Investigación

SUBRAYA

La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido.

Por: María McFarland Sánchez-Moreno

“Hoy puedo decir que el meridiano de la violencia pasa por Antioquia… Lo han visto mis ojos; lo he presenciado con gentes de mi pueblo, de mis veredas, de mis corregimientos… Y yo he ido por todas partes invocando el derecho de petición para la población campesina, y no he recibido una respuesta positiva”.

Así describió el defensor de derechos humanos Jesús María Valle la situación en el departamento colombiano de Antioquia en un discurso el 25 de agosto de 1997. Durante meses, Valle había estado denunciando la presencia de grupos paramilitares, especialmente en su región natal de Ituango, que parecían estar operando con la connivencia de militares y policías, y con las Convivir, grupos formalmente establecidos por el Estado para ayudar a defender a la población de la guerrilla, pero que Valle consideraba una fórmula para disfrazar el paramilitarismo. Valle se había reunido con el entonces gobernador, Álvaro Uribe, el comandante de la Cuarta Brigada del Ejército y muchas autoridades más, buscando que actuaran para detener el derramamiento de sangre cada vez mayor en la región. Pero no le hacían caso. Peor aún: lo trataban como si fuera un enemigo o un difamador.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

A mediados de octubre de 1997, Valle empezó a recibir información desde el pequeño pueblo de El Aro, en Ituango, que indicaba que los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se estaban acercando y estaban asesinando a personas en el camino. Valle inmediatamente empezó a hacer llamadas para convencer a las autoridades de proteger a la población civil. Él y personas de la comunidad llamaron a la Policía, la Gobernación y la Cuarta Brigada, pero no recibieron mayor respuesta. El Ejército les indicó que las tropas estaban acuarteladas en sus barracas porque ese domingo habría elecciones.

El 25 de octubre, un grupo grande de paramilitares llegó a El Aro y durante cinco días torturaron, violaron y masacraron sin compasión. Al final, habían matado a quince personas. Quemaron gran parte del pueblo, lo que forzó a los pobladores a huir, y se robaron más de mil doscientas cabezas de ganado en lo que debe haber sido una operación muy visible.

Durante todo ese tiempo, no se apareció una sola autoridad para detener a los paramilitares, a pesar de las denuncias —no sólo por parte de Valle sino también de autoridades locales.

En los meses después de la masacre, Valle continuó con sus denuncias, incluso declaró ante autoridades judiciales sobre la connivencia entre los paramilitares y el Estado.

El 6 de febrero de 1998, les dijo a fiscales que investigaban la masacre que siempre había creído que “había un acuerdo tácito hábilmente urdido entre el comandante de la Cuarta Brigada, comandante de la Policía de Antioquia, el doctor Álvaro Uribe Vélez, el doctor Pedro Juan Moreno [secretario de Gobierno de Uribe] y [el máximo jefe de las AUC] Carlos Castaño... Por el comportamiento omisivo de Álvaro Uribe y de Pedro Juan Moreno yo entendía que había una alianza en Antioquia en estos tres años, que, con el pretexto de actuar contra la guerrilla, ha golpeado a la población civil indefensa y ha fortalecido el tráfico de drogas”.

En otra declaración presentada ante fiscales el 26 de febrero, habló en detalle sobre sus esfuerzos por lograr que las autoridades actuaran para detener la masacre de El Aro. Dijo que contaba con información de la colaboración entre el Ejército y los paramilitares. Por ejemplo, señaló que los campesinos de El Aro habían visto sobrevolar helicópteros del Ejército durante la masacre.

Al día siguiente, dos hombres entraron súbitamente en la oficina de Valle en Medellín. Lo amarraron en el piso y, delante de su hermana Nelly, quien también era la recepcionista de Valle, le dispararon en la cabeza y lo mataron al instante.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

* * *

La masacre de El Aro es emblemática de la forma de operar de los paramilitares en esa época: usaron el terror para expandir su control territorial, sobre todo en rutas estratégicas para el narcotráfico. Pero también lo es de la complicidad entre paramilitares y sectores importantes del Estado.

El jefe paramilitar Salvatore Mancuso ha declarado que los paramilitares coordinaron con el Ejército su ingreso a Ituango en 1996 y 1997. De hecho, Mancuso recordó haberse encontrado con Alfonso Manosalva, quien en 1996 era comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, por lo menos diez veces para tratar el tema. Tal como lo denunció Valle, Mancuso también reconoció que los paramilitares usaron las Convivir como fachada para sus actividades, e incluso declaró que había coordinado el establecimiento de esas entidades directamente con la mano derecha del gobernador Uribe, su secretario de Gobierno, Pedro Juan Moreno. Según su testimonio, Mancuso asistió a una reunión entre el jefe máximo de los paramilitares, Carlos Castaño, y Moreno, en la que Castaño le había dado información detallada a Moreno sobre sus planes de ir a El Aro, supuestamente para reducir la presencia de la guerrilla y rescatar a unos secuestrados que las FARC tenían en la región.

Mancuso declaró que tanto el Ejército como la Policía sabían lo que estaba pasando y que un helicóptero de la gobernación habría sobrevolado El Aro durante la masacre y otro del Ejército lo había hecho mientras los paramilitares dejaban el pueblo. Las declaraciones de Mancuso sobre el estrecho vínculo entre los paramilitares y Pedro Juan Moreno son consistentes con comentarios que han hecho otros jefes paramilitares como Raúl Hasbún, Éver Veloza y Diego Fernando Murillo (Don Berna), incluidos en entrevistas que yo les hice. De hecho, Hasbún recuerda haberse reunido con Moreno y con el jefe de finanzas de los paramilitares. Dijo que “hablábamos abiertamente de temas de las AUC, de financiación. Él estaba contento. Moreno nunca nos financiaba directamente. A través de la Cuarta Brigada nos regalaba armamento, munición para los fusiles para las autodefensas —no para las Convivir, eso era claro”.

A su vez, Don Berna declaró en el 2015 que Moreno le había pedido a Castaño que asesinara a Valle.

* * *

En muchos momentos, investigadores valientes han buscado destapar la verdad sobre quienes estuvieron detrás de la masacre y por qué, pero se han topado con enormes obstáculos. La fiscal Amelia Pérez, por ejemplo, quien a comienzos de 1998 llevó la investigación para la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General, recuerda que tuvo grandes dificultades para inspeccionar la escena del crimen. Necesitaba que la oficina del gobernador y el Ejército le proveyeran seguridad y transporte —lo cual era una práctica común—, pero se demoraron mucho en brindarle el apoyo, siempre dándole excusas distintas.

En otras oportunidades, la investigación parece haberse detenido o engavetado. Pedro Juan Moreno murió en el 2006, cuando el helicóptero en el que se transportaba se cayó en Urabá.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

En agosto del 2020, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó la práctica de pruebas y citó a Uribe a rendir versión libre en una indagación preliminar en su contra en relación con la masacre de El Aro y la muerte de Valle. Pero a los pocos días, Uribe renunció a su curul en el Senado y solicitó el traslado del caso a la Fiscalía, alegando que la Corte ya no tenía competencia sobre él. Dos semanas después, la Corte ordenó el traslado.

Desde entonces, no se han conocido avances en la investigación por parte de la Fiscalía. Uribe ha negado cualquier vínculo con el paramilitarismo, con la masacre de El Aro y con la muerte de Valle. Pero las preguntas que se hacía Valle siguen vigentes: ¿Cómo fue posible que los paramilitares masacraran, violaran, desplazaran y se robaran ganado a lo largo de días sin respuesta del Estado? ¿Por qué la Gobernación y la Cuarta Brigada nunca actuaron para detener la masacre de El Aro, a pesar de todas las advertencias?

Las instituciones de la justicia no son las únicas que pueden servir para destapar la verdad. Al final de cuentas, todos tenemos la capacidad de ayudar a descubrirla. El periodista Pablo Navarrete ha dedicado seis años a entender lo que sucedió en El Aro y por qué, y ha sacrificado mucho, demasiado, para hacerlo. Las historias que nos cuenta aquí son una contribución importante al esfuerzo por armar este rompecabezas. A la vez, nos acercan de manera sensible a las personas reales que sobrevivieron la masacre y que hasta hoy reclaman verdad y justicia. Investigaciones como esta son esenciales para darles respuesta.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer