Investigación

SUBRAYA

Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son?

Por: Alejandro Chala
Analista Político de la Revista RAYA
@AleKolomonosov

El pasado domingo 29 de octubre se realizaron las elecciones territoriales en todo el país. Más de 23 millones de personas participaron en unos comicios que, hasta ahora, han estado marcados por la intolerancia política entre diferentes candidaturas, los cuestionamientos a los escrutinios que se están realizando y las asonadas y ataques contra las registradurías municipales en sitios donde la misma población ha denunciado potenciales casos de fraude electoral. En paralelo, se eligieron 32 gobernadores, 32 alcaldes de ciudades capitales y el alcalde mayor de Bogotá. 

En un ejercicio de control político, veeduría ciudadana y análisis de datos, la Línea de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz & Reconciliación (PARES) lanzó en las últimas horas su informe de los elegidos cuestionados, en el que se describe un análisis detallado sobre varios nombres de alcaldes, gobernadores, diputados y concejales que ganaron el domingo en las principales ciudades y departamentos del país, cuyos cuestionamientos ponen en riesgo el ejercicio de la democracia y la administración pública.

La Revista RAYA comparte las cifras y las conclusiones más importantes de este informe, con el fin de hacer un seguimiento minucioso de cada uno de ellos y ellas que resultaron electos con muchas sombras que, más temprano que tarde, oscurecerán sus mandatos. 

Candidatos electos y cuestionados

Desde hace 9 años la Fundación Paz & Reconciliación (Línea de Democracia y Gobernabilidad) le hace seguimiento a las precandidaturas y candidaturas cuestionadas para las elecciones nacionales de Congreso y Presidencia, así como para las elecciones locales de Alcaldías, Gobernaciones, Concejos y Asambleas Departamentales. En esta ocasión, 96 fueron reseñados como candidatos que tenían algún tipo de cuestionamiento judicial, disciplinario, de manejos irregulares de recursos públicos, de vínculos con grupos armados ilegales rastreables a nivel judicial. De ese total, 30 terminaron elegidos en varias regiones del país. 

Solo por mencionar algunos casos.  Uno de ellos es Yamil Arana, quien fue elegido gobernador de Bolívar. Es heredero del clan Blel y está cuestionado en este informe debido a que estaría salpicado dentro del escándalo del OCAD-Paz, ya que la Corte Suprema de Justicia le aperturó una indagación penal por posibles pagos de coimas.

Igualmente, aparece William Villamizar Laguado, quien fue elegido gobernador de Norte de Santander con más de 259.000 votos y cumpliría en este período más de 20 años en el poder. Villamizar tiene más de 67 procesos abiertos en la Procuraduría, de los cuales 9 siguen activos, así como tiene 11 más se mantienen abiertos en la Fiscalía General de la Nación, varios de ellos relacionados con la empresa de economía mixta Niu Telco, dirigida por Villamizar, que está señalada de irregularidades en los procesos de licitación y cumplimiento de sus contratos con el departamento. También existen cuestionamientos frente al caso de la empresa mixta El Faro del Catatumbo, creada por Silvano Serrano, que ha contratado de manera irregular con el departamento (recibiendo contratos cuyo valor en sumatoria representan casi el 40% del presupuesto departamental) y que tiene en sus cargos directivos a figuras relacionadas con Villamizar y con Rafael Suárez, exalcalde de Cúcuta y jefe de su propio clan.

En la siguiente tabla observarán los 12 gobernadores con algún tipo de estos cuestionamientos y que terminaron electos. 

CuestionadosCuadro1

De igual manera, de los 96 candidatos cuestionados otros 12 fueron elegidos en alcaldías de ciudades capitales e intermedias en todo el país. Todos ellos tienen cuestionamientos. Empezando por Barranquilla, quien eligió por tercera vez como alcalde a Alex Char, jefe de su clan en esa ciudad y actualmente incurso en un proceso judicial, precisamente por compra de votos, el cual podría llevarlo a la cárcel durante su mandato. 

De igual manera existen casos como los de Marco Tulio Ruiz Riaño, exgobernador de Casanare, quien resultó electo como alcalde de Yopal y es el heredero del clan La Casita. Marco Tulio tiene cuestionamientos por su relación con algunos parapolíticos del departamento (como Nelson Mariño, condenado a 11 años de cárcel por colaborar con grupos paramilitares), por fraude electoral en las elecciones en las que resultó ganador en 2012, y por irregularidades en su gestión, especialmente frente a procesos de contratación y licitación e incidir en los concursos de méritos.

CuestionadosCuadro2

Partidos que avalaron a los electos y cuestionados

Según el informe de la Fundación Pares, los partidos que más avalaron y coavalaron a candidatos cuestionados en estas elecciones fueron el Partido Liberal Colombiano, con 15 avales y coavales; le sigue el Partido Conservador Colombiano, con 13; Partido Cambio Radical, con 12; y Partido de la U, con 8. De los partidos que lograron coavalar a otras candidaturas, el informe señala que 18 de los 35 partidos actuales con personería jurídica lo hicieron. 

De los partidos que pertenecen al Pacto Histórico a nivel nacional (pero que lanzaron candidaturas o entregaron coavales por fuera de este bloque en estas elecciones regionales) se encuentran MAIS, con 3 avales y coavales; Fuerza de la Paz, con 1; Fuerza Ciudadana con 1; Partido ADA con 2; y AICO con 1. 

De los partidos de tendencia hacia alguno de los sectores del centro (centroizquierda o centroderecha), Nuevo Liberalismo avaló y coavaló a 3 candidatos cuestionados, mientras que el Partido Alianza Verde hizo lo mismo con 1 candidato.

De aquí se desprende que la mayoría de los candidatos cuestionados siguen recibiendo apoyos, avales y recursos por parte de los cuatro grandes partidos tradicionales del país, del mismo modo que las directivas de los partidos minoritarios, en el ánimo de no perder presencia electoral en sus regiones y municipios, siguen el mismo ejemplo y abren escenarios burocráticos para tener gobernabilidad. 

Presencia de los grandes clanes políticos

Frente a los 51 clanes políticos que desde la Fundación PARES se han rastreado hasta el momento, 30 de ellos apoyaron a 41 candidatos en estos comicios electorales, de los cuales, 19 resultaron elegidos y cuentan con la maquinaria política de dichos clanes. En 8 departamentos existen burocracias prácticamente cooptadas en su totalidad por estos clanes, resaltando el caso del departamentos del Atlántico, donde el Clan Char ejerce control total, del mismo modo que ocurre en Bolívar donde se ha asentado el poder del Clan Blel. El clan Gnecco logra mantener el poder sobre el César, a pesar del escándalo mediático que sacudió a esa región la orden de captura que se emitió contra la líder del Clan, Cielo Gnecco, por homicidio y secuestro. No obstante, su candidata a la Gobernación triunfó.

En Cundinamarca Jorge Rey recuperó el control de la Gobernación y logró ser la primera fuerza política en todos los municipios del departamento; mismo caso que el del Clan Barreto en el Tolima, que logró de manera individual obtener el control total (individualmente o en coalición) en todos los municipios; en Norte de Santander William Villamizar completará 20 años en el poder, en su propio cuerpo o en uno ajeno, al ganar por tercera vez la Gobernación; mientras que en La Guajira, el grupo ‘Nueva Fuerza Guajira’ sigue manteniendo la presencia de su grupo político. Finalmente, en Valle del Cauca, el grupo de Dilian Francisca Toro logró mantener el departamento como su principal bastión con proyección a incidir en la política nacional, tal cual lo hizo en 2016, cuando fue electa gobernadora por primera vez.

No obstante, el informe también indica que estas elecciones han sentenciado a otros grupos, que han seguido en una debacle iniciada o continuada en 2019, tal como sucede con el clan Cotes en el departamento de Magdalena, que ahora mismo ha perdido casi todo su poder en la región, tanto la alcaldía de Santa Marta como la Gobernación del Magdalena. Por su parte, el clan Sánchez Montes de Oca no ha logrado recuperar la Gobernación del Chocó y sigue en esa rotación pendular del poder con el clan Córdoba por el control de la Alcaldía de Quibdó. 

También hay clanes dentro de los que apoyaron al Pacto Histórico en 2022 o recibieron apoyos del mismo bloque en 2023 que tuvieron resultados diversos en este proceso electoral. Tal es el caso del clan Calle, que no ha logrado consolidarse dentro del denso panorama político-familiar del departamento de Córdoba y su apoyo popular se ha visto mermado en municipios importantes de la región. Por otro lado, el grupo político de Carlos Andrés Trujillo logró mantenerse en el departamento de Antioquia, muy a pesar de la pérdida de poder que Trujillo tuvo dentro del conservatismo, posterior al golpe que recibió por parte de Efraín Cepeda, debido a su apoyo al gobierno de Gustavo Petro, que terminó apartándolo de la presidencia del Partido Conservador a inicios de 2023.

Desde la Revista RAYA invitamos a leer este Informe de Candidatos Cuestionados, que pueden encontrar en este PDF o que pueden leer en el siguiente artículo desde el portal de la Fundación.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer