artes

RAYUELA

Nadia Granados utiliza el performance para confrontar la colombianización y criticar las identidades impuestas a través de narrativas de violencia, narcocultura y explotación. A través de sus obras, como La Fulminante y Colombianización, cuestiona cómo se exaltan figuras relacionadas con el paramilitarismo y el narcotráfico, mientras se silencia a quienes resisten estas dinámicas de poder.

Por: María Fernanda Padilla Quevedo

“Nadia Granados no se somete al mercado, ni hace una obra complaciente. Es una transgresora”, dice Gilberto Hernández, director de Desborde Galería. Conoce a Nadia desde hace 13 años, cuando alojó su primer video experimental en el año 2011 y, actualmente, alberga su última exposición: Remate.

Esta exposición reúne piezas de los dos principales performance de Granados: La Fulminante, un personaje que crítica la sexualización femenina y las discusiones políticas del país. Ella, de peluca rubia y tacones dorados, ha ganado notoriedad utilizando su orina como un superpoder para derretir el rostro de personajes como el expresidente Uribe y, más recientemente, el mandatario argentino Javier Milei. Su otra obra, Colombianización cuestiona la estética e identidad colombiana alrededor de figuras como el político, el narcotraficante, el sicario y el empresario. 

Los performances de Nadia se nutren del posporno, una corriente del arte feminista de los años 80 en Estados Unidos, la comunicación antisistema y la contracultura. Utiliza el video, la fotografía, los sonidos estridentes, los textos, las páginas web y el cabaret. Su arte no encaja en una sola categoría. En 2022 ganó el XI Premio Luis Caballero con la obra Colombianización, uno de los reconocimientos más importantes en Colombia para artistas de mediana trayectoria.

PerformanceColombianizaciónFotoRaulVidales

Performance Colombianización. Foto de Raul Vidales

Granados reconoce que su camino artístico ha influido en la historia del arte: expuso el desnudo en la calle y comenzó a interpelar las identidades. RAYA habló con ella sobre el reconocimiento del cuerpo en su obra, las consignas que sigue posicionando y las identidades que aún cuestiona a través de sus performance.  

RAYA: En Colombianización se aborda la identidad colombiana. ¿Cómo es esa identidad actual? ¿Ha cambiado desde que inició ese proyecto en 2014?

Nadia Granados: Creo que las cosas no cambian tanto, sigue siendo lo mismo. Hay una parte de lo colombiano que se exalta y otro del que no se habla. En 2014, me llamaba la atención cómo se exalta el lado paraco y la narcocultura en los medios. Pero también hay una colombianidad que lucha contra eso, aunque ha sido silenciada. La colombianidad es una imposición de guerra, un sistema de imágenes, de conceptos, de ideas, y también un ejército y dinero que fueron utilizados para posicionar en el gobierno a determinadas personas con intereses políticos y económicos. Llevamos décadas en ese proceso. Ahora estamos en otro, un país que trata de organizarse, con líderes sociales y miles de asesinados. A pesar de todo, sigue existiendo y resistiendo a la violencia paraestatal. El hecho de que ahora tengamos a Petro en el gobierno quiere decir que hubo un despertar y un cambio, que ha habido una transformación en la conciencia social.  

ColombianizacionFotoFrancescoCorbettella

Motosierras en la colombianización. Foto: Francesco Corbettella

RAYA: ¿Qué propició esa transformación en la conciencia social?

 Nadia Granados: La colombianización ha sido expuesta como algo nocivo. Ahora mucha gente lo reconoce así, no solo por mi trabajo, aunque hago parte de esos relatos que han dinamitado esa identidad. Hay muchos relatos desde las artes, la sociología y otros campos que han desestabilizado ese sistema de imágenes y verdades arraigadas. Hace 20 años, cuando Uribe era presidente, había dificultad para acceder a la información. Ahora la información se mueve de tal manera que es más difícil mantener a la colectividad en mentiras. Todo lo que hago viene de ese deseo de confrontar ese sistema de ideas y ese monopolio de la comunicación, en el que se vivía a comienzos del siglo XXI.

RAYA: Recientemente, Indepaz evidenció el reclutamiento de jóvenes a través de TikTok, influenciados por la narcocultura: dinero, camionetas, armas. ¿Qué diría Colombianización sobre esa situación en el Cauca?

Nadia Granados: El concepto del capitalismo gore es uno de los ejes principales de ese proyecto, conceptualmente hablando. En ese libro se expresa esa situación que no es nueva, o sea, eso mismo hacían hace 30 años con los sicarios de Pablo Escobar. Los medios son distintos, pero en los barrios estaba esa idea de que eres más chimba porque tienes plata y una pistola. Es la relación entre el hombre y la masculinidad soportada en el poder adquirir dinero, a costa de lo que sea, en una sociedad donde no hay oportunidades más que volverse sicario o cadáver. No he visto esos videos de TikTok, pero creo que es lo mismo que veíamos en telenovelas como Los tres caínes. Una violencia melodramática.

MasculinidadFoto rancescoCorbelleta1

Crítica a la masculinidad en la colombianización. Foto: Francesco Corbelleta

Los hombres se vuelven héroes, un personaje romántico, como Pablo Escobar. La gente termina imitando modelos de conducta que están siendo representados y escritos por sistemas publicitarios. Son identidades vacías, que tienen que ver con qué te pones y tres cosas que haces. Tiene que ver con consumir cosas y hacer una actividad que te permita hacerlo. No tiene que ver sólo con las actividades delincuenciales, ese es el capitalismo, solo que en el capitalismo gore aparece el derramamiento explícito de sangre y donde se construyen esos relatos del terror.   

Por un lado está ese lugar donde están las camionetas, los billetes y, por otro lugar, están los cadáveres despedazados de estos mismos niños que extorsionan, que cargan pistolas, y hacen parte de esos ejércitos. 

RAYA: Los cuerpos siguen sometidos a ese proceso de colombianización...

Nadia Granados: En el proyecto colombiano hay una cosa sobre el cuerpo. Está el cuerpo publicitario ficcionalizado, que es la construcción de colombianidad publicitaria donde somos amarillo, azul y rojo. Luego, hay otro sistema que es ese relato donde se dramatiza la historia del país. Ahí está la narcocultura desde la televisión. Y luego está el cuerpo del capitalismo gore, hecho de sangre que explota, cuerpos que estallan, que se matan los unos a los otros, sangre, sangre, sangre…

 Luego está el cuerpo que está siendo descuartizado, el cuerpo que se expone incluso como medio de comunicación en la mitad de una plaza, para hacer que la gente se vaya. Detrás de todo eso hay objetivos políticos, económicos y eso, a la larga, es lo que más importa. Hay quienes se han hecho multimillonarios con toda esa miseria y tráfico de muerte, se benefician de todos los cuerpos, pero ni siquiera sabemos quiénes son y nunca van a pagar cárcel ni se habla de sus crímenes.  

El narcotráfico se ha posicionado como el mayor problema de este país, pero realmente ese es uno de los problemas. Acá se ha desplazado gente por oro, por carbón, por agua, por banano, por palma aceitera, por ríos…  

GenteDebienFoto MariaFernandaPadillaQuevedo

Gente de bien en la exposición Remate. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

RAYA: Hablando de los cuerpos, en el arte colombiano no estamos acostumbrados a ver los cuerpos desnudos, principalmente el de la mujer. ¿Cómo ha sido ese proceso de construcción de personajes de La Fulminante frente a un país que tiende a ser tan conservador y más cuando se habla de sexualidad?

 Nadia Granados: Creo que no estamos en un país tan conservador. De hecho, crecí en un barrio y en un momento en el que a uno se le enseñaba a ser muy sexual. Hay una sexualización de nuestro cuerpo que es cultural, es casi que obligatorio estar buena y ser provocante. Ahora el trabajo sexual, el webcam, todos estos trabajos no son atípicos y el trabajo con el cuerpo en el sexo es algo muy común en este país. Eso genera una economía y una oportunidad laboral para mucha gente. 

El problema es que el mundo del arte o de lo intelectual pareciera que se desliga de ahí, que no existe ese cuerpo sexualizado o únicamente tiene ese lado pornográfico y mercantil, y no puede entrar a menos que sea como erotismo. O sea, con cierta manera romántica. Lo explícito y ciertas partes del cuerpo deberían estar retiradas a ese lado del comercio, de lo sexual. Si el arte se escandaliza con esas cosas, a la larga están en la vida cotidiana.

Tampoco me inventé los desnudos en el cuerpo de las llamadas mujeres, eso lleva siglos, pero siendo representado por la mirada masculina. La novedad en mi arte es la autorepresentación, el volver la mirada hacia sí misma y ser la persona que escribe, que edita, que pone el cuerpo. Es un rompimiento con la mirada heteropatriarcal y de reivindicar otro tipo de miradas sobre nuestro cuerpo. 

RAYA: ¿Cómo fue ese proceso de volver la mirada sobre sí, sobre el cuerpo propio para después ponerlo en el espacio público?

Nadia Granados: Empecé muy joven a descubrir mi sexualidad, como a los 13 o 14 años. En mi familia y en mi casa, la sexualidad nunca fue algo mal visto, o sea, mi mamá nunca reprimió ese lado de mi personalidad, sino todo lo contrario, me enseñó que el sexo era algo que se disfruta y se goza. Mis actividades sexuales fueron bastante abiertas desde muy joven y de alguna manera crecí frente a una mamá bastante liberal en términos de su sexualidad.

De adolescente tuve acercamiento a hacer fotos pornográficas, como una especie de trabajo que tuve, que no creo que fuera el mejor trabajo, pero a la larga fue una cosa de curiosidad sexual. Después, con todos los complejos que recaen sobre el no encajar en la belleza hegemónica, pareciera que hay cuerpos que no deberían desnudarse en público. Entonces, para mí emanciparme fue un acto de liberación frente a eso que me decía que no tenía derecho a estar frente al público, porque no encajó como una persona hegemónicamente bella.

PerformanceFotoRaulVidales

Nadia Granados lleva al público a interactuar y cuestionarse. Foto: Raul vidales

RAYA: Frente a la pregunta de la autorepresentación, ¿en qué momento se da ese proceso?

Nadia Granados: Eso fue algo que encontré en la Universidad cuando estudié Artes. Di con artistas que me llamaron la atención desde el postporno, como Annie Sprinkle o las feministas de los años 80 y 70. Me agradó mucho esa manera de poner el cuerpo, porque en el performance también hay una imagen del sacrificio, de lo inmaculado, del dolor. Entonces, es una apuesta que viene desde el placer, de cosas que me sentía más cercana como adolescente, sudaca y persona se barrio. Sentí una relación más fuerte con ese tipo de lenguaje y un lenguaje más explícito. 

Cuando empecé a ser artista, como a los 16, 17 años, mis primeras preguntas estaban relacionadas con la sexualidad en la historia del arte colombiano como una persona que hizo un rompimiento con ese tipo de cosas, que empezó a hacer cosas que antes no se hacían, y sigue siendo una excepción, que es lo raro. A pesar de que hay un montón de personas exhibiendo de miles de maneras el cuerpo en distintas visualidades, el arte sigue siendo un lugar donde eso no llega.

 Cuando empecé a hacer arte realmente la gente no quería aceptar que estaba haciendo arte, mucha gente repelió mi trabajo o fue despectiva. Ahora hace parte de la historia del arte, de la conexión entre sexo y política, en las artes de la disidencia y el feminismo. Casi que es una manera de hacer post porno feminista, que es queer y lésbico. Cuando yo empecé a hacer eso era heterosexual, aunque ya no lo soy, mis primeras preguntas estaban alrededor de confrontar la heterosexualidad, las maneras en qué deseamos y se muestra lo sexual.

RAYA: En la exposición y sus otros performance hay referencias a figuras políticas, ¿cuál fue el momento en el que pasa de la pregunta por la sexualidad a la crítica de la política colombiana?

Nadia Granados: Sucedió entre el año 2003 y 2010, un proceso de siete años desde que matan a mi hermano en una masacre en el 2001. Yo venía de la Universidad con todo esta relación con la escultura, con el performance, el objeto, lo femenino, lo sexual… Caigo como en una depresión de dos años, de la que me saca integrarme a un colectivo de comunicación alternativa llamado Somos Sudacas, que hacían radio. 

Empiezo a interesarme por el asunto de la comunicación alternativa, estuve trabajando con organizaciones sociales, ayudando a hacer campañas, pero sin ningún tinte artístico. Simplemente, ayudando a hacer cosas con mis herramientas más básicas: pintar, dibujar, hacer Photoshop. En el año 2010, llego a un punto como de rompimiento, que uno no puede caer más bajo y en 2010 decidí iniciar La Fulminante aplicando todo lo que sabía hacer. 

La Fulminante es un personaje que creé en el año 2000, como un monstruo femenino. Ese mujer de la vagina dentada que da miedo y asco, y esas ficciones alrededor de lo femenino. Tuve una situación de violencia de género muy fuerte entre 2008 y 2010, de la que logré escapar emancipándome. Ese proyecto ayudó a reivindicarme, a resucitar, y para asumir mi carrera profesional con mucha seriedad, entonces empecé a hacer eso con mucha conciencia de que fuera un proyecto que fuera importante y pasó a la historia.

ExposicionREMATEFoto MaraFernandaPadillaQuevedo

Fragmento de una de las piezas de la exposición Remate. Foto: María Fernanda Padilla Quevedo

RAYA: Frente a un gobierno progresista, como tenemos hoy en Colombia, ¿cuál es la tarea que tienen los artistas políticos? 

Nadia Granados: Diría que hay que apuntarle a seguir informando y con la derechización que estamos viendo en otros países, es algo que puede pasar acá. No se puede flaquear.  Hay mucha gente que le queda muy fácil empezar a criticar al actual gobierno, pero para mí eso no sirve para nada. Sobre todo, por las dificultades que se tienen en cuatro años para transformar esto que lleva décadas en manos de gente funesta. Toca fortalecer y seguir apoyando lo que hay.  

Hay que seguir señalando a los que son y no dar la espalda a lo que hay hoy construido, porque para echarle tierra y boicotear ya hay bastante gente. Es muy peligroso ese discurso de que esto no sirvió para nada, porque entonces cuál es la propuesta que viene: ¿Claudia López? ¿María Fernanda Cabal? 

Tampoco creo que haya mucho arte activista, que ponga la cara de verdad. Hay arte sobre las víctimas y sobre el duelo, pero no hay no hay mucho arte que tome realmente posición y que esté ahí frente con los procesos sociales, de verdad. 

RAYA: Cuando dice que hay que seguir señalando a los que son, ¿a quién se refiere?

Nadia Granados: Empezando por toda la gente paraca que siempre ha estado ahí. Aquí la lucha ha sido por la tierra, aquí se cometió un genocidio, aquí hubo terrorismo de Estado y hay un montón de gente que debería estar en la cárcel y no lo está. Siguen en sus sillas, en sus fincas y no pasa nada, entonces hay que insistir en que tiene que pasar algo. Hay que recordar y decir que Uribe paraco es verdad y que ser paraco no es un chiste. Es algo macabro, tuvieron cómplices y no han dejado de hacer política y están en el Congreso evitando que pasen las reformas. Ese trabajo obedece a sus intereses económicos y a toda la sangre que han derramado. 

All items
Rayuela
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Médica de profesión, ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer