Investigación

SUBRAYA

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la organización Artemisa hizo un análisis sobre la violencia digital contra mujeres candidatas en la política colombiana. El estudio identificó seis categorías de discriminación en las pasadas elecciones y encontró menciones negativas en Twitter hacia veinte candidatas al congreso y contra dos candidatas presidenciales.

Por: Artemisas

 

Las violencias contra las mujeres siguen siendo sin duda alguna uno de los temas  prioritarios a enfrentar y resolver para todos los gobiernos del mundo, más aún, con la llegada de la era digital. Las redes sociales son consideradas por muchos como lugares de encuentro y debate, pero para las mujeres en la política, son espacios hostiles, violentos e incluso de invisibilización, en los que se replican prácticas violentas normalizadas en lugares comunes como las calles que no solo discriminan a la mujer sino que dañan profundamente la democracia.

Según el Observatorio de Violencias Políticas Digitales, conformado por la Organización Artemisas, FESminismo Chile, El Barómetro de Xenofobia y la FES en colombia que estudió la conversación digital frente a los dos escenarios electorales del 2022 en  Colombia,  existen seis categorías de discriminación. Estas incluyen la sexualización, el menosprecio físico, la instrumentalización, la cuota de género, el menosprecio de capacidades y el desprestigio.

En estos escenarios se evidenció que la mujer candidata es reducida a un objeto de deseo o atractivo sexual más que a un sujeto político, donde además se les evalúa  desde los estándares hegemónicos de belleza y se les descalifica por no encajar en ellos, así mismo,  se utiliza al género, raza, etnia u orientación sexual, para hacer ver al partido como incluyente sin que de fondo exista una participación real, es decir, se utiliza a las mujeres candidatas solo con el interés de cumplir con la ley de cuotas, sin que de fondo se busque  evaluar sus habilidades para el cargo que aspira, ni mucho menos escuchar sus ideas en dichos escenarios. Las violencias son tan diametralmente opuestas  a los hombres,  que incluso a las mujeres se les cuestionan las habilidades que tienen para participar en política por el hecho de encajar en estereotipos machistas como el “dirigente” “candidato” o varón, se les descalifica la trayectoria,  su credibilidad o imagen pública a través de la exposición de información falsa, manipulada, fuera de contexto o por omisión.

Para las elecciones legislativas del 2022, entre el primero de enero y el 20 de marzo se estudiaron las menciones y comentarios hacia 20 candidatas al Congreso de la República y 2 candidatas presidenciales: Francia Márquez e Ingrid Betancourt. En total, se encontraron 619.872 menciones emitidas por 79.633 autores únicos.

En las seis categorías se encontraron menciones negativas tanto a candidatas del Pacto Histórico como de la Alianza Verde y el Centro Democratico “por el hecho de ser mujeres que buscan ocupar cargos de elección popular y utilizan herramientas digitales, como la red social Twitter, para darse a conocer” evidencia el estudio.

Con esto, el ejercicio concluyó que “hubo una correlación entre las candidatas más mencionadas en Twitter y las candidatas elegidas con más votación, pero esto no debe ser entendido como una relación causal entre actividad en redes sociales y elecciones” y destacó que las menciones en las que se apoyaban a las candidatas se asumen características observadas principalmente en hombres como el “tener los pantalones bien puestos y carácter fuerte”

Por el lado de la contienda presidencial, se analizaron las interacciones y los mensajes en Twitter hacia Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández y las 12 mujeres con mayor influencia en esta plataforma.

La información, recopilada a nivel nacional entre el 24 de mayo y el 6 de junio del 2022, estudió 259.486 menciones emitidas por 58 autores únicos que tan sólo en 79 días evidenciaron la seis categorías de discriminación.

Durante este periodo, expresiones como “idiota útil”, “relleno” y “acomodada” fueron de las más repetidas en Twitter, las cuales hacen alusión a la ley de cuotas como excusa para que las mujeres sean contempladas en las listas de los partidos, lo que desconoce que existen mujeres que quieren ocupar estos cargos de decisión.

“Si la mujer quiere triunfar en política tiene que ser asexual” compartió una de las participantes en el grupo focal realizado durante el estudio, cuya identidad es reservada por razones de seguridad, en donde se refería a que una mujer no puede sentirse cómoda con su cuerpo porque se ponen en duda sus capacidades.

Todas las afirmaciones que son lanzadas libremente a través de twitter y desde la comodidad del anonimato que permite la plataforma pretenden estas cuatro cosas, según lo estudiado por El Observatorio:

1) hacen creer que las mujeres siempre actúan con la instrucción o el mandato de un hombre, 2) les comparan con otras mujeres sin guardar las proporciones de sus recorridos y 3) las llaman resentidas por expresar sus inconformidades o desacuerdos y que estos generen polémica.

Los hallazgos del Observatorio de violencias políticas digitales muestra que la violencia digital es una barrera adicional que enfrentan las mujeres que participan en política pues cumple con el objetivo de desalentarlas, intimidarlas, dañar su salud mental y poner en riesgo su integridad física, además de tener un efecto colectivo de desincentivo para la participación política; de igual forma, se observa que en el espacio digital el clasismo, racismo y  machismo afecta de forma diferencial a mujeres negras, afrodescendientes, palenqueras, indígenas, y mujeres diversas y con orientaciones sexuales diversas.

Por ello, es deber tanto del estado, como de los gobiernos nacionales en alianza con la sociedad civil, promover medidas que garanticen un entorno seguro para que las mujeres puedan participar en política en igualdad de condiciones, y es deber de la ciudadanía reconocer que si existen sesgos muy claros a la hora de interactuar con quienes pretenden representarla y debe reconocer que la transgresión de poder incomoda, pero es necesaria para el avance de los debates y la calidad de nuestro sistema político.

Relacionados
Investigación
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
En un análisis detallado, la Revista RAYA plantea las principales características y puntos de ruptura entre el modelo de paz de Juan Manuel Santos y el de Gustavo Petro. Un debate sobre apertura democrática, participación social, modelo de desarrollo y caracterizaciones políticas en medio de incertidumbres, desconfianzas y múltiples violencias que aquejan los territorios. Por: Redacción Paz de la Revista RAYA *
Leer mas ...
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
La Revista RAYA descubrió que una bodega de la ex empresaria del chance, Enilce López, alias ‘La Gata’, era el centro de operaciones de tortura de paramilitares y agentes estatales en Barranquilla. Una de las víctimas que estuvo secuestrada allí fue el profesor universitario Jorge Freytter, horas antes de ser asesinado por policías y militares del Gaula en agosto de 2001. La Fiscalía tiene evidencias para vincular a ‘La Gata’ con este crimen. Por JULIÁN F. MARTÍNEZ
Leer mas ...
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Un año después de instaurado el régimen de excepción en el país centroamericano, los organismos internacionales siguen registrando violaciones a los derechos humanos. El gobierno de Nayid Bukele ha capturado a 65.000 personas, de las cuales, el 50% son jóvenes que provienen de familias humildes que viven en barrios populares. Este es un análisis del oscuro momento que vive El Salvador tras 30 años de un acuerdo de paz que se modificó luego de firmado. Por Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Revista RAYA conoció una serie de documentos, elaborados por la Inspección de la Policía, en los que queda en evidencia cómo descubrieron el “carrusel de contratos de los carros blindados y repuestos” en esa institución. Una red de coroneles, empresarios y funcionarios de ‘Colombia Compra Eficiente' aparecen mencionados en los documentos. Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La revista RAYA revela el video y las fotografías del agasajo al que asistieron desde escoltas espías hasta Juan Fernando Petro, hermano del presidente de la República. El centro de la reunión es Wilson Devia, quien recibió la donación de los artistas por parte del narco al que le entregó un esquema de protección oficial, incluida una camioneta blindada. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
Un documento de la Fiscalía de Justicia y Paz perfila al exguerrillero de las Farc, alias Antonio Medina, como colaborador del Ejército desde 2009 cuando desertó de las filas de las Farc. En 2018 quedó libre gracias a las normas del acuerdo de paz, pero, meses más tarde apareció liderando uno de los grupos ilegales que más ha atacado a la población civil en Arauca: el nuevo frente 28. Por: Revista RAYA
Leer mas ...

Foto reportaje