Investigación

SUBRAYA

La revista RAYA revela una declaración del testigo estrella del caso Odebrecht en Colombia, Otto Nicolás Bula. La entrevista, que dura 37 minutos, estaba oculta desde hace cinco años y dice que Néstor Humberto Martínez conoció los contratos ficticios con los que se pagaron los sobornos y que su llegada a la Fiscalía era una especie de garantía para los corruptos.

Por Julián F. Martínez

Al tiempo que la justicia de Estados Unidos investiga las presiones que habría sufrido Otto Nicolás Bula, como testigo estrella del caso Odebrecht en Colombia, la revista RAYA revela una declaración inédita que el exsenador entregó a la Fiscalía el 11 de agosto de 2017 y la cual fue pieza clave para que un juez librara órdenes de captura contra los brasileños, representantes y dueños de la multinacional, ese mismo año: Eder Paolo Ferracuti, Amilton Hideaki Sendai y Marcio Marangoni.

Esta diligencia es trascendental para determinar el grado de participación corrupta de funcionarios públicos, políticos y empresarios. En ella, Bula deja claro que los contratos ficticios de Odebrecht contaban con el visto bueno de Néstor Humberto Martínez Neira en su rol de abogado en hechos ocurridos dos meses antes de posesionarse como fiscal general de la Nación.

“Yo me entero de que el abogado apoderado de la firma de Odebrecht era Néstor Humberto Martínez en junio del año pasado [2016], cuando me convencieron de que firmara cuatro contratos de lobby donde estaban: uno de estabilidad jurídica, otro contrato que no recuerdo, el contrato de lo de Ocaña-Gamarra y el contrato que sí era real, que era el de Navelena, para conseguirle un socio estratégico que era Afavías”, relató Bula ante la Fiscalía.

Incluso, el lobbista fue más allá al precisar que el miércoles 8 de junio de 2016 se realizó una reunión en Bogotá en la oficina de Yesid Arocha, conocido como el cerebro jurídico en Colombia de la corrupta multinacional, y en la que también participaron los brasileños Amilton Hideaki Sendai y Eleuberto Martorelli, en calidad de directivos de Odebrecht.

BulaOdebrecht collage 1

De izquierda a derecha: Amilton Hideaki Sendai, director superintendente de Odebrecht;  Yesid Arocha, director jurídico de Odebrecht; y, Eleuberto Martorelli, ex presidente de Odebrecht

En esa ocasión, los tres le aseguraron a Bula que no tendría problemas legales en Colombia porque el abogado Néstor Humberto Martínez le había dado aval a los contratos corruptos con los que se habían cobrado las coimas.

“Allí me muestran en ese contrato de estabilidad jurídica el nombre de Néstor Humberto Martínez. Me dicen: ‘vea, esto no tiene ningún problema legal en Colombia, esto no va a tener ningún problema para hacer un cuadre de caja en Brasil y, tanto es así, que Néstor Humberto está citado en este contrato y conoce estos contratos’”, argumentó Bula ese 11 de agosto de 2017. Es más, el ex congresista Otto Nicolás Bula añadió que, como Néstor Humberto Martínez les había dicho a los directivos de Odebrecht que no había ningún problema, “pues tenía tranquilidad”.

Este capítulo es importante para determinar el papel que jugó el hoy exfiscal Martínez Neira en el entramado corrupto y, principalmente, en la impunidad del caso Odebrecht en Colombia. Por un lado, porque la declaración fue tomada por el fiscal Álvaro Enrique Betancurt, quien hoy está siendo investigado por las autoridades norteamericanas debido a que, supuestamente, junto con su homólogo, Daniel Hernández, presionaron a Otto Bula para que no declarara en contra de Martínez Neira.

Además, fue el entonces director anticorrupción de la Fiscalía de Martínez, Gustavo Moreno —condenado en marzo de 2018 por el escándalo del ‘Cartel de la Toga’—, quien firmó la resolución del 7 de junio de 2017 en la que delegó a Betancurt y Hernández como fiscales de apoyo para la negociación de esa entidad con Otto Bula por los sobornos de Odebrecht.

De hecho, el lunes pasado el fiscal Víctor Salcedo Fuentes imputó cargos de amenaza y prevaricato contra el fiscal Daniel Hernández porque, no sólo no registró las órdenes de captura contra los brasileños para evitar que una circular azul internacional de la Interpol los apresara, sino también, porque —según el documento—, amenazó a Otto Bula “al advertirle que Néstor Humberto Martínez estaba preocupado y molesto por cuanto él, Bernardo Elías y Sebastián Correa estaban teniendo acercamientos con la justicia para hablar de Martínez Neira, situación que generó en el testigo mucho temor y miedo, según el relato brindado a la Fiscalía”, dice la imputación de cargos que está en poder de esta revista.

Más aún, la declaración de Bula le abre la puerta al papel de los fiscales Hernández y Betancurt en el ocultamiento de pruebas sensibles para la justicia estadounidense. En otro de los apartes de la declaración, Bula enfatizó en que lo que le había dado seguridad para firmar los cuatro contratos ficticios es que quien había revisado esos documentos, en ese momento, había sido electo fiscal general de la Nación:

Fiscal Álvaro Betancurt: “En la parte final de su intervención, señor Bula, usted hace relación en que el señor Yesid Arocha le hizo entrega, o le dijo, que firmara cuatro contratos y que, en uno de esos contratos, le daba seguridad a usted, ¿reitéreme cuál es el motivo para que a usted le diera seguridad?”

 Otto Bula: “Porque, en ese entonces, ya habían escogido al señor Néstor Humberto Martínez como fiscal general de la Nación. (…) La Corte lo había escogido como fiscal general de la Nación, pues a mí eso me dio como tranquilidad de que lo estaban citando como abogado apoderante de esta empresa en esa estabilidad jurídica y él me dijo que este señor había visto los contratos…”

 No obstante, en seguida a esta afirmación Bula insertó otra sobre la que el fiscal Betancurt no profundizó a pesar de la gravedad de lo que el testigo estaba asegurando en plena investigación del caso Odebrecht en Colombia: “cosa que sé que es mentira porque me engañaron porque ya me di cuenta que esto fue un montaje de esos brasileros para no decirle la verdad al país y para cogerme a mí como conejillo de indias en toda esta situación”. Después de esta frase no existe ninguna pregunta ni prueba que sustente dicha opinión de Bula, simplemente quedó como una mención suelta.

A raíz de las declaraciones de Otto Bula desde cuando fue capturado en enero de 2017, el fiscal Daniel Hernández solicitó ante un juez las órdenes de captura contra los brasileños de Odebrecht. Sin embargo, como lo expresó el fiscal Víctor Salcedo, quien lo acusó el lunes pasado de amenazar al testigo Bula, Hernández no escribió en el sistema dichas órdenes, incluso, más de un año después cuando lo hizo, omitió incluir la del brasilero Marcio Marangoni.

Cuatro meses más tarde, el 2 de noviembre de 2017, el mismo fiscal Hernández viajó a Sao Pablo (Brasil), en una comisión oficial de la Fiscalía, con el objetivo de practicar una declaración jurada y consolidar un posible principio de oportunidad con los mencionados brasileños que tenían orden de captura: Eder Paolo Ferracuti, Amilton Hideaki Sendai y Marcio Marangoni. Estas actuaciones, según el fiscal Salcedo, son improcedentes pues el fiscal Hernández debió practicar un interrogatorio más no una entrevista, pues los tres tenían órdenes de captura vigentes para ese momento.  

¿Pactos de silencio detrás de principios de oportunidad?

En otro de los fragmentos de la declaración, el testigo Otto Bula insiste en exculpar tácitamente al entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez. No obstante, su testimonio frente al papel de Martínez coincide con la declaración que el cerebro jurídico de Odebrecht, Yesid Arocha —el mismo que le dio la garantía a Bula de que no tendría problemas judiciales—, confesó que Martínez fue el abogado que elaboró la estabilidad jurídica de los contratos ficticios.

Según reveló El Espectador en noviembre del año pasado, Arocha le contó a la fiscal Liliana Calle, de manera virtual, desde Sao Paulo, donde está refugiado, que él fue designado por Odebrecht para negociar con los colombianos. “Y por parte del Grupo Aval fue designado directamente el doctor Néstor Humberto Martínez, quien fue el encargado de la elaboración del documento y su circulación, que tuvo distintas versiones hasta que se llegó a un acuerdo final sobre el mismo”, relató.

A pesar de ello, llama la atención la insistencia de Bula, en su declaración de agosto de 2017 ante el fiscal Betancurt, en el sentido de que el abogado y fiscal general, Martínez Neira “no estaba metido en esto ni le dieron plata”.  

Fiscal Álvaro Betancurt: “¿Para el año 2012 se reunió usted, en alguna oportunidad, con el abogado o profesional que adelantó esta estabilidad jurídica?” 

Otto Bula: “Para nada. Es más, le reitero, yo me enteré fue el año pasado que el abogado de esa estabilidad jurídica era Néstor Humberto fue cuando prácticamente me… como dicen en mi tierra, me engatusaron estos brasileros y yo firmé pensando que no iba a tener un problema jurídico con eso.”

Fiscal Álvaro Betancurt: “¿Y, en ese momento, le dijeron que esos contratos… quién le dijo exactamente que esos contratos ya los había revisado el doctor Néstor Humberto Martínez?”

Otto Bula: “El señor Yesid Arocha. Y me dijeron que lo habían revisado más abogados. Es más, yo entrego a la Fiscalía los borradores de los contratos en un sobre del doctor Bernal Cuellar, el sobre de manila decía ‘Bernal Cuellar’. En ese sobre me dan a mí las copias de esos contratos, ya los revisaron todos los abogados grandes de este país, esto no tiene ningún problema judicial. Y me entregaron en un sobre de manila blanco que decía ‘Señor abogado Bernal Cuellar’ y que le mandaban unos documentos al señor Yesid Arocha, eso lo tiene la Fiscalía de la doctora Amparo Cerón lo tiene en su poder. Yo ya analizando todas las cosas ustedes ven el nombre del doctor Néstor Humberto y del doctor Bernal Cuellar usted queda como tranquilo en una cosa, pues diría yo, que eso lo utilizaron como estrategia para hacerme firmar esos contratos.”

Fiscal Álvaro Betancurt: “Recordándole señor Bula que se encuentra bajo la gravedad de juramento para el año 2016, el 8 de junio de 2016, ¿usted directamente se entrevistó con el doctor Néstor Humberto Martínez en relación con estos contratos que supuestamente había revisado?”

Otto Bula: “No señor, para nada. Vea, doctor Álvaro, yo estoy aquí en esta declaración, y usted sabe muy bien, que el negocio más malo que yo he podido hacer en mi vida, primero fue el negocio de esos brasileros, y segundo yo el negocio lo estoy haciendo es con ustedes. Me estoy condenando a doce años como si estuviera aceptando cargos con una condena a cien años y estoy reparando porque yo quiero que el país sepa la verdad. Si yo supiera de que Néstor Humberto Martínez estuviera metido en esto, o le dieron plata, sepa que no estuviera reunido con ustedes, haría una rueda de prensa y lo hubiese dicho. Porque yo estoy para que el país sepa la verdad de esto, esto no es Otto Bula, esto no es el viceministro y otro bobo por ahí, estas son las altas esferas de la política de este país.”

 

“La declaración de Otto Bula es útil para advertir la acción dolosa del fiscal Álvaro Betancurt en favor de Martínez Neira. Aquí actúa como defensor de Martínez Neira lo que prueba que nunca solicitó la vinculación de fiscal general a la investigación”, le dijo una fuente de la misma Fiscalía a la revista RAYA que prefirió omitir su nombre por razones de seguridad.

El fiscal Álvaro Betancurt tenía que hacer dos cosas con esta declaración: auscultar más sobre el comportamiento de Martínez Neira y, una vez finiquitara esta labor, remitir a la Comisiones de Acusaciones para que se investigara su papel. “Pero no hizo ni lo uno, ni lo otro”, agregó la fuente del ente investigador.

La revista RAYA supo que el testigo Bula permanece temeroso a raíz de que, efectivamente, ya declaró ante las autoridades estadounidenses cuál fue el papel de Néstor Humberto Martínez en todo el entramado corrupto. Por eso, la Fiscalía en Colombia está investigando las presiones que ha vivido en los últimos meses, incluso, los beneficios judiciales que le ofrecieron para ocultar información que permitiera armar el rompecabezas de los cerebros detrás de la corrupción de Odebrecht en el país.

Otro hombre de confianza del exfiscal Néstor Humberto

Otra de las revelaciones que hizo Otto Bula en su declaración consistió en el papel que jugó en 2012 el asesor del Ministerio de Comercio, Luis Miguel Pico Pastrana, en la aprobación del mecanismo de estabilidad jurídica que le permitía a Odebrecht y Corficolombiana (propiedad del banquero Luis Carlos Sarmiento) pagar menos impuestos por patrimonio, deducciones fiscales y ganancias ocasionales, gracias los beneficios que le daba la reforma tributaria del gobierno de Juan Manuel Santos y que fue patinada por congresistas, funcionarios públicos y abogados. Este aspecto se aprobó el 31 de diciembre de 2012 a las 5:00pm. Con dichos beneficios, los empresarios corruptos evitaron pagar millones de dólares en tributos a los colombianos.

Lograr que el Consorcio Ruta del Sol II a finales de 2012 no tuviera incrementos en sus impuestos era una misión de Néstor Humberto Martínez. Sobre el particular, la Fiscalía estableció que para consolidar este favorecimiento tributario el Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht ofreció una comisión de éxito a los lobistas Otto Bula y Fernando Gaviria, y a los congresistas Bernardo Elías y Antonio Guerra de la Espriella por 4 mil millones de pesos, ambos condenados por la justicia por hacer lobby ante el funcionario Luis Miguel Pico y los ministerios competentes para lograr su cometido.

Según la declaración de Bula revelada por RAYA, “quien patinó mucho eso en el gobierno fue el señor Luis Miguel Pico, ayudó mucho para que aprobaran la reforma tributaria”. Pico Pastrana era miembro del Partido de la U y trabajaba como secretario privado del entonces ministro de Comercio Sergio Díazgranados.

El 21 de mayo de 2019, Luis Miguel Pico aceptó el delito de cohecho impropio al revelar que recibió 50, de los 4.000 millones de pesos, de las manos del senador Bernardo Miguel ‘El Ñoño’ Elías para darle información sobre los avances del Ministerio de Comercio en el contrato de estabilidad jurídica.

Pico Pastrana también se convirtió en uno de los hombres cercanos al abogado Néstor Humberto Martínez. Tan es así, que el 7 de octubre de 2014, dos años después de que Odebrecht y Corficolombiana obtuvieran los beneficios tributarios, Martínez Neira lo nombró como director de Asuntos Políticos del Departamento Administrativo de Presidencia (DAPRE).

Así quedó consignado en el decreto 1970 de 2014 que firmó cuando ostentaba el cargo de superministro durante el gobierno de Santos.

BulaOdebrecht FACSIMIL

Luis Miguel Pico fue director de Asuntos Políticos del DAPRE cuando su director fue Néstor Humberto Martínez durante el gobierno de Juan Manuel Santos

Vea completa la declaración de Otto Nicolás Bula del 11 de agosto de 2017.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
Reinaldo Quebrada, exgobernador del pueblo Nasa en Caquetá, fue encarcelado por el gobierno del presidente Iván Duque, acusado de ser el mayor deforestador del Parque Nacional Natural Chiribiquete, donde vivía con 28 familias nasa. Su caso evidencia cómo la política ambiental terminó criminalizando a comunidades indígenas y campesinas y no a los grandes deforestadores con extensas tierras para la cría de ganado. Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
En Medellín, los llamados Gestores de Convivencia reprimieron una marcha en contra del genocidio en Palestina junto a un concejal armado con un bate. En Santander, los Frentes de Seguridad impulsados por un gobernador exmilitar participaron en la agresión a campesinos y ambientalistas. Dos episodios recientes evidencian cómo alcaldías y gobernaciones están entregando a civiles funciones propias del Estado, bajo la retórica de la “convivencia ciudadana”. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer