Investigación

SUBRAYA

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la organización Artemisa hizo un análisis sobre la violencia digital contra mujeres candidatas en la política colombiana. El estudio identificó seis categorías de discriminación en las pasadas elecciones y encontró menciones negativas en Twitter hacia veinte candidatas al congreso y contra dos candidatas presidenciales.

Por: Artemisas

 

Las violencias contra las mujeres siguen siendo sin duda alguna uno de los temas  prioritarios a enfrentar y resolver para todos los gobiernos del mundo, más aún, con la llegada de la era digital. Las redes sociales son consideradas por muchos como lugares de encuentro y debate, pero para las mujeres en la política, son espacios hostiles, violentos e incluso de invisibilización, en los que se replican prácticas violentas normalizadas en lugares comunes como las calles que no solo discriminan a la mujer sino que dañan profundamente la democracia.

Según el Observatorio de Violencias Políticas Digitales, conformado por la Organización Artemisas, FESminismo Chile, El Barómetro de Xenofobia y la FES en colombia que estudió la conversación digital frente a los dos escenarios electorales del 2022 en  Colombia,  existen seis categorías de discriminación. Estas incluyen la sexualización, el menosprecio físico, la instrumentalización, la cuota de género, el menosprecio de capacidades y el desprestigio.

En estos escenarios se evidenció que la mujer candidata es reducida a un objeto de deseo o atractivo sexual más que a un sujeto político, donde además se les evalúa  desde los estándares hegemónicos de belleza y se les descalifica por no encajar en ellos, así mismo,  se utiliza al género, raza, etnia u orientación sexual, para hacer ver al partido como incluyente sin que de fondo exista una participación real, es decir, se utiliza a las mujeres candidatas solo con el interés de cumplir con la ley de cuotas, sin que de fondo se busque  evaluar sus habilidades para el cargo que aspira, ni mucho menos escuchar sus ideas en dichos escenarios. Las violencias son tan diametralmente opuestas  a los hombres,  que incluso a las mujeres se les cuestionan las habilidades que tienen para participar en política por el hecho de encajar en estereotipos machistas como el “dirigente” “candidato” o varón, se les descalifica la trayectoria,  su credibilidad o imagen pública a través de la exposición de información falsa, manipulada, fuera de contexto o por omisión.

Para las elecciones legislativas del 2022, entre el primero de enero y el 20 de marzo se estudiaron las menciones y comentarios hacia 20 candidatas al Congreso de la República y 2 candidatas presidenciales: Francia Márquez e Ingrid Betancourt. En total, se encontraron 619.872 menciones emitidas por 79.633 autores únicos.

En las seis categorías se encontraron menciones negativas tanto a candidatas del Pacto Histórico como de la Alianza Verde y el Centro Democratico “por el hecho de ser mujeres que buscan ocupar cargos de elección popular y utilizan herramientas digitales, como la red social Twitter, para darse a conocer” evidencia el estudio.

Con esto, el ejercicio concluyó que “hubo una correlación entre las candidatas más mencionadas en Twitter y las candidatas elegidas con más votación, pero esto no debe ser entendido como una relación causal entre actividad en redes sociales y elecciones” y destacó que las menciones en las que se apoyaban a las candidatas se asumen características observadas principalmente en hombres como el “tener los pantalones bien puestos y carácter fuerte”

Por el lado de la contienda presidencial, se analizaron las interacciones y los mensajes en Twitter hacia Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández y las 12 mujeres con mayor influencia en esta plataforma.

La información, recopilada a nivel nacional entre el 24 de mayo y el 6 de junio del 2022, estudió 259.486 menciones emitidas por 58 autores únicos que tan sólo en 79 días evidenciaron la seis categorías de discriminación.

Durante este periodo, expresiones como “idiota útil”, “relleno” y “acomodada” fueron de las más repetidas en Twitter, las cuales hacen alusión a la ley de cuotas como excusa para que las mujeres sean contempladas en las listas de los partidos, lo que desconoce que existen mujeres que quieren ocupar estos cargos de decisión.

“Si la mujer quiere triunfar en política tiene que ser asexual” compartió una de las participantes en el grupo focal realizado durante el estudio, cuya identidad es reservada por razones de seguridad, en donde se refería a que una mujer no puede sentirse cómoda con su cuerpo porque se ponen en duda sus capacidades.

Todas las afirmaciones que son lanzadas libremente a través de twitter y desde la comodidad del anonimato que permite la plataforma pretenden estas cuatro cosas, según lo estudiado por El Observatorio:

1) hacen creer que las mujeres siempre actúan con la instrucción o el mandato de un hombre, 2) les comparan con otras mujeres sin guardar las proporciones de sus recorridos y 3) las llaman resentidas por expresar sus inconformidades o desacuerdos y que estos generen polémica.

Los hallazgos del Observatorio de violencias políticas digitales muestra que la violencia digital es una barrera adicional que enfrentan las mujeres que participan en política pues cumple con el objetivo de desalentarlas, intimidarlas, dañar su salud mental y poner en riesgo su integridad física, además de tener un efecto colectivo de desincentivo para la participación política; de igual forma, se observa que en el espacio digital el clasismo, racismo y  machismo afecta de forma diferencial a mujeres negras, afrodescendientes, palenqueras, indígenas, y mujeres diversas y con orientaciones sexuales diversas.

Por ello, es deber tanto del estado, como de los gobiernos nacionales en alianza con la sociedad civil, promover medidas que garanticen un entorno seguro para que las mujeres puedan participar en política en igualdad de condiciones, y es deber de la ciudadanía reconocer que si existen sesgos muy claros a la hora de interactuar con quienes pretenden representarla y debe reconocer que la transgresión de poder incomoda, pero es necesaria para el avance de los debates y la calidad de nuestro sistema político.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer