Investigación

SUBRAYA

Crónica de Sabaletas, Buenaventura, una tierra afro donde los paramilitares también sembraron el terror y la muerte hace dos décadas. Hoy, en medio de la búsqueda de la verdad las familias levantan el velo del silencio y cuentan detalles de lo que vivieron.

Por: Paula Sánchez
Especial para la Revista RAYA

“Yo le debo mucho a esa mujer que está ahí en la foto. Disculpen si lloro, pero me duele mucho. La muerte de mi mamá es muy reciente”, dice Alicia* secándose las lágrimas y mirando el retrato de Martha dispuesto en la mitad del círculo humano formado en el centro del salón comunal de Sabaletas, corregimiento n.° 8 de Buenaventura.

masacresabaleta3

Liliana* la agarra de la mano y la consuela. Marcela* las interrumpe y cuenta cómo vivió el duelo por la muerte de su propia madre, Camila*: “No hay un día en el que no me acuerde de mi mamá, de las cosas que nos decía, del geniecito que se mandaba”, y añade: “Lo que me conforta es que hice todo por ella y estuve ahí cuando me necesitó en sus últimos días. Y aunque estaba prohibido en la clínica, le llevaba a escondidas la comida que ella pedía, su mojarra, sus arepitas”.

Martha y Camila eran dos lideresas que sobrevivieron a las dos masacres que se cometieron en el corregimiento n.° 8 de Buenaventura, en mayo del año 2000 y en junio de 2003. Eran dos mujeres aguerridas, luchadoras, que juntaron a su comunidad, a pesar del miedo, para exigir sus derechos. Ellas se murieron esperando justicia y una reparación que no han llegado. Tampoco obtuvieron ni la verdad ni las garantías de no repetición que les permitieran vivir tranquilas en su territorio.

El 14 de junio de 2003, paramilitares del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) irrumpieron en el corregimiento y asesinaron a seis personas, entre ellas al esposo de Alicia, e hirieron a por lo menos doce más. Pero esta no fue la única masacre que enlutó a esta comunidad. Tres años antes, la madrugada del 11 de mayo de 2000, un grupo de ochenta paramilitares del mismo bloque de las AUC, después de pasar varios retenes del Ejército Nacional y la Infantería de Marina, asesinaron con lista en mano a nueve personas y desaparecieron a tres más, una de ellas menor de edad.

Fue tal el terror de los pobladores de esta región a orillas del río Anchicayá que aproximadamente 3.200 personas se desplazaron forzadamente luego de la primera masacre, y quienes habían retornado al territorio volvieron a desplazarse después de la segunda.

masacresabaleta2

 

Desplazamiento, despojo y revictimización: las huellas de las masacres

“Yo de aquí no me muevo; si me van a matar, que me maten en mi casa. Yo ya sufrí mucho en la ciudad, allá no les gustan los negros que vienen de Buenaventura”. Así se expresa Margarita* en el comadreo que surge dentro de la comunidad cuando aprovecha la juntanza para desahogar sus miedos, dolores y preocupaciones. Ella fue herida en la masacre del año 2000 y poco después se desplazó hasta Cali, donde dice que conoció el racismo, el hambre y la humillación. Luego de dar muchas vueltas y de sufrir muchas necesidades, decidió volver a su casa en Guaimía, vereda vecina de Sabaletas, que también conforma el corregimiento No. 8 de Buenaventura, a pesar de las precarias condiciones de seguridad y la falta de garantías de no repetición de los hechos violentos. Con todo, ella fue afortunada al lograr conservar su casa, pues muchos no encontraron nada cuando retornaron al corregimiento.

Margarita todavía está luchando para acceder a una reparación administrativa a través de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, pero a duras penas ha conseguido un papel que la acredita como víctima. Además, tiene temor de exponerse mucho cuando hace sus reclamos: “Una personera me dijo que no volviera a hablar de mi caso, que, si yo me quería, mejor me olvidara de eso, porque a todos los que resultamos heridos en las masacres nos tienen fichados”.

masacresabaleta1

 

Un largo proceso judicial en estrados nacionales e internacionales

Lastimosamente, las noticias no son buenas para este grupo de víctimas del conflicto armado. Ninguno de los procesos judiciales que se adelantan actualmente en la justicia ordinaria por las denominadas “masacres de Sabaletas” han avanzado lo suficiente como para satisfacer sus derechos, y los determinadores de estos crímenes siguen en la impunidad. A pesar de los indicios, que apuntan a la responsabilidad de agentes estatales, las investigaciones de la Fiscalía solo han vinculado a David Famiglietti, alias El Capi, un oficial retirado del Ejército, comandante encargado al momento de la incursión paramilitar; y no ha esclarecido la responsabilidad de otros integrantes de la fuerza pública en la planeación y ejecución de las masacres.

Ante la falta de progresos en la justicia nacional, en marzo de 2019 la Comisión Colombiana de Juristas -CCJ-, representante de las víctimas, presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-; sin embargo, está pendiente de admisión y a la espera de que esta entidad le notifique al Estado colombiano. Esto podría explicarse en parte por la gran congestión que tiene el Sistema Interamericano de Derechos Humanos actualmente.

Este mes se cumplieron 20 años de la masacre perpetuada en el año 2003, y el mes pasado se cumplieron 23 de la masacre ocurrida en 2000. Han sido dos largas décadas de espera y resistencia, y el horizonte sigue siendo desolador. Si todo sale bien, los abogados calculan al menos seis años más de litigio en la CIDH para lograr un informe de fondo que declare la responsabilidad del Estado colombiano. Y en la justicia penal nacional ni siquiera hay un pronóstico porque las investigaciones no avanzan al ritmo que deberían. Mientras tanto, las víctimas directas están muriendo y le están legando la lucha a sus hijas e hijos, quienes esperan no envejecer sin antes obtener la satisfacción de sus derechos.

“Me llena de tristeza ver el poco avance de la justicia. A mí ni siquiera me importa la plata, yo lo que quiero es que se haga justicia por tanto sufrimiento que padecimos”, finaliza Alicia.

*Nombres cambiados para proteger la identidad de las víctimas.

*Paola Sánchez Cepeda – Comisión Colombiana de Juristas

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer