Investigación

SUBRAYA

Después de que una serie de incendios afectaron distintas regiones del país, incluida la capital, la ciudadanía ha planteado discusiones alrededor del fenómeno del Niño y la crisis climática en redes sociales. Sin embargo, este es un problema de antaño y frente a ello nos preguntamos ¿cuáles son las posibles respuestas ante la crisis? 

Por: Daniela Mendoza Olarte - Censat Agua Viva - Área de Selvas y Biodiversidad

Los incendios forestales que arrasan los cerros orientales de Bogotá desde el 22 de enero han desencadenado un significativo interés ciudadano expresado por medio de opiniones a través de las redes sociales. Este fenómeno no solo se ha convertido en motivo de preocupación por la amenaza directa que representa para la capital, sino también, por su destacada visibilidad mediática. En esta coyuntura, la opinión pública se ve inmersa en una reflexión más profunda sobre las consecuencias del fenómeno del Niño, generando un debate sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas locales frente a la variabilidad climática.

El incendio que hoy preocupa a Bogotá, con alrededor de 12 hectáreas afectadas, es solo un indicio de las crisis que se han manifestado en la región. Mientras tanto, en Vichada se habla de más de 8.000 hectáreas ardiendo y en el páramo de Berlín se estima alrededor de 300 hectáreas, unas 40 de frailejones incinerados. Más allá de las cifras, estos incendios no solo reflejan las consecuencias de fenómenos extremos de cambio climático, sino también el estado de degradación de nuestros bosques nativos y la ausencia de una gestión adecuada.

En el caso particular de Bogotá, el notable aumento histórico de la población en la ciudad, acompañado por una creciente demanda de materiales para la construcción, marcó un período de transformación significativa en los cerros orientales que, considerados en algún momento como una despensa de materias primas, experimentaron cambios drásticos en su dinámica. La presión para satisfacer las necesidades de la creciente población llevó a la modificación del entorno, llegando incluso a dejar en cierta medida desprovistos de cobertura vegetal a estos paisajes naturales de bosques altoandinos.

La respuesta a la deforestación, la pérdida de la cubierta vegetal y la crisis en el abastecimiento de agua en la capital fue la implementación de actividades de reforestación a finales del siglo XIX e inicios del XX. Sin embargo, la elección de especies para este proceso tuvo consecuencias a largo plazo. En lugar de escoger especies endémicas, se optó por plantar especies introducidas de rápido crecimiento, como el pino (Pinus patula) y el eucalipto (Eucalyptus globulus), con el objetivo de revertir pronto la pérdida de vegetación. Estas especies, en la actualidad, han llegado a dominar el paisaje, como es el caso del retamo espinoso (Ulex europaeus) y el retamo liso (Genista monspessulana) que fueron plantados hacia los años 50 para responder a los procesos de deforestación y degradación.

Este proceso de reforestación, aunque inicialmente pudo haberse concebido como una solución, ahora plantea desafíos adicionales. La introducción de especies exóticas, que requieren grandes cantidades de agua para su desarrollo, tienen características inflamables e inhiben el crecimiento de otras especies a su alrededor. Esto ha tenido implicaciones importantes para la biodiversidad local, el equilibrio del ecosistema y la capacidad del entorno para adaptarse a cambios climáticos. 

Las consecuencias de estas decisiones son evidentes hoy en día y resultan significativas, pues además de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la contaminación del aire de la capital, se presenta el desplazamiento y la pérdida de las vidas que habitan estos bosques altoandinos.

Esta vez la atención se centra en Bogotá, pero año tras año observamos que la historia se repite en proporciones mucho mayores, como es el caso de las sabanas naturales de la Orinoquía, específicamente en el departamento del Vichada. En 2017, los incendios arrasaron aproximadamente 22.000 hectáreas de sabanas y bosques naturales y, para el 2021, esta cifra se elevó a cerca de 41.000 hectáreas. Este departamento ha experimentado fuertes presiones debido al cambio en el uso de la tierra para plantaciones de pino, caucho, pastizales y el aumento de la ganadería.

Las actividades humanas, como la ganadería junto con la práctica de utilizar fuego para el manejo de pasturas, en lo que se conoce como quemas controladas,  actividades agrícolas extensivas o las diferentes actividades extractivas legales e ilegales, son factores que han contribuido a la degradación de los territorios. Esta condición no solo incrementa la probabilidad de incendios, sino que cuando estos ocurren, tienden a expandirse más y a ser de mayor magnitud, pues las quemas recurrentes en una misma área van degradando los ecosistemas. Como afirma Dolors Armenteras, profesora de la Universidad Nacional de Colombia que estudia los incendios en el departamento del Vichada: “A pesar de que el fuego puede asociarse a dinámicas naturales en ecosistemas secos, la intervención humana que ha resultado en la degradación de las selvas, ha elevado significativamente la probabilidad de que estos eventos ocurran”.

Este escenario, recurrente durante cada temporada seca en el país, constituye un claro testimonio de las deficiencias acumuladas en la gestión incorrecta de nuestros territorios. A lo largo del tiempo, las prácticas humanas han sido catalizadoras de alteraciones sustanciales en las dinámicas de los ecosistemas, generando un impacto que va más allá de las épocas secas.

En efecto, estas transformaciones han sido impulsadas y perpetuadas por actividades humanas que respaldan un modelo de consumo insostenible. Este enfoque no solo pone en peligro la salud de nuestros ecosistemas, sino que también amplifica la vulnerabilidad de las regiones ante eventos climáticos extremos. Las altas temperaturas resultantes del cambio climático, exacerbado por estas prácticas, crean un escenario propicio para los incendios forestales, que pueden desencadenarse con mayor frecuencia y gravedad debido a la pérdida de cobertura vegetal y a la inflamabilidad de los paisajes transformados.

De manera complementaria, las fuertes lluvias asociadas al cambio climático, y a la alteración de los paisajes naturales, representan un riesgo significativo durante la temporada de invierno. La urbanización creciente, la deforestación indiscriminada y el modelo de extractivismo de la naturaleza, reducen la capacidad del entorno para absorber y gestionar el exceso de agua, aumentando así el peligro de inundaciones y deslizamientos de tierra. Esta vulnerabilidad se traduce en amenazas directas para las comunidades locales que residen en estas áreas.

A pesar de que los fenómenos extremos son cada vez más evidentes, y que la conciencia sobre la necesidad de abordar las crisis ambientales está en aumento, las causas fundamentales persisten. Más aún, algunas de las soluciones propuestas pueden, de hecho, contribuir a profundizar el modelo de consumo que es parte del problema.

Es crucial reconocer que algunas respuestas a las crisis ambientales pueden caer en la trampa de ser soluciones superficiales o falsas soluciones que, en lugar de abordar las raíces del problema, pueden perpetuar prácticas insostenibles. Por ejemplo, la adopción de tecnologías aparentemente "verdes", o el impulso de prácticas que se presentan como sostenibles pero que no abordan los problemas fundamentales del consumo excesivo y la explotación de la naturaleza.

Indudablemente, la conversación sobre la adopción de medidas para abordar y reducir las crisis ambientales ha sido delegada mayormente a los grandes encuentros mundiales, conocidos como Conferencias de las Partes (COP). Estos eventos se centran en la formulación de metas y en la negociación de la posibilidad de mantener el crecimiento económico. No obstante, hasta ahora, estos encuentros no han generado compromisos genuinos y acciones reales que aborden la problemática desde sus raíces.

De acuerdo con el análisis de Linda González y Diego Cardona, de Censat Agua Viva, sobre la COP15, la verdadera transformación para proteger la diversidad de la vida debe ser estructural. Es fundamental que modifiquemos las formas de vida basadas en el consumo excesivo para respetar los límites planetarios. Además, se requiere fortalecer las regulaciones gubernamentales y veeduría de las lógicas y actividades empresariales, y abandonar las soluciones engañosas y la idea del desarrollo sostenible, que aún compromete la integridad de nuestro entorno natural.

Es claro, entonces, que de nuestras decisiones también depende la dirección que tomen las crisis ambientales, siendo esencial que nos reconozcamos como parte integral de la naturaleza, entendiendo nuestro papel y origen en este sistema interconectado. Este reconocimiento profundo nos permitirá no solo sentir impotencia al observar las llamas a través de nuestra ventana, sino también experimentar un llamado a la acción. Este sentimiento que hoy nos entristece profundamente puede convertirse en la fuerza motriz que nos impulse a considerar la lucha colectiva. Que no se nos haga costumbre culpar al Niño a o la Niña por los eventos climáticos extremos, pues tenemos la responsabilidad compartida de abordar soluciones reales que prioricen y reconozcan la interrelación de todas las formas de vida.

Las soluciones reales a los desafíos ambientales provienen, en gran medida, de la sabiduría colectiva de las personas y de las iniciativas comunitarias que surgen en los diversos territorios. Estas acciones locales y comunitarias destacan la importancia de poner a la vida en el centro de nuestras preocupaciones, en contraposición a un enfoque que valora a la naturaleza por los “servicios” que nos presta y por el dinero que puede generar su comercialización.

El empoderamiento de las comunidades para gestionar y proteger sus propios entornos naturales es fundamental. Las iniciativas basadas en los saberes tradicionales y en la participación activa de la población local tienden a ser más efectivas y sostenibles a largo plazo. Esto implica reconocer y respetar la relación que las comunidades tienen con sus territorios, integrando prácticas que promuevan la conservación, regeneración y el uso responsable de los bienes comunes.

A diferencia de los siglos anteriores, las posibilidades de conservación y cuidado de los ecosistemas, como nuestros cerros orientales, no deberían provenir únicamente de autoridades locales, élites intelectuales o cuerpos gubernamentales, sino también de sus habitantes, partiendo del reconocimiento de la relación directa e interdependencia que existe entre todas las formas de vida que habitan la ciudad.   

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer