paz

RAYUELA

La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual busca el sometimiento a la justicia de los líderes de las bandas criminales, en el marco de la llamada Paz Total Urbana. La audiencia será transmitida por los canales de Revista RAYA.

Por: Redacción Revista RAYA

Medellín vive desde hace más de dos años un proceso de paz urbana inédito, gestado en la cárcel de Itagüí, donde el Gobierno Nacional y los voceros de estructuras criminales como la Terraza, los Pachelly y los Chatas —herederas de las lógicas violentas que marcaron la ciudad desde la época de Pablo Escobar— han sostenido diálogos para reducir la violencia. Estos acercamientos ya muestran resultados concretos: en 2024 la ciudad registró una tasa de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más baja en los últimos 82 años; se lanzó un piloto para frenar las extorsiones en 25 barrios; y se trabaja con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en un plan para prevenir que menores de edad sean reclutados por la violencia.

En ese contexto, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes sesionará este jueves 28 de agosto en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia. Allí se realizará una audiencia pública con autoridades locales, congresistas como Isabel Zuleta, Alirio Uribe y Ana Paola García, y organizaciones de la sociedad civil. Será la segunda audiencia nacional dedicada a esta discusión, luego de la celebrada el 25 de agosto en Tumaco (Nariño).

El debate girará en torno al proyecto de Ley 002 de 2025, presentado por el ministro de Justicia Eduardo Montealegre, que propone un tratamiento penal diferenciado para el sometimiento y desmantelamiento de organizaciones criminales, con penas de entre cinco y ocho años para los máximos responsables y de dos a cinco años para los integrantes sin mando. La iniciativa busca dotar de un marco jurídico a los procesos de Paz Total y asegurar que los acuerdos tengan validez más allá del actual gobierno.

A pesar de los avances que han dado los diálogos del Gobierno Nacional con los voceros de las bandas criminales —agrupadas en la conocida “Oficina de Envigado”—, falta que el Congreso apruebe el marco jurídico de la Paz Total para que se convierta en ley. Sin embargo, en comparación con otros procesos que adelanta el Gobierno en Quibdó y Buenaventura, el de Medellín ha avanzado con mayor facilidad, ya que la violencia es menos intensa que en el Pacífico colombiano y porque sus voceros tienen experiencia en diálogos de paz con distintos gobiernos.

Uno de los voceros en los diálogos de paz con el Gobierno Nacional es Freiner Ramírez, conocido como alias ‘Carlos Pesebre’. Durante los años noventa integró el bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia, pero tras la desmovilización paramilitar creó el grupo “los Pesebreros”, uno de los tentáculos de la Oficina de Envigado. En un reportaje de Señal Investigativa, alianza de Revista RAYA y Señal Colombia, sobre los avances de la paz urbana en Medellín, ‘Carlos Pesebre’ se refirió a la propuesta del ministro Eduardo Montealegre de crear un marco jurídico de acogimiento y sometimiento que permita a las estructuras criminales transitar hacia la legalidad y resolver sus problemas jurídicos.

Sobre el tema, ‘Carlos Pesebre’ destacó que las estructuras ilegales urbanas de Medellín tienen la esperanza de que la propuesta incluya a todos los grupos armados para evitar que la violencia se recicle, y que los acuerdos sean con el Estado y no solo con el gobierno, de manera que el próximo presidente tenga que cumplir lo pactado. “Que sea un marco jurídico que recoja la violencia que viene desde hace 40 años. Es muy importante que haya verdad y que el marco jurídico avance y no sea retroactivo, pero que también acoja a las personas que por incumplimiento del gobierno o por propias decisiones tuvieron que volver a coger las armas. Ahí sí sería cerrar toda la guerra en la ciudad”. Este mismo marco jurídico al que se refirió el vocero y exparamilitar será el que se debata el jueves 28 de agosto en la audiencia pública en la Universidad de Antioquia, transmitida por la Revista RAYA.

Programa de Señal Investigativa emitido el 13 julio 2025. Desde la cárcel de Itagüí hablan los jefes de la oficina de Envigado en Proceso de Paz de Medellín.

El proyecto de ley presentado por el ministro Montealegre se discute en la última legislatura del gobierno Petro. Además del trato penal diferenciado a los integrantes de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), como fueron calificadas las estructuras de Medellín, los miembros deberán colaborar con la verdad y la reparación a las víctimas de sus acciones delictivas. Dentro del proceso de Paz Total que se avanza en Medellín y en los nueve municipios del Valle de Aburrá, el pasado 21 de junio de 2025 ocurrió un hecho histórico: el presidente de la República, Gustavo Petro, con la Plaza de la Alpujarra llena, se reunió en la misma tarima con nueve exjefes de bandas ilegales de Medellín, agrupadas en la Oficina de Envigado.

paz medellin1

El presidente Gustavo Petro y Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, alias Vallejo, uno de los voceros de la Oficina de Envigado, en el evento en La Alpujarra, Medellín, el 21 de junio de 2025. Foto: Presidencia de la República.

El encuentro buscó avanzar hacia la paz permanente en las comunas de Medellín. Junto al presidente estuvieron José Muñoz Martínez, alias Douglas (la Terraza); Carlos Mesa Vallejo, alias Tom (Los Chatas); Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, alias Vallejo; y Wálter Alonso Román Jiménez, alias El Tigre (la Unión), entre otros líderes recluidos en la cárcel de Itagüí que aún ejercen influencia en la violencia urbana.

El evento organizado por Presidencia recibió ataques de sectores de oposición y de medios que instauraron narrativas contra la paz urbana. También causó molestia en la clase política antioqueña, especialmente en el actual alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y en el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quienes aseguraron que se sintieron amenazados. Una de las figuras señaladas fue la senadora Isabel Zuleta, cercana al presidente. En una entrevista con RAYA , la congresista valoró el encuentro y subrayó que la paz “se hace de frente”: “Lo más importante que quisimos mostrar como símbolo fue una nueva esperanza de paz. Medellín ha tenido varios procesos de paz, unos más exitosos, otros fracasados. Lo principal es que la paz se hace de frente y no por la puerta de atrás; no es un plato de segunda mesa, no es un asunto para adornar el Plan Nacional de Desarrollo, sino algo central para la ciudad”, dijo Zuleta.

paz medellin2

Gustavo Petro e Isabel Zuleta en el evento de Medellín donde el Gobierno Nacional impulsa la paz urbana entre bandas criminales de la ciudad.

Precisamente, la senadora del Pacto Histórico será una de las congresistas presentes en la Universidad de Antioquia en la audiencia pública sobre el proyecto de sometimiento propuesto por Montealegre, clave para que avance la Paz Total. Sobre el futuro del proyecto en el Congreso, Zuleta le comentó a RAYA: “Vamos avanzando en los dos primeros objetivos, esperamos superar las dificultades en la implementación de la paz territorial, que está muy atada a los gobernantes locales, y quedamos en manos del Congreso para avanzar en el tercer objetivo del sometimiento”, apuntó la senadora, quien también coordina el Espacio de Conversación Socio Jurídico de Medellín y el Valle de Aburrá.

La audiencia pública, solicitada por la Comisión Primera de la Cámara —integrada por Gabriel Becerra Yáñez (Pacto Histórico), Orlando Castillo Advíncula (Circunscripción Especial de Paz), Alirio Uribe Muñoz (Pacto Histórico), Ana Paola García Soto (Partido de la U), Andrés Felipe Jiménez Vargas (Partido Conservador) y Juan Sebastián González (Nuevo Liberalismo)— tendrá la misión de aportar al desescalamiento de la violencia en una ciudad que desde los años ochenta está sumida en la guerra, y debatir el sometimiento a la justicia de quienes con sus acciones han causado la tragedia de cientos de familias.

All items
Rayuela
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer