cambios generados en el planeta por cuenta de la crisis climática son, particularmente, los más empobrecidos. Según el informe “Hambre y calentamiento global” publicado por Oxfam en septiembre de 2022, “los 10 países más afectados por el cambio climático han sufrido un incremento del 123 % del hambre severa en los últimos seis años”. Estos puntos críticos señalados, castigados por intensas sequías y por el aumento significativo en las tasas de pobreza y hambrunas, son Somalia, Haití, Yibuti, Nigeria, Afganistán, Guatemala, Kenia, Madagascar, Burkina Faso y Zimbabue.

Si bien el caso de los países africanos se presenta como el más crítico, los países latinoamericanos (de los cuales Guatemala es el más serio) también tienen un riesgo alto. De acuerdo con la ONG costarricense La Ruta del Clima, los impactos climáticos en América Latina y el Caribe se traducen en la amenaza a la seguridad hídrica y alimentaria de sus poblaciones, y en el aumento de eventos hidrometeorológicos extremos y de la tasa media de la temperatura. Aunque estos países del Sur Global tan solo producen el 0.13 % de las emisiones mundiales de carbono, son los principales afectados por los fenómenos climáticos, mientras los países industrializados, que controlan el 80 % de la economía, son quienes producen más de tres cuartas partes de estas emisiones.

Bajo estos argumentos, tanto Mottley como muchos otros líderes de los países del Sur llevan reclamando durante casi treinta años el cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, acordada a principios de los años noventa para señalar la vulnerabilidad de los países del Sur frente a los efectos de la crisis climática y la falta de recursos para encararla. Por ello, desde entonces se vienen discutiendo formas de financiación de los países más ricos para proteger y mitigar los daños de dicho fenómeno en el Sur.

Sin embargo, la acción de las naciones más contaminantes no ha correspondido con los compromisos adquiridos, a pesar de que en países como Haití los desastres naturales tienen a su población en una crisis constante al borde del hambre, la pobreza y la violencia.

La raíz de la crisis en el extractivismo

La crisis climática a la que hoy nos enfrentamos tiene una raíz indiscutible y es el modelo económico extractivista impulsado por los mercados del Norte. La subyugación de los países del Sur, la cual los lleva a producir materias primas que sostienen las industrias globales, rompe inmediatamente con la biodiversidad de las zonas explotadas y fuerza a asumir los efectos sociales y ambientales provocados por cuenta de la extracción. La compra de estas materias nunca contempla el daño ambiental, sociológico y cultural que genera dentro de las comunidades y, además, muchos de los recursos que entran en pago terminan en los bolsillos de los acreedores de multimillonarias deudas financieras.

Este daño ambiental transfronterizo ha llevado a que distintas organizaciones sociales visibilicen la deuda ecológica externa que tiene el Norte Global con las regiones más empobrecidas del mundo. Según el documento “Justicia un Reclamo Radical: Financiación de daños y pérdidas”, realizado por La Ruta del Clima, “la deuda ecológica tiene dos matices, uno relacionado con las exportaciones a muy bajos precios de productos primarios que no incluyen las externalidades negativas (de la extracción y del procesamiento y la contaminación a escala global) y que deteriora la base para el desarrollo local. Y segundo, ‘la ocupación gratuita o muy barata del espacio ambiental -atmósfera, agua, tierra- al depositar los residuos del proceso productivo’ ”.

El tiempo para detener el incremento de la temperatura de la Tierra en 1.5 ºC se reduce, mientras el modelo extractivista se aferra a una narrativa económica que la ciencia ya demostró que solo llevará a la catástrofe planetaria. Los efectos de la economía extractiva dejaron en 2022 a más de 48 millones de personas en situación de hambre severa en los países más afectados por la crisis climática, frente a los 21 millones de personas afectadas que se registraban en 2016, según el ya citado informe de Oxfam. La emergencia climática es una bestia que avanza a pasos agigantados, gracias, en parte, a que muchas industrias, como la petrolera, se dedicaron por años a negar el cambio climático, después ocultaron su responsabilidad y ahora se resisten por distintos medios a la transición energética justa.

Transformar la economía mundial para que el planeta reverdezca

Frente a todo lo anterior, se han aunado fuerzas dentro de los países del Sur para que los acuerdos logrados en La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el tercer pilar del Acuerdo de París (que plantea “ofrecer financiación a los países en desarrollo para que puedan mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático”) cuenten con compromisos concretos tanto de los gobiernos de los países que más contaminan como de sus industrias.

Para ello, una de las razones principales por las que se organizó la Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Global realizada en París es la que planteó la primera ministra de Barbados, la Iniciativa Bridgetown, que consiste en “reformar la arquitectura financiera mundial y, en particular, el modo en que los países ricos ayudan a los países pobres a afrontar el cambio climático y adaptarse a él”. Para ello se plantean tres iniciativas: 1. Cambiar la forma en que se proporciona y reembolsa la financiación ante desastres naturales, dado que con ellos los países aumentan su deuda y entran en una espiral de crisis. 2. Que los bancos de desarrollo presten 1 billón de dólares adicionales a los países del Sur para incrementar la resiliencia climática. 3. La creación urgente de nuevos mecanismos para mitigar el cambio climático desde el sector privado.

A este tipo de propuestas, que han tenido eco incluso en los países responsables de la contaminación, se han sumado distintos gobiernos progresistas, como el de Gustavo Petro. El presidente colombiano y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, enfatizaron durante dicha cumbre la necesidad de hacer “condonación de deuda externa de países de renta media y baja para poder invertir en adaptación y mitigación al cambio climático”.

Esta propuesta de Gustavo Petro aborda la necesidad de crear un Plan Marshall en el que los países del Norte liberen presupuestos para los países más vulnerables a través de la emisión de derechos especiales de giro por el Fondo Monetario Internacional. Para ello, propone crear un panel de expertos en financiamiento con quienes se haga un proyecto de reforma al sistema financiero para la acción climática que se presentará en la Cumbre del Clima COP28.

Por ahora, las decisiones tomadas han sido tímidas frente a la reacción inmediata que debería tener la agudización de los efectos de la crisis climática en América Latina y el Caribe. Mientras, los llamados de los países más afectados continúan haciéndose en distintas plataformas y a través de diversas propuestas. La propia Mottley cerró su discurso durante la COP27 increpando sobre cuál será la acción inmediata del planeta ante la tragedia inminente: “Pido a la población del mundo que nos hagan responsables [a los líderes] y nos pidan que actuemos en su nombre para salvar la Tierra. La elección es nuestra: ¿qué van a hacer? ¿Qué van a elegir salvar?”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer