Investigación

SUBRAYA

La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido.

Por: María McFarland Sánchez-Moreno

“Hoy puedo decir que el meridiano de la violencia pasa por Antioquia… Lo han visto mis ojos; lo he presenciado con gentes de mi pueblo, de mis veredas, de mis corregimientos… Y yo he ido por todas partes invocando el derecho de petición para la población campesina, y no he recibido una respuesta positiva”.

Así describió el defensor de derechos humanos Jesús María Valle la situación en el departamento colombiano de Antioquia en un discurso el 25 de agosto de 1997. Durante meses, Valle había estado denunciando la presencia de grupos paramilitares, especialmente en su región natal de Ituango, que parecían estar operando con la connivencia de militares y policías, y con las Convivir, grupos formalmente establecidos por el Estado para ayudar a defender a la población de la guerrilla, pero que Valle consideraba una fórmula para disfrazar el paramilitarismo. Valle se había reunido con el entonces gobernador, Álvaro Uribe, el comandante de la Cuarta Brigada del Ejército y muchas autoridades más, buscando que actuaran para detener el derramamiento de sangre cada vez mayor en la región. Pero no le hacían caso. Peor aún: lo trataban como si fuera un enemigo o un difamador.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

A mediados de octubre de 1997, Valle empezó a recibir información desde el pequeño pueblo de El Aro, en Ituango, que indicaba que los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se estaban acercando y estaban asesinando a personas en el camino. Valle inmediatamente empezó a hacer llamadas para convencer a las autoridades de proteger a la población civil. Él y personas de la comunidad llamaron a la Policía, la Gobernación y la Cuarta Brigada, pero no recibieron mayor respuesta. El Ejército les indicó que las tropas estaban acuarteladas en sus barracas porque ese domingo habría elecciones.

El 25 de octubre, un grupo grande de paramilitares llegó a El Aro y durante cinco días torturaron, violaron y masacraron sin compasión. Al final, habían matado a quince personas. Quemaron gran parte del pueblo, lo que forzó a los pobladores a huir, y se robaron más de mil doscientas cabezas de ganado en lo que debe haber sido una operación muy visible.

Durante todo ese tiempo, no se apareció una sola autoridad para detener a los paramilitares, a pesar de las denuncias —no sólo por parte de Valle sino también de autoridades locales.

En los meses después de la masacre, Valle continuó con sus denuncias, incluso declaró ante autoridades judiciales sobre la connivencia entre los paramilitares y el Estado.

El 6 de febrero de 1998, les dijo a fiscales que investigaban la masacre que siempre había creído que “había un acuerdo tácito hábilmente urdido entre el comandante de la Cuarta Brigada, comandante de la Policía de Antioquia, el doctor Álvaro Uribe Vélez, el doctor Pedro Juan Moreno [secretario de Gobierno de Uribe] y [el máximo jefe de las AUC] Carlos Castaño... Por el comportamiento omisivo de Álvaro Uribe y de Pedro Juan Moreno yo entendía que había una alianza en Antioquia en estos tres años, que, con el pretexto de actuar contra la guerrilla, ha golpeado a la población civil indefensa y ha fortalecido el tráfico de drogas”.

En otra declaración presentada ante fiscales el 26 de febrero, habló en detalle sobre sus esfuerzos por lograr que las autoridades actuaran para detener la masacre de El Aro. Dijo que contaba con información de la colaboración entre el Ejército y los paramilitares. Por ejemplo, señaló que los campesinos de El Aro habían visto sobrevolar helicópteros del Ejército durante la masacre.

Al día siguiente, dos hombres entraron súbitamente en la oficina de Valle en Medellín. Lo amarraron en el piso y, delante de su hermana Nelly, quien también era la recepcionista de Valle, le dispararon en la cabeza y lo mataron al instante.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

* * *

La masacre de El Aro es emblemática de la forma de operar de los paramilitares en esa época: usaron el terror para expandir su control territorial, sobre todo en rutas estratégicas para el narcotráfico. Pero también lo es de la complicidad entre paramilitares y sectores importantes del Estado.

El jefe paramilitar Salvatore Mancuso ha declarado que los paramilitares coordinaron con el Ejército su ingreso a Ituango en 1996 y 1997. De hecho, Mancuso recordó haberse encontrado con Alfonso Manosalva, quien en 1996 era comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, por lo menos diez veces para tratar el tema. Tal como lo denunció Valle, Mancuso también reconoció que los paramilitares usaron las Convivir como fachada para sus actividades, e incluso declaró que había coordinado el establecimiento de esas entidades directamente con la mano derecha del gobernador Uribe, su secretario de Gobierno, Pedro Juan Moreno. Según su testimonio, Mancuso asistió a una reunión entre el jefe máximo de los paramilitares, Carlos Castaño, y Moreno, en la que Castaño le había dado información detallada a Moreno sobre sus planes de ir a El Aro, supuestamente para reducir la presencia de la guerrilla y rescatar a unos secuestrados que las FARC tenían en la región.

Mancuso declaró que tanto el Ejército como la Policía sabían lo que estaba pasando y que un helicóptero de la gobernación habría sobrevolado El Aro durante la masacre y otro del Ejército lo había hecho mientras los paramilitares dejaban el pueblo. Las declaraciones de Mancuso sobre el estrecho vínculo entre los paramilitares y Pedro Juan Moreno son consistentes con comentarios que han hecho otros jefes paramilitares como Raúl Hasbún, Éver Veloza y Diego Fernando Murillo (Don Berna), incluidos en entrevistas que yo les hice. De hecho, Hasbún recuerda haberse reunido con Moreno y con el jefe de finanzas de los paramilitares. Dijo que “hablábamos abiertamente de temas de las AUC, de financiación. Él estaba contento. Moreno nunca nos financiaba directamente. A través de la Cuarta Brigada nos regalaba armamento, munición para los fusiles para las autodefensas —no para las Convivir, eso era claro”.

A su vez, Don Berna declaró en el 2015 que Moreno le había pedido a Castaño que asesinara a Valle.

* * *

En muchos momentos, investigadores valientes han buscado destapar la verdad sobre quienes estuvieron detrás de la masacre y por qué, pero se han topado con enormes obstáculos. La fiscal Amelia Pérez, por ejemplo, quien a comienzos de 1998 llevó la investigación para la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General, recuerda que tuvo grandes dificultades para inspeccionar la escena del crimen. Necesitaba que la oficina del gobernador y el Ejército le proveyeran seguridad y transporte —lo cual era una práctica común—, pero se demoraron mucho en brindarle el apoyo, siempre dándole excusas distintas.

En otras oportunidades, la investigación parece haberse detenido o engavetado. Pedro Juan Moreno murió en el 2006, cuando el helicóptero en el que se transportaba se cayó en Urabá.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

En agosto del 2020, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó la práctica de pruebas y citó a Uribe a rendir versión libre en una indagación preliminar en su contra en relación con la masacre de El Aro y la muerte de Valle. Pero a los pocos días, Uribe renunció a su curul en el Senado y solicitó el traslado del caso a la Fiscalía, alegando que la Corte ya no tenía competencia sobre él. Dos semanas después, la Corte ordenó el traslado.

Desde entonces, no se han conocido avances en la investigación por parte de la Fiscalía. Uribe ha negado cualquier vínculo con el paramilitarismo, con la masacre de El Aro y con la muerte de Valle. Pero las preguntas que se hacía Valle siguen vigentes: ¿Cómo fue posible que los paramilitares masacraran, violaran, desplazaran y se robaran ganado a lo largo de días sin respuesta del Estado? ¿Por qué la Gobernación y la Cuarta Brigada nunca actuaron para detener la masacre de El Aro, a pesar de todas las advertencias?

Las instituciones de la justicia no son las únicas que pueden servir para destapar la verdad. Al final de cuentas, todos tenemos la capacidad de ayudar a descubrirla. El periodista Pablo Navarrete ha dedicado seis años a entender lo que sucedió en El Aro y por qué, y ha sacrificado mucho, demasiado, para hacerlo. Las historias que nos cuenta aquí son una contribución importante al esfuerzo por armar este rompecabezas. A la vez, nos acercan de manera sensible a las personas reales que sobrevivieron la masacre y que hasta hoy reclaman verdad y justicia. Investigaciones como esta son esenciales para darles respuesta.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Gregorio Oviedo, el fiscal que descubrió las finanzas de los paras y terminó exiliado 
Gregorio Oviedo, el fiscal que descubrió las finanzas de los paras y terminó exiliado 
El fallecimiento del abogado Gregorio Oviedo, exdirector del CTI que lideró el operativo más grande contra los nacientes grupos paramilitares, revive un viejo proceso judicial que hoy vuelve a tomar relevancia en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe: el Caso del Parqueadero Padilla. ¿Por qué fue tan importante esta Parqueadero para revelar los nexos de los paras y los políticos paisas? Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer