Investigación

SUBRAYA

La Revista RAYA publica el prólogo de un libro escrito por una víctima del conflicto armado colombiano: Jorge Freytter Florián. Esboza ejemplos de cómo en Colombia se instauró una política especializada en el terrorismo de Estado a pesar de que el país sea considerado a nivel mundial como una de las democracias más antiguas de América Latina. Descargue al final del texto el libro completo.

Por: Julián Martínez
Investigador Revista RAYA

Los conceptos sobre el genocidio político y los montajes judiciales que se exponen en este libro presentan una base argumentativa de lo que nunca puede suceder en la humanidad.

Los casos relatados son una dosis de dolor que son un deber mantener en la memoria.

Es claro que cuando ocurre un genocidio existe un interés por “acabar total o parcialmente con la población contraria a la ideología” sobre la que no está de acuerdo un sector del poder político. El maestro Asier Tapia Gutiérrez explica las consecuencias jurídicas y los mecanismos que existen para buscar justicia.

Si bien los genocidios han sido promovidos por las dictaduras también han ocurrido en democracias. Esto hace doblemente grave lo expuesto en este texto ya que los hechos relatados por sus autores sucedieron durante gobiernos elegidos democráticamente.

Es así como esta publicación tiene un valor por su memoria histórica y pretende ser material de consulta académica dándole visibilidad nacional e internacional a unos casos como ejemplo de Colombia ante el mundo.

Pero al culminar la lectura de la publicación “Crímenes de lesa humanidad y persecución política en Colombia” es inevitable preguntarse cómo fue posible que en Colombia se haya

instaurado una política especializada en el terrorismo de Estado a pesar de ser considerados a nivel mundial como una de las democracias más antiguas de América Latina.

También vale la pena indagar cómo fue posible que durante décadas los gobiernos empoderaron a las agencias estatales de Policía, Inteligencia y Fuerzas Militares —encargadas por las leyes de velar por la seguridad de sus ciudadanos— para ejecutar la siniestra labor de producir asesinatos oficiales con el objetivo de eliminar el pensamiento crítico de personas dedicadas a la defensa de derechos humanos como líderes sociales, estudiantes universitarios, pobladores rurales y urbanos, juristas, profesores, sindicalistas y periodistas, silenciándolos para siempre.

La respuesta a mis preguntas precisamente la permite dar el profesor Asier Tapia Gutiérrez: es un genocidio político. Es un plan confeccionado por el poder para asesinar a un sector de la población que no piensa igual a sus gobernantes.

Son estas las primeras reflexiones que se me ocurren al comprender la dimensión de los textos que escribieron, además, el reputado profesor de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, Miguel Ángel Beltrán Villegas, la abogada Gloria Amparo Silva, el abogado Gustavo Enrique Gallardo, de la Fundación Lazos de Dignidad, y el politólogo Jeison Steven Romero.

Nadie como el profesor Beltrán Villegas conoce de cuerpo entero el mecanismo de estas estrategias de cacería humana de las que se tienen constancia en Colombia y que aumentaron indiscriminadamente en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), responsable del asesinato de, por lo menos, 6.402 hombres y mujeres inocentes que las Fuerzas Militares presentaron ante la prensa y la opinión pública como “guerrilleros” muertos en combates con el Ejército.

Es así como también se exponen los casos de los estudiantes Mateo Gutiérrez, Julián Gil y Harry Gil, quienes permanecieron injustamente en prisión bajo acusaciones falsas. “El aparato judicial colombiano actúa entonces como mecanismo de guerra que aplica el derecho penal del enemigo a quienes se atreven a cuestionar las políticas oficiales del Estado”, indican los autores.

A Miguel Ángel Beltrán lo querían muerto y presentarlo como un éxito de la política de “seguridad democrática”, como sucedió con 6.402 víctimas más.

Su asesinato no se llevó a cabo, pero sí tuvo que padecer la persecución de autoridades colombianas y mexicanas pasando 37 meses en prisión siendo víctima de un montaje judicial justificado en “vínculos con organizaciones guerrilleras” con la anuencia de jueces y fiscales.

Lo que lo diferencia los casos relatados en este libro es que Miguel Ángel Beltrán, Mateo Gutiérrez, Julián Gil y Harry Gil tienen vida para contar su historia.

Esto impacta la memoria y me recuerda que no es la situación del profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, asesinado por el Estado colombiano hace 22 años. Él ya no está para contárnosla y denunciarla, pero el mecanismo ejecutado en su crimen tiene la misma confección que relata este libro.

Para el martes 28 de agosto de 2001 los miembros de la Policía Nacional en Barranquilla, adscritos al grupo especial antisecuestro “Gaula”, y los mercenarios del sanguinario Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), no sólo tenían planeada la detención ilegal, secuestro, tortura y ejecución extrajudicial del profesor Jorge Freytter.

También tenían planificado el mecanismo con el que iban a desaparecer evidencias claves del homicidio para encubrir a los agentes estatales y funcionarios públicos que participaron material e intelectualmente en la desaparición del docente.

Además, tenían planificado entregar una medalla oficial y una condecoración especial al policía corrupto que dirigió la macabra operación para darle apariencia de legalidad a lo que realmente fue un crimen de lesa humanidad ejecutado por la policía colombiana.

A su vez, tenían planificado cómo dañar la reputación pública y privada de la víctima para justificar su muerte. Diseñaron estrategias para mancillar su buen nombre, su honra y su legado. Esto lo desarrollaron llevando ante los estrados judiciales testimonios amañados, manipulados y mentirosos de paramilitares que buscaban adjudicar al profesor Freytter Romero actividades diferentes a las que siempre ejerció lícitamente como académico, sindicalista y defensor de derechos humanos.

De esta misma manera, tenían coordinado el apoyo logístico de una organización del narcotráfico que prestó sus bienes para asesinar al docente Freytter Romero. El vehículo que usaron para secuestrar al docente pertenecía a Mike Alberto Mitchell Palacio, extraditado a Estados Unidos en mayo de 2018. Este capo de la mafia manejaba una red de narcotráfico que operaba en la Costa Caribe colombiana, la cual contaba con una flota de lanchas rápidas que interceptaba buques comerciales en alta mar para cargarlos con toneladas de cocaína, cuyo destino final era Norteamérica y Europa.

Estas bandas criminales de tráfico de drogas en Colombia siempre han operado bajo el amparo de agentes estatales y de la prensa tradicional que les sirve a los intereses de los poderosos para tapar sus crímenes y servir de caja de resonancia para estigmatizar al pensamiento crítico.

Visitando el Museo de la Democracia en Argentina, ubicado en la ciudad de Rosario, en una de sus salas se expone que el terrorismo de Estado consiste en “la utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno orientados a inducir miedo o terror en la población civil para alcanzar sus objetivos o fomentar comportamientos que no se producirían por sí mismos”.

Este libro cuenta además el caso de Demetrio Castro, asesinado por el aparato paramilitar que se alió con los agentes estatales para ejecutar un genocidio en las universidades públicas de Colombia.

La publicación descubre de cuerpo entero la suspensión del Estado de derecho y la contracara del sistema democrático. El terror ha sido utilizado por el Estado colombiano para instaurar un control social que busca no permitirle a los que piensan diferente desarrollar las ideas y propuestas de justicia social que puedan garantizar la transformación política de un país.

En Colombia, algún día tienen que parar para siempre los exilios, el sometimiento de personas inocentes que hoy son prisioneros políticos y el asesinato y la desaparición forzada como método de persecución política que hizo carrera, especialmente, con Uribe Vélez en el poder.

Julián Martínez

DESCARGAR LIBRO PDF: Crímenes de lesa humanidad y genocidio político en Colombia

Periodista colombiano. Autor del libro “ChuzaDAS: ocho años de espionaje y barbarie”. Ex reportero de Contravía y Noticias Uno. Actualmente es investigador de la Revista Raya.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI