Investigación

SUBRAYA

La Revista RAYA publica el prólogo de un libro escrito por una víctima del conflicto armado colombiano: Jorge Freytter Florián. Esboza ejemplos de cómo en Colombia se instauró una política especializada en el terrorismo de Estado a pesar de que el país sea considerado a nivel mundial como una de las democracias más antiguas de América Latina. Descargue al final del texto el libro completo.

Por: Julián Martínez
Investigador Revista RAYA

Los conceptos sobre el genocidio político y los montajes judiciales que se exponen en este libro presentan una base argumentativa de lo que nunca puede suceder en la humanidad.

Los casos relatados son una dosis de dolor que son un deber mantener en la memoria.

Es claro que cuando ocurre un genocidio existe un interés por “acabar total o parcialmente con la población contraria a la ideología” sobre la que no está de acuerdo un sector del poder político. El maestro Asier Tapia Gutiérrez explica las consecuencias jurídicas y los mecanismos que existen para buscar justicia.

Si bien los genocidios han sido promovidos por las dictaduras también han ocurrido en democracias. Esto hace doblemente grave lo expuesto en este texto ya que los hechos relatados por sus autores sucedieron durante gobiernos elegidos democráticamente.

Es así como esta publicación tiene un valor por su memoria histórica y pretende ser material de consulta académica dándole visibilidad nacional e internacional a unos casos como ejemplo de Colombia ante el mundo.

Pero al culminar la lectura de la publicación “Crímenes de lesa humanidad y persecución política en Colombia” es inevitable preguntarse cómo fue posible que en Colombia se haya

instaurado una política especializada en el terrorismo de Estado a pesar de ser considerados a nivel mundial como una de las democracias más antiguas de América Latina.

También vale la pena indagar cómo fue posible que durante décadas los gobiernos empoderaron a las agencias estatales de Policía, Inteligencia y Fuerzas Militares —encargadas por las leyes de velar por la seguridad de sus ciudadanos— para ejecutar la siniestra labor de producir asesinatos oficiales con el objetivo de eliminar el pensamiento crítico de personas dedicadas a la defensa de derechos humanos como líderes sociales, estudiantes universitarios, pobladores rurales y urbanos, juristas, profesores, sindicalistas y periodistas, silenciándolos para siempre.

La respuesta a mis preguntas precisamente la permite dar el profesor Asier Tapia Gutiérrez: es un genocidio político. Es un plan confeccionado por el poder para asesinar a un sector de la población que no piensa igual a sus gobernantes.

Son estas las primeras reflexiones que se me ocurren al comprender la dimensión de los textos que escribieron, además, el reputado profesor de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, Miguel Ángel Beltrán Villegas, la abogada Gloria Amparo Silva, el abogado Gustavo Enrique Gallardo, de la Fundación Lazos de Dignidad, y el politólogo Jeison Steven Romero.

Nadie como el profesor Beltrán Villegas conoce de cuerpo entero el mecanismo de estas estrategias de cacería humana de las que se tienen constancia en Colombia y que aumentaron indiscriminadamente en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), responsable del asesinato de, por lo menos, 6.402 hombres y mujeres inocentes que las Fuerzas Militares presentaron ante la prensa y la opinión pública como “guerrilleros” muertos en combates con el Ejército.

Es así como también se exponen los casos de los estudiantes Mateo Gutiérrez, Julián Gil y Harry Gil, quienes permanecieron injustamente en prisión bajo acusaciones falsas. “El aparato judicial colombiano actúa entonces como mecanismo de guerra que aplica el derecho penal del enemigo a quienes se atreven a cuestionar las políticas oficiales del Estado”, indican los autores.

A Miguel Ángel Beltrán lo querían muerto y presentarlo como un éxito de la política de “seguridad democrática”, como sucedió con 6.402 víctimas más.

Su asesinato no se llevó a cabo, pero sí tuvo que padecer la persecución de autoridades colombianas y mexicanas pasando 37 meses en prisión siendo víctima de un montaje judicial justificado en “vínculos con organizaciones guerrilleras” con la anuencia de jueces y fiscales.

Lo que lo diferencia los casos relatados en este libro es que Miguel Ángel Beltrán, Mateo Gutiérrez, Julián Gil y Harry Gil tienen vida para contar su historia.

Esto impacta la memoria y me recuerda que no es la situación del profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, asesinado por el Estado colombiano hace 22 años. Él ya no está para contárnosla y denunciarla, pero el mecanismo ejecutado en su crimen tiene la misma confección que relata este libro.

Para el martes 28 de agosto de 2001 los miembros de la Policía Nacional en Barranquilla, adscritos al grupo especial antisecuestro “Gaula”, y los mercenarios del sanguinario Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), no sólo tenían planeada la detención ilegal, secuestro, tortura y ejecución extrajudicial del profesor Jorge Freytter.

También tenían planificado el mecanismo con el que iban a desaparecer evidencias claves del homicidio para encubrir a los agentes estatales y funcionarios públicos que participaron material e intelectualmente en la desaparición del docente.

Además, tenían planificado entregar una medalla oficial y una condecoración especial al policía corrupto que dirigió la macabra operación para darle apariencia de legalidad a lo que realmente fue un crimen de lesa humanidad ejecutado por la policía colombiana.

A su vez, tenían planificado cómo dañar la reputación pública y privada de la víctima para justificar su muerte. Diseñaron estrategias para mancillar su buen nombre, su honra y su legado. Esto lo desarrollaron llevando ante los estrados judiciales testimonios amañados, manipulados y mentirosos de paramilitares que buscaban adjudicar al profesor Freytter Romero actividades diferentes a las que siempre ejerció lícitamente como académico, sindicalista y defensor de derechos humanos.

De esta misma manera, tenían coordinado el apoyo logístico de una organización del narcotráfico que prestó sus bienes para asesinar al docente Freytter Romero. El vehículo que usaron para secuestrar al docente pertenecía a Mike Alberto Mitchell Palacio, extraditado a Estados Unidos en mayo de 2018. Este capo de la mafia manejaba una red de narcotráfico que operaba en la Costa Caribe colombiana, la cual contaba con una flota de lanchas rápidas que interceptaba buques comerciales en alta mar para cargarlos con toneladas de cocaína, cuyo destino final era Norteamérica y Europa.

Estas bandas criminales de tráfico de drogas en Colombia siempre han operado bajo el amparo de agentes estatales y de la prensa tradicional que les sirve a los intereses de los poderosos para tapar sus crímenes y servir de caja de resonancia para estigmatizar al pensamiento crítico.

Visitando el Museo de la Democracia en Argentina, ubicado en la ciudad de Rosario, en una de sus salas se expone que el terrorismo de Estado consiste en “la utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno orientados a inducir miedo o terror en la población civil para alcanzar sus objetivos o fomentar comportamientos que no se producirían por sí mismos”.

Este libro cuenta además el caso de Demetrio Castro, asesinado por el aparato paramilitar que se alió con los agentes estatales para ejecutar un genocidio en las universidades públicas de Colombia.

La publicación descubre de cuerpo entero la suspensión del Estado de derecho y la contracara del sistema democrático. El terror ha sido utilizado por el Estado colombiano para instaurar un control social que busca no permitirle a los que piensan diferente desarrollar las ideas y propuestas de justicia social que puedan garantizar la transformación política de un país.

En Colombia, algún día tienen que parar para siempre los exilios, el sometimiento de personas inocentes que hoy son prisioneros políticos y el asesinato y la desaparición forzada como método de persecución política que hizo carrera, especialmente, con Uribe Vélez en el poder.

Julián Martínez

DESCARGAR LIBRO PDF: Crímenes de lesa humanidad y genocidio político en Colombia

Periodista colombiano. Autor del libro “ChuzaDAS: ocho años de espionaje y barbarie”. Ex reportero de Contravía y Noticias Uno. Actualmente es investigador de la Revista Raya.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer