Investigación

SUBRAYA

Crónica de Sabaletas, Buenaventura, una tierra afro donde los paramilitares también sembraron el terror y la muerte hace dos décadas. Hoy, en medio de la búsqueda de la verdad las familias levantan el velo del silencio y cuentan detalles de lo que vivieron.

Por: Paula Sánchez
Especial para la Revista RAYA

“Yo le debo mucho a esa mujer que está ahí en la foto. Disculpen si lloro, pero me duele mucho. La muerte de mi mamá es muy reciente”, dice Alicia* secándose las lágrimas y mirando el retrato de Martha dispuesto en la mitad del círculo humano formado en el centro del salón comunal de Sabaletas, corregimiento n.° 8 de Buenaventura.

masacresabaleta3

Liliana* la agarra de la mano y la consuela. Marcela* las interrumpe y cuenta cómo vivió el duelo por la muerte de su propia madre, Camila*: “No hay un día en el que no me acuerde de mi mamá, de las cosas que nos decía, del geniecito que se mandaba”, y añade: “Lo que me conforta es que hice todo por ella y estuve ahí cuando me necesitó en sus últimos días. Y aunque estaba prohibido en la clínica, le llevaba a escondidas la comida que ella pedía, su mojarra, sus arepitas”.

Martha y Camila eran dos lideresas que sobrevivieron a las dos masacres que se cometieron en el corregimiento n.° 8 de Buenaventura, en mayo del año 2000 y en junio de 2003. Eran dos mujeres aguerridas, luchadoras, que juntaron a su comunidad, a pesar del miedo, para exigir sus derechos. Ellas se murieron esperando justicia y una reparación que no han llegado. Tampoco obtuvieron ni la verdad ni las garantías de no repetición que les permitieran vivir tranquilas en su territorio.

El 14 de junio de 2003, paramilitares del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) irrumpieron en el corregimiento y asesinaron a seis personas, entre ellas al esposo de Alicia, e hirieron a por lo menos doce más. Pero esta no fue la única masacre que enlutó a esta comunidad. Tres años antes, la madrugada del 11 de mayo de 2000, un grupo de ochenta paramilitares del mismo bloque de las AUC, después de pasar varios retenes del Ejército Nacional y la Infantería de Marina, asesinaron con lista en mano a nueve personas y desaparecieron a tres más, una de ellas menor de edad.

Fue tal el terror de los pobladores de esta región a orillas del río Anchicayá que aproximadamente 3.200 personas se desplazaron forzadamente luego de la primera masacre, y quienes habían retornado al territorio volvieron a desplazarse después de la segunda.

masacresabaleta2

 

Desplazamiento, despojo y revictimización: las huellas de las masacres

“Yo de aquí no me muevo; si me van a matar, que me maten en mi casa. Yo ya sufrí mucho en la ciudad, allá no les gustan los negros que vienen de Buenaventura”. Así se expresa Margarita* en el comadreo que surge dentro de la comunidad cuando aprovecha la juntanza para desahogar sus miedos, dolores y preocupaciones. Ella fue herida en la masacre del año 2000 y poco después se desplazó hasta Cali, donde dice que conoció el racismo, el hambre y la humillación. Luego de dar muchas vueltas y de sufrir muchas necesidades, decidió volver a su casa en Guaimía, vereda vecina de Sabaletas, que también conforma el corregimiento No. 8 de Buenaventura, a pesar de las precarias condiciones de seguridad y la falta de garantías de no repetición de los hechos violentos. Con todo, ella fue afortunada al lograr conservar su casa, pues muchos no encontraron nada cuando retornaron al corregimiento.

Margarita todavía está luchando para acceder a una reparación administrativa a través de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, pero a duras penas ha conseguido un papel que la acredita como víctima. Además, tiene temor de exponerse mucho cuando hace sus reclamos: “Una personera me dijo que no volviera a hablar de mi caso, que, si yo me quería, mejor me olvidara de eso, porque a todos los que resultamos heridos en las masacres nos tienen fichados”.

masacresabaleta1

 

Un largo proceso judicial en estrados nacionales e internacionales

Lastimosamente, las noticias no son buenas para este grupo de víctimas del conflicto armado. Ninguno de los procesos judiciales que se adelantan actualmente en la justicia ordinaria por las denominadas “masacres de Sabaletas” han avanzado lo suficiente como para satisfacer sus derechos, y los determinadores de estos crímenes siguen en la impunidad. A pesar de los indicios, que apuntan a la responsabilidad de agentes estatales, las investigaciones de la Fiscalía solo han vinculado a David Famiglietti, alias El Capi, un oficial retirado del Ejército, comandante encargado al momento de la incursión paramilitar; y no ha esclarecido la responsabilidad de otros integrantes de la fuerza pública en la planeación y ejecución de las masacres.

Ante la falta de progresos en la justicia nacional, en marzo de 2019 la Comisión Colombiana de Juristas -CCJ-, representante de las víctimas, presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-; sin embargo, está pendiente de admisión y a la espera de que esta entidad le notifique al Estado colombiano. Esto podría explicarse en parte por la gran congestión que tiene el Sistema Interamericano de Derechos Humanos actualmente.

Este mes se cumplieron 20 años de la masacre perpetuada en el año 2003, y el mes pasado se cumplieron 23 de la masacre ocurrida en 2000. Han sido dos largas décadas de espera y resistencia, y el horizonte sigue siendo desolador. Si todo sale bien, los abogados calculan al menos seis años más de litigio en la CIDH para lograr un informe de fondo que declare la responsabilidad del Estado colombiano. Y en la justicia penal nacional ni siquiera hay un pronóstico porque las investigaciones no avanzan al ritmo que deberían. Mientras tanto, las víctimas directas están muriendo y le están legando la lucha a sus hijas e hijos, quienes esperan no envejecer sin antes obtener la satisfacción de sus derechos.

“Me llena de tristeza ver el poco avance de la justicia. A mí ni siquiera me importa la plata, yo lo que quiero es que se haga justicia por tanto sufrimiento que padecimos”, finaliza Alicia.

*Nombres cambiados para proteger la identidad de las víctimas.

*Paola Sánchez Cepeda – Comisión Colombiana de Juristas

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI