Investigación

SUBRAYA

Después de que una serie de incendios afectaron distintas regiones del país, incluida la capital, la ciudadanía ha planteado discusiones alrededor del fenómeno del Niño y la crisis climática en redes sociales. Sin embargo, este es un problema de antaño y frente a ello nos preguntamos ¿cuáles son las posibles respuestas ante la crisis? 

Por: Daniela Mendoza Olarte - Censat Agua Viva - Área de Selvas y Biodiversidad

Los incendios forestales que arrasan los cerros orientales de Bogotá desde el 22 de enero han desencadenado un significativo interés ciudadano expresado por medio de opiniones a través de las redes sociales. Este fenómeno no solo se ha convertido en motivo de preocupación por la amenaza directa que representa para la capital, sino también, por su destacada visibilidad mediática. En esta coyuntura, la opinión pública se ve inmersa en una reflexión más profunda sobre las consecuencias del fenómeno del Niño, generando un debate sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas locales frente a la variabilidad climática.

El incendio que hoy preocupa a Bogotá, con alrededor de 12 hectáreas afectadas, es solo un indicio de las crisis que se han manifestado en la región. Mientras tanto, en Vichada se habla de más de 8.000 hectáreas ardiendo y en el páramo de Berlín se estima alrededor de 300 hectáreas, unas 40 de frailejones incinerados. Más allá de las cifras, estos incendios no solo reflejan las consecuencias de fenómenos extremos de cambio climático, sino también el estado de degradación de nuestros bosques nativos y la ausencia de una gestión adecuada.

En el caso particular de Bogotá, el notable aumento histórico de la población en la ciudad, acompañado por una creciente demanda de materiales para la construcción, marcó un período de transformación significativa en los cerros orientales que, considerados en algún momento como una despensa de materias primas, experimentaron cambios drásticos en su dinámica. La presión para satisfacer las necesidades de la creciente población llevó a la modificación del entorno, llegando incluso a dejar en cierta medida desprovistos de cobertura vegetal a estos paisajes naturales de bosques altoandinos.

La respuesta a la deforestación, la pérdida de la cubierta vegetal y la crisis en el abastecimiento de agua en la capital fue la implementación de actividades de reforestación a finales del siglo XIX e inicios del XX. Sin embargo, la elección de especies para este proceso tuvo consecuencias a largo plazo. En lugar de escoger especies endémicas, se optó por plantar especies introducidas de rápido crecimiento, como el pino (Pinus patula) y el eucalipto (Eucalyptus globulus), con el objetivo de revertir pronto la pérdida de vegetación. Estas especies, en la actualidad, han llegado a dominar el paisaje, como es el caso del retamo espinoso (Ulex europaeus) y el retamo liso (Genista monspessulana) que fueron plantados hacia los años 50 para responder a los procesos de deforestación y degradación.

Este proceso de reforestación, aunque inicialmente pudo haberse concebido como una solución, ahora plantea desafíos adicionales. La introducción de especies exóticas, que requieren grandes cantidades de agua para su desarrollo, tienen características inflamables e inhiben el crecimiento de otras especies a su alrededor. Esto ha tenido implicaciones importantes para la biodiversidad local, el equilibrio del ecosistema y la capacidad del entorno para adaptarse a cambios climáticos. 

Las consecuencias de estas decisiones son evidentes hoy en día y resultan significativas, pues además de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la contaminación del aire de la capital, se presenta el desplazamiento y la pérdida de las vidas que habitan estos bosques altoandinos.

Esta vez la atención se centra en Bogotá, pero año tras año observamos que la historia se repite en proporciones mucho mayores, como es el caso de las sabanas naturales de la Orinoquía, específicamente en el departamento del Vichada. En 2017, los incendios arrasaron aproximadamente 22.000 hectáreas de sabanas y bosques naturales y, para el 2021, esta cifra se elevó a cerca de 41.000 hectáreas. Este departamento ha experimentado fuertes presiones debido al cambio en el uso de la tierra para plantaciones de pino, caucho, pastizales y el aumento de la ganadería.

Las actividades humanas, como la ganadería junto con la práctica de utilizar fuego para el manejo de pasturas, en lo que se conoce como quemas controladas,  actividades agrícolas extensivas o las diferentes actividades extractivas legales e ilegales, son factores que han contribuido a la degradación de los territorios. Esta condición no solo incrementa la probabilidad de incendios, sino que cuando estos ocurren, tienden a expandirse más y a ser de mayor magnitud, pues las quemas recurrentes en una misma área van degradando los ecosistemas. Como afirma Dolors Armenteras, profesora de la Universidad Nacional de Colombia que estudia los incendios en el departamento del Vichada: “A pesar de que el fuego puede asociarse a dinámicas naturales en ecosistemas secos, la intervención humana que ha resultado en la degradación de las selvas, ha elevado significativamente la probabilidad de que estos eventos ocurran”.

Este escenario, recurrente durante cada temporada seca en el país, constituye un claro testimonio de las deficiencias acumuladas en la gestión incorrecta de nuestros territorios. A lo largo del tiempo, las prácticas humanas han sido catalizadoras de alteraciones sustanciales en las dinámicas de los ecosistemas, generando un impacto que va más allá de las épocas secas.

En efecto, estas transformaciones han sido impulsadas y perpetuadas por actividades humanas que respaldan un modelo de consumo insostenible. Este enfoque no solo pone en peligro la salud de nuestros ecosistemas, sino que también amplifica la vulnerabilidad de las regiones ante eventos climáticos extremos. Las altas temperaturas resultantes del cambio climático, exacerbado por estas prácticas, crean un escenario propicio para los incendios forestales, que pueden desencadenarse con mayor frecuencia y gravedad debido a la pérdida de cobertura vegetal y a la inflamabilidad de los paisajes transformados.

De manera complementaria, las fuertes lluvias asociadas al cambio climático, y a la alteración de los paisajes naturales, representan un riesgo significativo durante la temporada de invierno. La urbanización creciente, la deforestación indiscriminada y el modelo de extractivismo de la naturaleza, reducen la capacidad del entorno para absorber y gestionar el exceso de agua, aumentando así el peligro de inundaciones y deslizamientos de tierra. Esta vulnerabilidad se traduce en amenazas directas para las comunidades locales que residen en estas áreas.

A pesar de que los fenómenos extremos son cada vez más evidentes, y que la conciencia sobre la necesidad de abordar las crisis ambientales está en aumento, las causas fundamentales persisten. Más aún, algunas de las soluciones propuestas pueden, de hecho, contribuir a profundizar el modelo de consumo que es parte del problema.

Es crucial reconocer que algunas respuestas a las crisis ambientales pueden caer en la trampa de ser soluciones superficiales o falsas soluciones que, en lugar de abordar las raíces del problema, pueden perpetuar prácticas insostenibles. Por ejemplo, la adopción de tecnologías aparentemente "verdes", o el impulso de prácticas que se presentan como sostenibles pero que no abordan los problemas fundamentales del consumo excesivo y la explotación de la naturaleza.

Indudablemente, la conversación sobre la adopción de medidas para abordar y reducir las crisis ambientales ha sido delegada mayormente a los grandes encuentros mundiales, conocidos como Conferencias de las Partes (COP). Estos eventos se centran en la formulación de metas y en la negociación de la posibilidad de mantener el crecimiento económico. No obstante, hasta ahora, estos encuentros no han generado compromisos genuinos y acciones reales que aborden la problemática desde sus raíces.

De acuerdo con el análisis de Linda González y Diego Cardona, de Censat Agua Viva, sobre la COP15, la verdadera transformación para proteger la diversidad de la vida debe ser estructural. Es fundamental que modifiquemos las formas de vida basadas en el consumo excesivo para respetar los límites planetarios. Además, se requiere fortalecer las regulaciones gubernamentales y veeduría de las lógicas y actividades empresariales, y abandonar las soluciones engañosas y la idea del desarrollo sostenible, que aún compromete la integridad de nuestro entorno natural.

Es claro, entonces, que de nuestras decisiones también depende la dirección que tomen las crisis ambientales, siendo esencial que nos reconozcamos como parte integral de la naturaleza, entendiendo nuestro papel y origen en este sistema interconectado. Este reconocimiento profundo nos permitirá no solo sentir impotencia al observar las llamas a través de nuestra ventana, sino también experimentar un llamado a la acción. Este sentimiento que hoy nos entristece profundamente puede convertirse en la fuerza motriz que nos impulse a considerar la lucha colectiva. Que no se nos haga costumbre culpar al Niño a o la Niña por los eventos climáticos extremos, pues tenemos la responsabilidad compartida de abordar soluciones reales que prioricen y reconozcan la interrelación de todas las formas de vida.

Las soluciones reales a los desafíos ambientales provienen, en gran medida, de la sabiduría colectiva de las personas y de las iniciativas comunitarias que surgen en los diversos territorios. Estas acciones locales y comunitarias destacan la importancia de poner a la vida en el centro de nuestras preocupaciones, en contraposición a un enfoque que valora a la naturaleza por los “servicios” que nos presta y por el dinero que puede generar su comercialización.

El empoderamiento de las comunidades para gestionar y proteger sus propios entornos naturales es fundamental. Las iniciativas basadas en los saberes tradicionales y en la participación activa de la población local tienden a ser más efectivas y sostenibles a largo plazo. Esto implica reconocer y respetar la relación que las comunidades tienen con sus territorios, integrando prácticas que promuevan la conservación, regeneración y el uso responsable de los bienes comunes.

A diferencia de los siglos anteriores, las posibilidades de conservación y cuidado de los ecosistemas, como nuestros cerros orientales, no deberían provenir únicamente de autoridades locales, élites intelectuales o cuerpos gubernamentales, sino también de sus habitantes, partiendo del reconocimiento de la relación directa e interdependencia que existe entre todas las formas de vida que habitan la ciudad.   

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer