Investigación

SUBRAYA

La Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Global realizada en París los días 22 y 23 de junio puso en el centro de su discusión el planteamiento de algunos líderes latinoamericanos y caribeños para mitigar el cambio climático. ¿Por qué es urgente avanzar en una estrategia en ese campo?

Por: Ángela Martin Laiton y Jose Luis Guzmán

Durante su discurso en la última Cumbre del Clima de Sharm El-Sheikh (COP 27) en Egipto, la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, fue enfática en señalar la necesidad urgente de una transformación de las lógicas financieras del mundo ante la debacle que representa la crisis climática. “Construimos pirámides en el pasado, logramos erradicar la esclavitud, desarrollamos vacunas para el mundo en una pandemia global, mandamos un hombre a la Luna y ahora un robot a Marte. Sabemos lo que hay que hacer, solo hace falta una simple voluntad política”. No es la primera vez que Mottley abre el debate con estos puntos frente al quehacer de los Estados del Norte Global y el mercado para enfrentar las catástrofes, cada vez más frecuentes, por cuenta del calentamiento global.

La pobreza y la crisis climática, hojas del mismo árbol

 Los países que más sufren los cambios generados en el planeta por cuenta de la crisis climática son, particularmente, los más empobrecidos. Según el informe “Hambre y calentamiento global” publicado por Oxfam en septiembre de 2022, “los 10 países más afectados por el cambio climático han sufrido un incremento del 123 % del hambre severa en los últimos seis años”. Estos puntos críticos señalados, castigados por intensas sequías y por el aumento significativo en las tasas de pobreza y hambrunas, son Somalia, Haití, Yibuti, Nigeria, Afganistán, Guatemala, Kenia, Madagascar, Burkina Faso y Zimbabue.

Si bien el caso de los países africanos se presenta como el más crítico, los países latinoamericanos (de los cuales Guatemala es el más serio) también tienen un riesgo alto. De acuerdo con la ONG costarricense La Ruta del Clima, los impactos climáticos en América Latina y el Caribe se traducen en la amenaza a la seguridad hídrica y alimentaria de sus poblaciones, y en el aumento de eventos hidrometeorológicos extremos y de la tasa media de la temperatura. Aunque estos países del Sur Global tan solo producen el 0.13 % de las emisiones mundiales de carbono, son los principales afectados por los fenómenos climáticos, mientras los países industrializados, que controlan el 80 % de la economía, son quienes producen más de tres cuartas partes de estas emisiones.

Bajo estos argumentos, tanto Mottley como muchos otros líderes de los países del Sur llevan reclamando durante casi treinta años el cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, acordada a principios de los años noventa para señalar la vulnerabilidad de los países del Sur frente a los efectos de la crisis climática y la falta de recursos para encararla. Por ello, desde entonces se vienen discutiendo formas de financiación de los países más ricos para proteger y mitigar los daños de dicho fenómeno en el Sur.

Sin embargo, la acción de las naciones más contaminantes no ha correspondido con los compromisos adquiridos, a pesar de que en países como Haití los desastres naturales tienen a su población en una crisis constante al borde del hambre, la pobreza y la violencia.

La raíz de la crisis en el extractivismo

La crisis climática a la que hoy nos enfrentamos tiene una raíz indiscutible y es el modelo económico extractivista impulsado por los mercados del Norte. La subyugación de los países del Sur, la cual los lleva a producir materias primas que sostienen las industrias globales, rompe inmediatamente con la biodiversidad de las zonas explotadas y fuerza a asumir los efectos sociales y ambientales provocados por cuenta de la extracción. La compra de estas materias nunca contempla el daño ambiental, sociológico y cultural que genera dentro de las comunidades y, además, muchos de los recursos que entran en pago terminan en los bolsillos de los acreedores de multimillonarias deudas financieras.

Este daño ambiental transfronterizo ha llevado a que distintas organizaciones sociales visibilicen la deuda ecológica externa que tiene el Norte Global con las regiones más empobrecidas del mundo. Según el documento “Justicia un Reclamo Radical: Financiación de daños y pérdidas”, realizado por La Ruta del Clima, “la deuda ecológica tiene dos matices, uno relacionado con las exportaciones a muy bajos precios de productos primarios que no incluyen las externalidades negativas (de la extracción y del procesamiento y la contaminación a escala global) y que deteriora la base para el desarrollo local. Y segundo, ‘la ocupación gratuita o muy barata del espacio ambiental -atmósfera, agua, tierra- al depositar los residuos del proceso productivo’ ”.

El tiempo para detener el incremento de la temperatura de la Tierra en 1.5 ºC se reduce, mientras el modelo extractivista se aferra a una narrativa económica que la ciencia ya demostró que solo llevará a la catástrofe planetaria. Los efectos de la economía extractiva dejaron en 2022 a más de 48 millones de personas en situación de hambre severa en los países más afectados por la crisis climática, frente a los 21 millones de personas afectadas que se registraban en 2016, según el ya citado informe de Oxfam. La emergencia climática es una bestia que avanza a pasos agigantados, gracias, en parte, a que muchas industrias, como la petrolera, se dedicaron por años a negar el cambio climático, después ocultaron su responsabilidad y ahora se resisten por distintos medios a la transición energética justa.

Transformar la economía mundial para que el planeta reverdezca

Frente a todo lo anterior, se han aunado fuerzas dentro de los países del Sur para que los acuerdos logrados en La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el tercer pilar del Acuerdo de París (que plantea “ofrecer financiación a los países en desarrollo para que puedan mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático”) cuenten con compromisos concretos tanto de los gobiernos de los países que más contaminan como de sus industrias.

Para ello, una de las razones principales por las que se organizó la Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Global realizada en París es la que planteó la primera ministra de Barbados, la Iniciativa Bridgetown, que consiste en “reformar la arquitectura financiera mundial y, en particular, el modo en que los países ricos ayudan a los países pobres a afrontar el cambio climático y adaptarse a él”. Para ello se plantean tres iniciativas: 1. Cambiar la forma en que se proporciona y reembolsa la financiación ante desastres naturales, dado que con ellos los países aumentan su deuda y entran en una espiral de crisis. 2. Que los bancos de desarrollo presten 1 billón de dólares adicionales a los países del Sur para incrementar la resiliencia climática. 3. La creación urgente de nuevos mecanismos para mitigar el cambio climático desde el sector privado.

A este tipo de propuestas, que han tenido eco incluso en los países responsables de la contaminación, se han sumado distintos gobiernos progresistas, como el de Gustavo Petro. El presidente colombiano y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, enfatizaron durante dicha cumbre la necesidad de hacer “condonación de deuda externa de países de renta media y baja para poder invertir en adaptación y mitigación al cambio climático”.

Esta propuesta de Gustavo Petro aborda la necesidad de crear un Plan Marshall en el que los países del Norte liberen presupuestos para los países más vulnerables a través de la emisión de derechos especiales de giro por el Fondo Monetario Internacional. Para ello, propone crear un panel de expertos en financiamiento con quienes se haga un proyecto de reforma al sistema financiero para la acción climática que se presentará en la Cumbre del Clima COP28.

Por ahora, las decisiones tomadas han sido tímidas frente a la reacción inmediata que debería tener la agudización de los efectos de la crisis climática en América Latina y el Caribe. Mientras, los llamados de los países más afectados continúan haciéndose en distintas plataformas y a través de diversas propuestas. La propia Mottley cerró su discurso durante la COP27 increpando sobre cuál será la acción inmediata del planeta ante la tragedia inminente: “Pido a la población del mundo que nos hagan responsables [a los líderes] y nos pidan que actuemos en su nombre para salvar la Tierra. La elección es nuestra: ¿qué van a hacer? ¿Qué van a elegir salvar?”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer