Investigación

SUBRAYA

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la organización Artemisa hizo un análisis sobre la violencia digital contra mujeres candidatas en la política colombiana. El estudio identificó seis categorías de discriminación en las pasadas elecciones y encontró menciones negativas en Twitter hacia veinte candidatas al congreso y contra dos candidatas presidenciales.

Por: Artemisas

 

Las violencias contra las mujeres siguen siendo sin duda alguna uno de los temas  prioritarios a enfrentar y resolver para todos los gobiernos del mundo, más aún, con la llegada de la era digital. Las redes sociales son consideradas por muchos como lugares de encuentro y debate, pero para las mujeres en la política, son espacios hostiles, violentos e incluso de invisibilización, en los que se replican prácticas violentas normalizadas en lugares comunes como las calles que no solo discriminan a la mujer sino que dañan profundamente la democracia.

Según el Observatorio de Violencias Políticas Digitales, conformado por la Organización Artemisas, FESminismo Chile, El Barómetro de Xenofobia y la FES en colombia que estudió la conversación digital frente a los dos escenarios electorales del 2022 en  Colombia,  existen seis categorías de discriminación. Estas incluyen la sexualización, el menosprecio físico, la instrumentalización, la cuota de género, el menosprecio de capacidades y el desprestigio.

En estos escenarios se evidenció que la mujer candidata es reducida a un objeto de deseo o atractivo sexual más que a un sujeto político, donde además se les evalúa  desde los estándares hegemónicos de belleza y se les descalifica por no encajar en ellos, así mismo,  se utiliza al género, raza, etnia u orientación sexual, para hacer ver al partido como incluyente sin que de fondo exista una participación real, es decir, se utiliza a las mujeres candidatas solo con el interés de cumplir con la ley de cuotas, sin que de fondo se busque  evaluar sus habilidades para el cargo que aspira, ni mucho menos escuchar sus ideas en dichos escenarios. Las violencias son tan diametralmente opuestas  a los hombres,  que incluso a las mujeres se les cuestionan las habilidades que tienen para participar en política por el hecho de encajar en estereotipos machistas como el “dirigente” “candidato” o varón, se les descalifica la trayectoria,  su credibilidad o imagen pública a través de la exposición de información falsa, manipulada, fuera de contexto o por omisión.

Para las elecciones legislativas del 2022, entre el primero de enero y el 20 de marzo se estudiaron las menciones y comentarios hacia 20 candidatas al Congreso de la República y 2 candidatas presidenciales: Francia Márquez e Ingrid Betancourt. En total, se encontraron 619.872 menciones emitidas por 79.633 autores únicos.

En las seis categorías se encontraron menciones negativas tanto a candidatas del Pacto Histórico como de la Alianza Verde y el Centro Democratico “por el hecho de ser mujeres que buscan ocupar cargos de elección popular y utilizan herramientas digitales, como la red social Twitter, para darse a conocer” evidencia el estudio.

Con esto, el ejercicio concluyó que “hubo una correlación entre las candidatas más mencionadas en Twitter y las candidatas elegidas con más votación, pero esto no debe ser entendido como una relación causal entre actividad en redes sociales y elecciones” y destacó que las menciones en las que se apoyaban a las candidatas se asumen características observadas principalmente en hombres como el “tener los pantalones bien puestos y carácter fuerte”

Por el lado de la contienda presidencial, se analizaron las interacciones y los mensajes en Twitter hacia Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández y las 12 mujeres con mayor influencia en esta plataforma.

La información, recopilada a nivel nacional entre el 24 de mayo y el 6 de junio del 2022, estudió 259.486 menciones emitidas por 58 autores únicos que tan sólo en 79 días evidenciaron la seis categorías de discriminación.

Durante este periodo, expresiones como “idiota útil”, “relleno” y “acomodada” fueron de las más repetidas en Twitter, las cuales hacen alusión a la ley de cuotas como excusa para que las mujeres sean contempladas en las listas de los partidos, lo que desconoce que existen mujeres que quieren ocupar estos cargos de decisión.

“Si la mujer quiere triunfar en política tiene que ser asexual” compartió una de las participantes en el grupo focal realizado durante el estudio, cuya identidad es reservada por razones de seguridad, en donde se refería a que una mujer no puede sentirse cómoda con su cuerpo porque se ponen en duda sus capacidades.

Todas las afirmaciones que son lanzadas libremente a través de twitter y desde la comodidad del anonimato que permite la plataforma pretenden estas cuatro cosas, según lo estudiado por El Observatorio:

1) hacen creer que las mujeres siempre actúan con la instrucción o el mandato de un hombre, 2) les comparan con otras mujeres sin guardar las proporciones de sus recorridos y 3) las llaman resentidas por expresar sus inconformidades o desacuerdos y que estos generen polémica.

Los hallazgos del Observatorio de violencias políticas digitales muestra que la violencia digital es una barrera adicional que enfrentan las mujeres que participan en política pues cumple con el objetivo de desalentarlas, intimidarlas, dañar su salud mental y poner en riesgo su integridad física, además de tener un efecto colectivo de desincentivo para la participación política; de igual forma, se observa que en el espacio digital el clasismo, racismo y  machismo afecta de forma diferencial a mujeres negras, afrodescendientes, palenqueras, indígenas, y mujeres diversas y con orientaciones sexuales diversas.

Por ello, es deber tanto del estado, como de los gobiernos nacionales en alianza con la sociedad civil, promover medidas que garanticen un entorno seguro para que las mujeres puedan participar en política en igualdad de condiciones, y es deber de la ciudadanía reconocer que si existen sesgos muy claros a la hora de interactuar con quienes pretenden representarla y debe reconocer que la transgresión de poder incomoda, pero es necesaria para el avance de los debates y la calidad de nuestro sistema político.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer