Investigación

SUBRAYA

Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son?

Por: Alejandro Chala
Analista Político de la Revista RAYA
@AleKolomonosov

El pasado domingo 29 de octubre se realizaron las elecciones territoriales en todo el país. Más de 23 millones de personas participaron en unos comicios que, hasta ahora, han estado marcados por la intolerancia política entre diferentes candidaturas, los cuestionamientos a los escrutinios que se están realizando y las asonadas y ataques contra las registradurías municipales en sitios donde la misma población ha denunciado potenciales casos de fraude electoral. En paralelo, se eligieron 32 gobernadores, 32 alcaldes de ciudades capitales y el alcalde mayor de Bogotá. 

En un ejercicio de control político, veeduría ciudadana y análisis de datos, la Línea de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz & Reconciliación (PARES) lanzó en las últimas horas su informe de los elegidos cuestionados, en el que se describe un análisis detallado sobre varios nombres de alcaldes, gobernadores, diputados y concejales que ganaron el domingo en las principales ciudades y departamentos del país, cuyos cuestionamientos ponen en riesgo el ejercicio de la democracia y la administración pública.

La Revista RAYA comparte las cifras y las conclusiones más importantes de este informe, con el fin de hacer un seguimiento minucioso de cada uno de ellos y ellas que resultaron electos con muchas sombras que, más temprano que tarde, oscurecerán sus mandatos. 

Candidatos electos y cuestionados

Desde hace 9 años la Fundación Paz & Reconciliación (Línea de Democracia y Gobernabilidad) le hace seguimiento a las precandidaturas y candidaturas cuestionadas para las elecciones nacionales de Congreso y Presidencia, así como para las elecciones locales de Alcaldías, Gobernaciones, Concejos y Asambleas Departamentales. En esta ocasión, 96 fueron reseñados como candidatos que tenían algún tipo de cuestionamiento judicial, disciplinario, de manejos irregulares de recursos públicos, de vínculos con grupos armados ilegales rastreables a nivel judicial. De ese total, 30 terminaron elegidos en varias regiones del país. 

Solo por mencionar algunos casos.  Uno de ellos es Yamil Arana, quien fue elegido gobernador de Bolívar. Es heredero del clan Blel y está cuestionado en este informe debido a que estaría salpicado dentro del escándalo del OCAD-Paz, ya que la Corte Suprema de Justicia le aperturó una indagación penal por posibles pagos de coimas.

Igualmente, aparece William Villamizar Laguado, quien fue elegido gobernador de Norte de Santander con más de 259.000 votos y cumpliría en este período más de 20 años en el poder. Villamizar tiene más de 67 procesos abiertos en la Procuraduría, de los cuales 9 siguen activos, así como tiene 11 más se mantienen abiertos en la Fiscalía General de la Nación, varios de ellos relacionados con la empresa de economía mixta Niu Telco, dirigida por Villamizar, que está señalada de irregularidades en los procesos de licitación y cumplimiento de sus contratos con el departamento. También existen cuestionamientos frente al caso de la empresa mixta El Faro del Catatumbo, creada por Silvano Serrano, que ha contratado de manera irregular con el departamento (recibiendo contratos cuyo valor en sumatoria representan casi el 40% del presupuesto departamental) y que tiene en sus cargos directivos a figuras relacionadas con Villamizar y con Rafael Suárez, exalcalde de Cúcuta y jefe de su propio clan.

En la siguiente tabla observarán los 12 gobernadores con algún tipo de estos cuestionamientos y que terminaron electos. 

CuestionadosCuadro1

De igual manera, de los 96 candidatos cuestionados otros 12 fueron elegidos en alcaldías de ciudades capitales e intermedias en todo el país. Todos ellos tienen cuestionamientos. Empezando por Barranquilla, quien eligió por tercera vez como alcalde a Alex Char, jefe de su clan en esa ciudad y actualmente incurso en un proceso judicial, precisamente por compra de votos, el cual podría llevarlo a la cárcel durante su mandato. 

De igual manera existen casos como los de Marco Tulio Ruiz Riaño, exgobernador de Casanare, quien resultó electo como alcalde de Yopal y es el heredero del clan La Casita. Marco Tulio tiene cuestionamientos por su relación con algunos parapolíticos del departamento (como Nelson Mariño, condenado a 11 años de cárcel por colaborar con grupos paramilitares), por fraude electoral en las elecciones en las que resultó ganador en 2012, y por irregularidades en su gestión, especialmente frente a procesos de contratación y licitación e incidir en los concursos de méritos.

CuestionadosCuadro2

Partidos que avalaron a los electos y cuestionados

Según el informe de la Fundación Pares, los partidos que más avalaron y coavalaron a candidatos cuestionados en estas elecciones fueron el Partido Liberal Colombiano, con 15 avales y coavales; le sigue el Partido Conservador Colombiano, con 13; Partido Cambio Radical, con 12; y Partido de la U, con 8. De los partidos que lograron coavalar a otras candidaturas, el informe señala que 18 de los 35 partidos actuales con personería jurídica lo hicieron. 

De los partidos que pertenecen al Pacto Histórico a nivel nacional (pero que lanzaron candidaturas o entregaron coavales por fuera de este bloque en estas elecciones regionales) se encuentran MAIS, con 3 avales y coavales; Fuerza de la Paz, con 1; Fuerza Ciudadana con 1; Partido ADA con 2; y AICO con 1. 

De los partidos de tendencia hacia alguno de los sectores del centro (centroizquierda o centroderecha), Nuevo Liberalismo avaló y coavaló a 3 candidatos cuestionados, mientras que el Partido Alianza Verde hizo lo mismo con 1 candidato.

De aquí se desprende que la mayoría de los candidatos cuestionados siguen recibiendo apoyos, avales y recursos por parte de los cuatro grandes partidos tradicionales del país, del mismo modo que las directivas de los partidos minoritarios, en el ánimo de no perder presencia electoral en sus regiones y municipios, siguen el mismo ejemplo y abren escenarios burocráticos para tener gobernabilidad. 

Presencia de los grandes clanes políticos

Frente a los 51 clanes políticos que desde la Fundación PARES se han rastreado hasta el momento, 30 de ellos apoyaron a 41 candidatos en estos comicios electorales, de los cuales, 19 resultaron elegidos y cuentan con la maquinaria política de dichos clanes. En 8 departamentos existen burocracias prácticamente cooptadas en su totalidad por estos clanes, resaltando el caso del departamentos del Atlántico, donde el Clan Char ejerce control total, del mismo modo que ocurre en Bolívar donde se ha asentado el poder del Clan Blel. El clan Gnecco logra mantener el poder sobre el César, a pesar del escándalo mediático que sacudió a esa región la orden de captura que se emitió contra la líder del Clan, Cielo Gnecco, por homicidio y secuestro. No obstante, su candidata a la Gobernación triunfó.

En Cundinamarca Jorge Rey recuperó el control de la Gobernación y logró ser la primera fuerza política en todos los municipios del departamento; mismo caso que el del Clan Barreto en el Tolima, que logró de manera individual obtener el control total (individualmente o en coalición) en todos los municipios; en Norte de Santander William Villamizar completará 20 años en el poder, en su propio cuerpo o en uno ajeno, al ganar por tercera vez la Gobernación; mientras que en La Guajira, el grupo ‘Nueva Fuerza Guajira’ sigue manteniendo la presencia de su grupo político. Finalmente, en Valle del Cauca, el grupo de Dilian Francisca Toro logró mantener el departamento como su principal bastión con proyección a incidir en la política nacional, tal cual lo hizo en 2016, cuando fue electa gobernadora por primera vez.

No obstante, el informe también indica que estas elecciones han sentenciado a otros grupos, que han seguido en una debacle iniciada o continuada en 2019, tal como sucede con el clan Cotes en el departamento de Magdalena, que ahora mismo ha perdido casi todo su poder en la región, tanto la alcaldía de Santa Marta como la Gobernación del Magdalena. Por su parte, el clan Sánchez Montes de Oca no ha logrado recuperar la Gobernación del Chocó y sigue en esa rotación pendular del poder con el clan Córdoba por el control de la Alcaldía de Quibdó. 

También hay clanes dentro de los que apoyaron al Pacto Histórico en 2022 o recibieron apoyos del mismo bloque en 2023 que tuvieron resultados diversos en este proceso electoral. Tal es el caso del clan Calle, que no ha logrado consolidarse dentro del denso panorama político-familiar del departamento de Córdoba y su apoyo popular se ha visto mermado en municipios importantes de la región. Por otro lado, el grupo político de Carlos Andrés Trujillo logró mantenerse en el departamento de Antioquia, muy a pesar de la pérdida de poder que Trujillo tuvo dentro del conservatismo, posterior al golpe que recibió por parte de Efraín Cepeda, debido a su apoyo al gobierno de Gustavo Petro, que terminó apartándolo de la presidencia del Partido Conservador a inicios de 2023.

Desde la Revista RAYA invitamos a leer este Informe de Candidatos Cuestionados, que pueden encontrar en este PDF o que pueden leer en el siguiente artículo desde el portal de la Fundación.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer