Investigación

SUBRAYA

La Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Global realizada en París los días 22 y 23 de junio puso en el centro de su discusión el planteamiento de algunos líderes latinoamericanos y caribeños para mitigar el cambio climático. ¿Por qué es urgente avanzar en una estrategia en ese campo?

Por: Ángela Martin Laiton y Jose Luis Guzmán

Durante su discurso en la última Cumbre del Clima de Sharm El-Sheikh (COP 27) en Egipto, la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, fue enfática en señalar la necesidad urgente de una transformación de las lógicas financieras del mundo ante la debacle que representa la crisis climática. “Construimos pirámides en el pasado, logramos erradicar la esclavitud, desarrollamos vacunas para el mundo en una pandemia global, mandamos un hombre a la Luna y ahora un robot a Marte. Sabemos lo que hay que hacer, solo hace falta una simple voluntad política”. No es la primera vez que Mottley abre el debate con estos puntos frente al quehacer de los Estados del Norte Global y el mercado para enfrentar las catástrofes, cada vez más frecuentes, por cuenta del calentamiento global.

La pobreza y la crisis climática, hojas del mismo árbol

 Los países que más sufren los cambios generados en el planeta por cuenta de la crisis climática son, particularmente, los más empobrecidos. Según el informe “Hambre y calentamiento global” publicado por Oxfam en septiembre de 2022, “los 10 países más afectados por el cambio climático han sufrido un incremento del 123 % del hambre severa en los últimos seis años”. Estos puntos críticos señalados, castigados por intensas sequías y por el aumento significativo en las tasas de pobreza y hambrunas, son Somalia, Haití, Yibuti, Nigeria, Afganistán, Guatemala, Kenia, Madagascar, Burkina Faso y Zimbabue.

Si bien el caso de los países africanos se presenta como el más crítico, los países latinoamericanos (de los cuales Guatemala es el más serio) también tienen un riesgo alto. De acuerdo con la ONG costarricense La Ruta del Clima, los impactos climáticos en América Latina y el Caribe se traducen en la amenaza a la seguridad hídrica y alimentaria de sus poblaciones, y en el aumento de eventos hidrometeorológicos extremos y de la tasa media de la temperatura. Aunque estos países del Sur Global tan solo producen el 0.13 % de las emisiones mundiales de carbono, son los principales afectados por los fenómenos climáticos, mientras los países industrializados, que controlan el 80 % de la economía, son quienes producen más de tres cuartas partes de estas emisiones.

Bajo estos argumentos, tanto Mottley como muchos otros líderes de los países del Sur llevan reclamando durante casi treinta años el cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, acordada a principios de los años noventa para señalar la vulnerabilidad de los países del Sur frente a los efectos de la crisis climática y la falta de recursos para encararla. Por ello, desde entonces se vienen discutiendo formas de financiación de los países más ricos para proteger y mitigar los daños de dicho fenómeno en el Sur.

Sin embargo, la acción de las naciones más contaminantes no ha correspondido con los compromisos adquiridos, a pesar de que en países como Haití los desastres naturales tienen a su población en una crisis constante al borde del hambre, la pobreza y la violencia.

La raíz de la crisis en el extractivismo

La crisis climática a la que hoy nos enfrentamos tiene una raíz indiscutible y es el modelo económico extractivista impulsado por los mercados del Norte. La subyugación de los países del Sur, la cual los lleva a producir materias primas que sostienen las industrias globales, rompe inmediatamente con la biodiversidad de las zonas explotadas y fuerza a asumir los efectos sociales y ambientales provocados por cuenta de la extracción. La compra de estas materias nunca contempla el daño ambiental, sociológico y cultural que genera dentro de las comunidades y, además, muchos de los recursos que entran en pago terminan en los bolsillos de los acreedores de multimillonarias deudas financieras.

Este daño ambiental transfronterizo ha llevado a que distintas organizaciones sociales visibilicen la deuda ecológica externa que tiene el Norte Global con las regiones más empobrecidas del mundo. Según el documento “Justicia un Reclamo Radical: Financiación de daños y pérdidas”, realizado por La Ruta del Clima, “la deuda ecológica tiene dos matices, uno relacionado con las exportaciones a muy bajos precios de productos primarios que no incluyen las externalidades negativas (de la extracción y del procesamiento y la contaminación a escala global) y que deteriora la base para el desarrollo local. Y segundo, ‘la ocupación gratuita o muy barata del espacio ambiental -atmósfera, agua, tierra- al depositar los residuos del proceso productivo’ ”.

El tiempo para detener el incremento de la temperatura de la Tierra en 1.5 ºC se reduce, mientras el modelo extractivista se aferra a una narrativa económica que la ciencia ya demostró que solo llevará a la catástrofe planetaria. Los efectos de la economía extractiva dejaron en 2022 a más de 48 millones de personas en situación de hambre severa en los países más afectados por la crisis climática, frente a los 21 millones de personas afectadas que se registraban en 2016, según el ya citado informe de Oxfam. La emergencia climática es una bestia que avanza a pasos agigantados, gracias, en parte, a que muchas industrias, como la petrolera, se dedicaron por años a negar el cambio climático, después ocultaron su responsabilidad y ahora se resisten por distintos medios a la transición energética justa.

Transformar la economía mundial para que el planeta reverdezca

Frente a todo lo anterior, se han aunado fuerzas dentro de los países del Sur para que los acuerdos logrados en La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el tercer pilar del Acuerdo de París (que plantea “ofrecer financiación a los países en desarrollo para que puedan mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático”) cuenten con compromisos concretos tanto de los gobiernos de los países que más contaminan como de sus industrias.

Para ello, una de las razones principales por las que se organizó la Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Global realizada en París es la que planteó la primera ministra de Barbados, la Iniciativa Bridgetown, que consiste en “reformar la arquitectura financiera mundial y, en particular, el modo en que los países ricos ayudan a los países pobres a afrontar el cambio climático y adaptarse a él”. Para ello se plantean tres iniciativas: 1. Cambiar la forma en que se proporciona y reembolsa la financiación ante desastres naturales, dado que con ellos los países aumentan su deuda y entran en una espiral de crisis. 2. Que los bancos de desarrollo presten 1 billón de dólares adicionales a los países del Sur para incrementar la resiliencia climática. 3. La creación urgente de nuevos mecanismos para mitigar el cambio climático desde el sector privado.

A este tipo de propuestas, que han tenido eco incluso en los países responsables de la contaminación, se han sumado distintos gobiernos progresistas, como el de Gustavo Petro. El presidente colombiano y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, enfatizaron durante dicha cumbre la necesidad de hacer “condonación de deuda externa de países de renta media y baja para poder invertir en adaptación y mitigación al cambio climático”.

Esta propuesta de Gustavo Petro aborda la necesidad de crear un Plan Marshall en el que los países del Norte liberen presupuestos para los países más vulnerables a través de la emisión de derechos especiales de giro por el Fondo Monetario Internacional. Para ello, propone crear un panel de expertos en financiamiento con quienes se haga un proyecto de reforma al sistema financiero para la acción climática que se presentará en la Cumbre del Clima COP28.

Por ahora, las decisiones tomadas han sido tímidas frente a la reacción inmediata que debería tener la agudización de los efectos de la crisis climática en América Latina y el Caribe. Mientras, los llamados de los países más afectados continúan haciéndose en distintas plataformas y a través de diversas propuestas. La propia Mottley cerró su discurso durante la COP27 increpando sobre cuál será la acción inmediata del planeta ante la tragedia inminente: “Pido a la población del mundo que nos hagan responsables [a los líderes] y nos pidan que actuemos en su nombre para salvar la Tierra. La elección es nuestra: ¿qué van a hacer? ¿Qué van a elegir salvar?”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI