Investigación

SUBRAYA

Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son?

Por: Alejandro Chala
Analista Político de la Revista RAYA
@AleKolomonosov

El pasado domingo 29 de octubre se realizaron las elecciones territoriales en todo el país. Más de 23 millones de personas participaron en unos comicios que, hasta ahora, han estado marcados por la intolerancia política entre diferentes candidaturas, los cuestionamientos a los escrutinios que se están realizando y las asonadas y ataques contra las registradurías municipales en sitios donde la misma población ha denunciado potenciales casos de fraude electoral. En paralelo, se eligieron 32 gobernadores, 32 alcaldes de ciudades capitales y el alcalde mayor de Bogotá. 

En un ejercicio de control político, veeduría ciudadana y análisis de datos, la Línea de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz & Reconciliación (PARES) lanzó en las últimas horas su informe de los elegidos cuestionados, en el que se describe un análisis detallado sobre varios nombres de alcaldes, gobernadores, diputados y concejales que ganaron el domingo en las principales ciudades y departamentos del país, cuyos cuestionamientos ponen en riesgo el ejercicio de la democracia y la administración pública.

La Revista RAYA comparte las cifras y las conclusiones más importantes de este informe, con el fin de hacer un seguimiento minucioso de cada uno de ellos y ellas que resultaron electos con muchas sombras que, más temprano que tarde, oscurecerán sus mandatos. 

Candidatos electos y cuestionados

Desde hace 9 años la Fundación Paz & Reconciliación (Línea de Democracia y Gobernabilidad) le hace seguimiento a las precandidaturas y candidaturas cuestionadas para las elecciones nacionales de Congreso y Presidencia, así como para las elecciones locales de Alcaldías, Gobernaciones, Concejos y Asambleas Departamentales. En esta ocasión, 96 fueron reseñados como candidatos que tenían algún tipo de cuestionamiento judicial, disciplinario, de manejos irregulares de recursos públicos, de vínculos con grupos armados ilegales rastreables a nivel judicial. De ese total, 30 terminaron elegidos en varias regiones del país. 

Solo por mencionar algunos casos.  Uno de ellos es Yamil Arana, quien fue elegido gobernador de Bolívar. Es heredero del clan Blel y está cuestionado en este informe debido a que estaría salpicado dentro del escándalo del OCAD-Paz, ya que la Corte Suprema de Justicia le aperturó una indagación penal por posibles pagos de coimas.

Igualmente, aparece William Villamizar Laguado, quien fue elegido gobernador de Norte de Santander con más de 259.000 votos y cumpliría en este período más de 20 años en el poder. Villamizar tiene más de 67 procesos abiertos en la Procuraduría, de los cuales 9 siguen activos, así como tiene 11 más se mantienen abiertos en la Fiscalía General de la Nación, varios de ellos relacionados con la empresa de economía mixta Niu Telco, dirigida por Villamizar, que está señalada de irregularidades en los procesos de licitación y cumplimiento de sus contratos con el departamento. También existen cuestionamientos frente al caso de la empresa mixta El Faro del Catatumbo, creada por Silvano Serrano, que ha contratado de manera irregular con el departamento (recibiendo contratos cuyo valor en sumatoria representan casi el 40% del presupuesto departamental) y que tiene en sus cargos directivos a figuras relacionadas con Villamizar y con Rafael Suárez, exalcalde de Cúcuta y jefe de su propio clan.

En la siguiente tabla observarán los 12 gobernadores con algún tipo de estos cuestionamientos y que terminaron electos. 

CuestionadosCuadro1

De igual manera, de los 96 candidatos cuestionados otros 12 fueron elegidos en alcaldías de ciudades capitales e intermedias en todo el país. Todos ellos tienen cuestionamientos. Empezando por Barranquilla, quien eligió por tercera vez como alcalde a Alex Char, jefe de su clan en esa ciudad y actualmente incurso en un proceso judicial, precisamente por compra de votos, el cual podría llevarlo a la cárcel durante su mandato. 

De igual manera existen casos como los de Marco Tulio Ruiz Riaño, exgobernador de Casanare, quien resultó electo como alcalde de Yopal y es el heredero del clan La Casita. Marco Tulio tiene cuestionamientos por su relación con algunos parapolíticos del departamento (como Nelson Mariño, condenado a 11 años de cárcel por colaborar con grupos paramilitares), por fraude electoral en las elecciones en las que resultó ganador en 2012, y por irregularidades en su gestión, especialmente frente a procesos de contratación y licitación e incidir en los concursos de méritos.

CuestionadosCuadro2

Partidos que avalaron a los electos y cuestionados

Según el informe de la Fundación Pares, los partidos que más avalaron y coavalaron a candidatos cuestionados en estas elecciones fueron el Partido Liberal Colombiano, con 15 avales y coavales; le sigue el Partido Conservador Colombiano, con 13; Partido Cambio Radical, con 12; y Partido de la U, con 8. De los partidos que lograron coavalar a otras candidaturas, el informe señala que 18 de los 35 partidos actuales con personería jurídica lo hicieron. 

De los partidos que pertenecen al Pacto Histórico a nivel nacional (pero que lanzaron candidaturas o entregaron coavales por fuera de este bloque en estas elecciones regionales) se encuentran MAIS, con 3 avales y coavales; Fuerza de la Paz, con 1; Fuerza Ciudadana con 1; Partido ADA con 2; y AICO con 1. 

De los partidos de tendencia hacia alguno de los sectores del centro (centroizquierda o centroderecha), Nuevo Liberalismo avaló y coavaló a 3 candidatos cuestionados, mientras que el Partido Alianza Verde hizo lo mismo con 1 candidato.

De aquí se desprende que la mayoría de los candidatos cuestionados siguen recibiendo apoyos, avales y recursos por parte de los cuatro grandes partidos tradicionales del país, del mismo modo que las directivas de los partidos minoritarios, en el ánimo de no perder presencia electoral en sus regiones y municipios, siguen el mismo ejemplo y abren escenarios burocráticos para tener gobernabilidad. 

Presencia de los grandes clanes políticos

Frente a los 51 clanes políticos que desde la Fundación PARES se han rastreado hasta el momento, 30 de ellos apoyaron a 41 candidatos en estos comicios electorales, de los cuales, 19 resultaron elegidos y cuentan con la maquinaria política de dichos clanes. En 8 departamentos existen burocracias prácticamente cooptadas en su totalidad por estos clanes, resaltando el caso del departamentos del Atlántico, donde el Clan Char ejerce control total, del mismo modo que ocurre en Bolívar donde se ha asentado el poder del Clan Blel. El clan Gnecco logra mantener el poder sobre el César, a pesar del escándalo mediático que sacudió a esa región la orden de captura que se emitió contra la líder del Clan, Cielo Gnecco, por homicidio y secuestro. No obstante, su candidata a la Gobernación triunfó.

En Cundinamarca Jorge Rey recuperó el control de la Gobernación y logró ser la primera fuerza política en todos los municipios del departamento; mismo caso que el del Clan Barreto en el Tolima, que logró de manera individual obtener el control total (individualmente o en coalición) en todos los municipios; en Norte de Santander William Villamizar completará 20 años en el poder, en su propio cuerpo o en uno ajeno, al ganar por tercera vez la Gobernación; mientras que en La Guajira, el grupo ‘Nueva Fuerza Guajira’ sigue manteniendo la presencia de su grupo político. Finalmente, en Valle del Cauca, el grupo de Dilian Francisca Toro logró mantener el departamento como su principal bastión con proyección a incidir en la política nacional, tal cual lo hizo en 2016, cuando fue electa gobernadora por primera vez.

No obstante, el informe también indica que estas elecciones han sentenciado a otros grupos, que han seguido en una debacle iniciada o continuada en 2019, tal como sucede con el clan Cotes en el departamento de Magdalena, que ahora mismo ha perdido casi todo su poder en la región, tanto la alcaldía de Santa Marta como la Gobernación del Magdalena. Por su parte, el clan Sánchez Montes de Oca no ha logrado recuperar la Gobernación del Chocó y sigue en esa rotación pendular del poder con el clan Córdoba por el control de la Alcaldía de Quibdó. 

También hay clanes dentro de los que apoyaron al Pacto Histórico en 2022 o recibieron apoyos del mismo bloque en 2023 que tuvieron resultados diversos en este proceso electoral. Tal es el caso del clan Calle, que no ha logrado consolidarse dentro del denso panorama político-familiar del departamento de Córdoba y su apoyo popular se ha visto mermado en municipios importantes de la región. Por otro lado, el grupo político de Carlos Andrés Trujillo logró mantenerse en el departamento de Antioquia, muy a pesar de la pérdida de poder que Trujillo tuvo dentro del conservatismo, posterior al golpe que recibió por parte de Efraín Cepeda, debido a su apoyo al gobierno de Gustavo Petro, que terminó apartándolo de la presidencia del Partido Conservador a inicios de 2023.

Desde la Revista RAYA invitamos a leer este Informe de Candidatos Cuestionados, que pueden encontrar en este PDF o que pueden leer en el siguiente artículo desde el portal de la Fundación.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer