Investigación

SUBRAYA

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la organización Artemisa hizo un análisis sobre la violencia digital contra mujeres candidatas en la política colombiana. El estudio identificó seis categorías de discriminación en las pasadas elecciones y encontró menciones negativas en Twitter hacia veinte candidatas al congreso y contra dos candidatas presidenciales.

Por: Artemisas

 

Las violencias contra las mujeres siguen siendo sin duda alguna uno de los temas  prioritarios a enfrentar y resolver para todos los gobiernos del mundo, más aún, con la llegada de la era digital. Las redes sociales son consideradas por muchos como lugares de encuentro y debate, pero para las mujeres en la política, son espacios hostiles, violentos e incluso de invisibilización, en los que se replican prácticas violentas normalizadas en lugares comunes como las calles que no solo discriminan a la mujer sino que dañan profundamente la democracia.

Según el Observatorio de Violencias Políticas Digitales, conformado por la Organización Artemisas, FESminismo Chile, El Barómetro de Xenofobia y la FES en colombia que estudió la conversación digital frente a los dos escenarios electorales del 2022 en  Colombia,  existen seis categorías de discriminación. Estas incluyen la sexualización, el menosprecio físico, la instrumentalización, la cuota de género, el menosprecio de capacidades y el desprestigio.

En estos escenarios se evidenció que la mujer candidata es reducida a un objeto de deseo o atractivo sexual más que a un sujeto político, donde además se les evalúa  desde los estándares hegemónicos de belleza y se les descalifica por no encajar en ellos, así mismo,  se utiliza al género, raza, etnia u orientación sexual, para hacer ver al partido como incluyente sin que de fondo exista una participación real, es decir, se utiliza a las mujeres candidatas solo con el interés de cumplir con la ley de cuotas, sin que de fondo se busque  evaluar sus habilidades para el cargo que aspira, ni mucho menos escuchar sus ideas en dichos escenarios. Las violencias son tan diametralmente opuestas  a los hombres,  que incluso a las mujeres se les cuestionan las habilidades que tienen para participar en política por el hecho de encajar en estereotipos machistas como el “dirigente” “candidato” o varón, se les descalifica la trayectoria,  su credibilidad o imagen pública a través de la exposición de información falsa, manipulada, fuera de contexto o por omisión.

Para las elecciones legislativas del 2022, entre el primero de enero y el 20 de marzo se estudiaron las menciones y comentarios hacia 20 candidatas al Congreso de la República y 2 candidatas presidenciales: Francia Márquez e Ingrid Betancourt. En total, se encontraron 619.872 menciones emitidas por 79.633 autores únicos.

En las seis categorías se encontraron menciones negativas tanto a candidatas del Pacto Histórico como de la Alianza Verde y el Centro Democratico “por el hecho de ser mujeres que buscan ocupar cargos de elección popular y utilizan herramientas digitales, como la red social Twitter, para darse a conocer” evidencia el estudio.

Con esto, el ejercicio concluyó que “hubo una correlación entre las candidatas más mencionadas en Twitter y las candidatas elegidas con más votación, pero esto no debe ser entendido como una relación causal entre actividad en redes sociales y elecciones” y destacó que las menciones en las que se apoyaban a las candidatas se asumen características observadas principalmente en hombres como el “tener los pantalones bien puestos y carácter fuerte”

Por el lado de la contienda presidencial, se analizaron las interacciones y los mensajes en Twitter hacia Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández y las 12 mujeres con mayor influencia en esta plataforma.

La información, recopilada a nivel nacional entre el 24 de mayo y el 6 de junio del 2022, estudió 259.486 menciones emitidas por 58 autores únicos que tan sólo en 79 días evidenciaron la seis categorías de discriminación.

Durante este periodo, expresiones como “idiota útil”, “relleno” y “acomodada” fueron de las más repetidas en Twitter, las cuales hacen alusión a la ley de cuotas como excusa para que las mujeres sean contempladas en las listas de los partidos, lo que desconoce que existen mujeres que quieren ocupar estos cargos de decisión.

“Si la mujer quiere triunfar en política tiene que ser asexual” compartió una de las participantes en el grupo focal realizado durante el estudio, cuya identidad es reservada por razones de seguridad, en donde se refería a que una mujer no puede sentirse cómoda con su cuerpo porque se ponen en duda sus capacidades.

Todas las afirmaciones que son lanzadas libremente a través de twitter y desde la comodidad del anonimato que permite la plataforma pretenden estas cuatro cosas, según lo estudiado por El Observatorio:

1) hacen creer que las mujeres siempre actúan con la instrucción o el mandato de un hombre, 2) les comparan con otras mujeres sin guardar las proporciones de sus recorridos y 3) las llaman resentidas por expresar sus inconformidades o desacuerdos y que estos generen polémica.

Los hallazgos del Observatorio de violencias políticas digitales muestra que la violencia digital es una barrera adicional que enfrentan las mujeres que participan en política pues cumple con el objetivo de desalentarlas, intimidarlas, dañar su salud mental y poner en riesgo su integridad física, además de tener un efecto colectivo de desincentivo para la participación política; de igual forma, se observa que en el espacio digital el clasismo, racismo y  machismo afecta de forma diferencial a mujeres negras, afrodescendientes, palenqueras, indígenas, y mujeres diversas y con orientaciones sexuales diversas.

Por ello, es deber tanto del estado, como de los gobiernos nacionales en alianza con la sociedad civil, promover medidas que garanticen un entorno seguro para que las mujeres puedan participar en política en igualdad de condiciones, y es deber de la ciudadanía reconocer que si existen sesgos muy claros a la hora de interactuar con quienes pretenden representarla y debe reconocer que la transgresión de poder incomoda, pero es necesaria para el avance de los debates y la calidad de nuestro sistema político.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer