Investigación

SUBRAYA

La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido.

Por: María McFarland Sánchez-Moreno

“Hoy puedo decir que el meridiano de la violencia pasa por Antioquia… Lo han visto mis ojos; lo he presenciado con gentes de mi pueblo, de mis veredas, de mis corregimientos… Y yo he ido por todas partes invocando el derecho de petición para la población campesina, y no he recibido una respuesta positiva”.

Así describió el defensor de derechos humanos Jesús María Valle la situación en el departamento colombiano de Antioquia en un discurso el 25 de agosto de 1997. Durante meses, Valle había estado denunciando la presencia de grupos paramilitares, especialmente en su región natal de Ituango, que parecían estar operando con la connivencia de militares y policías, y con las Convivir, grupos formalmente establecidos por el Estado para ayudar a defender a la población de la guerrilla, pero que Valle consideraba una fórmula para disfrazar el paramilitarismo. Valle se había reunido con el entonces gobernador, Álvaro Uribe, el comandante de la Cuarta Brigada del Ejército y muchas autoridades más, buscando que actuaran para detener el derramamiento de sangre cada vez mayor en la región. Pero no le hacían caso. Peor aún: lo trataban como si fuera un enemigo o un difamador.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

A mediados de octubre de 1997, Valle empezó a recibir información desde el pequeño pueblo de El Aro, en Ituango, que indicaba que los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se estaban acercando y estaban asesinando a personas en el camino. Valle inmediatamente empezó a hacer llamadas para convencer a las autoridades de proteger a la población civil. Él y personas de la comunidad llamaron a la Policía, la Gobernación y la Cuarta Brigada, pero no recibieron mayor respuesta. El Ejército les indicó que las tropas estaban acuarteladas en sus barracas porque ese domingo habría elecciones.

El 25 de octubre, un grupo grande de paramilitares llegó a El Aro y durante cinco días torturaron, violaron y masacraron sin compasión. Al final, habían matado a quince personas. Quemaron gran parte del pueblo, lo que forzó a los pobladores a huir, y se robaron más de mil doscientas cabezas de ganado en lo que debe haber sido una operación muy visible.

Durante todo ese tiempo, no se apareció una sola autoridad para detener a los paramilitares, a pesar de las denuncias —no sólo por parte de Valle sino también de autoridades locales.

En los meses después de la masacre, Valle continuó con sus denuncias, incluso declaró ante autoridades judiciales sobre la connivencia entre los paramilitares y el Estado.

El 6 de febrero de 1998, les dijo a fiscales que investigaban la masacre que siempre había creído que “había un acuerdo tácito hábilmente urdido entre el comandante de la Cuarta Brigada, comandante de la Policía de Antioquia, el doctor Álvaro Uribe Vélez, el doctor Pedro Juan Moreno [secretario de Gobierno de Uribe] y [el máximo jefe de las AUC] Carlos Castaño... Por el comportamiento omisivo de Álvaro Uribe y de Pedro Juan Moreno yo entendía que había una alianza en Antioquia en estos tres años, que, con el pretexto de actuar contra la guerrilla, ha golpeado a la población civil indefensa y ha fortalecido el tráfico de drogas”.

En otra declaración presentada ante fiscales el 26 de febrero, habló en detalle sobre sus esfuerzos por lograr que las autoridades actuaran para detener la masacre de El Aro. Dijo que contaba con información de la colaboración entre el Ejército y los paramilitares. Por ejemplo, señaló que los campesinos de El Aro habían visto sobrevolar helicópteros del Ejército durante la masacre.

Al día siguiente, dos hombres entraron súbitamente en la oficina de Valle en Medellín. Lo amarraron en el piso y, delante de su hermana Nelly, quien también era la recepcionista de Valle, le dispararon en la cabeza y lo mataron al instante.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

* * *

La masacre de El Aro es emblemática de la forma de operar de los paramilitares en esa época: usaron el terror para expandir su control territorial, sobre todo en rutas estratégicas para el narcotráfico. Pero también lo es de la complicidad entre paramilitares y sectores importantes del Estado.

El jefe paramilitar Salvatore Mancuso ha declarado que los paramilitares coordinaron con el Ejército su ingreso a Ituango en 1996 y 1997. De hecho, Mancuso recordó haberse encontrado con Alfonso Manosalva, quien en 1996 era comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, por lo menos diez veces para tratar el tema. Tal como lo denunció Valle, Mancuso también reconoció que los paramilitares usaron las Convivir como fachada para sus actividades, e incluso declaró que había coordinado el establecimiento de esas entidades directamente con la mano derecha del gobernador Uribe, su secretario de Gobierno, Pedro Juan Moreno. Según su testimonio, Mancuso asistió a una reunión entre el jefe máximo de los paramilitares, Carlos Castaño, y Moreno, en la que Castaño le había dado información detallada a Moreno sobre sus planes de ir a El Aro, supuestamente para reducir la presencia de la guerrilla y rescatar a unos secuestrados que las FARC tenían en la región.

Mancuso declaró que tanto el Ejército como la Policía sabían lo que estaba pasando y que un helicóptero de la gobernación habría sobrevolado El Aro durante la masacre y otro del Ejército lo había hecho mientras los paramilitares dejaban el pueblo. Las declaraciones de Mancuso sobre el estrecho vínculo entre los paramilitares y Pedro Juan Moreno son consistentes con comentarios que han hecho otros jefes paramilitares como Raúl Hasbún, Éver Veloza y Diego Fernando Murillo (Don Berna), incluidos en entrevistas que yo les hice. De hecho, Hasbún recuerda haberse reunido con Moreno y con el jefe de finanzas de los paramilitares. Dijo que “hablábamos abiertamente de temas de las AUC, de financiación. Él estaba contento. Moreno nunca nos financiaba directamente. A través de la Cuarta Brigada nos regalaba armamento, munición para los fusiles para las autodefensas —no para las Convivir, eso era claro”.

A su vez, Don Berna declaró en el 2015 que Moreno le había pedido a Castaño que asesinara a Valle.

* * *

En muchos momentos, investigadores valientes han buscado destapar la verdad sobre quienes estuvieron detrás de la masacre y por qué, pero se han topado con enormes obstáculos. La fiscal Amelia Pérez, por ejemplo, quien a comienzos de 1998 llevó la investigación para la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General, recuerda que tuvo grandes dificultades para inspeccionar la escena del crimen. Necesitaba que la oficina del gobernador y el Ejército le proveyeran seguridad y transporte —lo cual era una práctica común—, pero se demoraron mucho en brindarle el apoyo, siempre dándole excusas distintas.

En otras oportunidades, la investigación parece haberse detenido o engavetado. Pedro Juan Moreno murió en el 2006, cuando el helicóptero en el que se transportaba se cayó en Urabá.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

En agosto del 2020, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó la práctica de pruebas y citó a Uribe a rendir versión libre en una indagación preliminar en su contra en relación con la masacre de El Aro y la muerte de Valle. Pero a los pocos días, Uribe renunció a su curul en el Senado y solicitó el traslado del caso a la Fiscalía, alegando que la Corte ya no tenía competencia sobre él. Dos semanas después, la Corte ordenó el traslado.

Desde entonces, no se han conocido avances en la investigación por parte de la Fiscalía. Uribe ha negado cualquier vínculo con el paramilitarismo, con la masacre de El Aro y con la muerte de Valle. Pero las preguntas que se hacía Valle siguen vigentes: ¿Cómo fue posible que los paramilitares masacraran, violaran, desplazaran y se robaran ganado a lo largo de días sin respuesta del Estado? ¿Por qué la Gobernación y la Cuarta Brigada nunca actuaron para detener la masacre de El Aro, a pesar de todas las advertencias?

Las instituciones de la justicia no son las únicas que pueden servir para destapar la verdad. Al final de cuentas, todos tenemos la capacidad de ayudar a descubrirla. El periodista Pablo Navarrete ha dedicado seis años a entender lo que sucedió en El Aro y por qué, y ha sacrificado mucho, demasiado, para hacerlo. Las historias que nos cuenta aquí son una contribución importante al esfuerzo por armar este rompecabezas. A la vez, nos acercan de manera sensible a las personas reales que sobrevivieron la masacre y que hasta hoy reclaman verdad y justicia. Investigaciones como esta son esenciales para darles respuesta.

ElAroPabloNabarretePlaneta1

Fotografía: Editorial Planeta

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El mega-contratista de Bello detrás de dos campañas al Congreso del Centro Democrático
El mega-contratista de Bello detrás de dos campañas al Congreso del Centro Democrático
Aunque el exalcalde de Bello (Antioquia) Óscar Andrés Pérez, cumple condena por corrupción, su aliado más cercano, el contratista Sebastián Tobón, mantiene contratos directos con la alcaldía por más de 12 mil millones de pesos. Tres fuentes afirman que Tobón sirve de enlace entre Pérez, actualmente en la cárcel de Yarumito, y el partido Centro Democrático. Hoy, promueve las aspiraciones al Congreso de la esposa del exalcalde preso, Diana Marcela Uribe, y de una exfuncionaria municipal de esa...
Leer mas ...
La multinacional del oro que le abrió las puertas a la minería ilegal en tierras protegidas de Costa Rica 
La multinacional del oro que le abrió las puertas a la minería ilegal en tierras protegidas de Costa Rica 
De Costa Rica, en solo dos años (2017 - 2019), fueron exportadas más de 2.500 toneladas de oro, a pesar de que la minería a gran escala está prohibida desde 2010. Documentos judiciales y testigos detallaron cómo la multinacional canadiense Infinito Gold entregó coordenadas exactas en los cerros donde había detectado oro para su fracasado proyecto. Desde entonces, miles de mineros ilegales invadieron las fincas, lavaron la tierra superficial y sacaron la piedra fracturada hacia sitios...
Leer mas ...
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
A comienzos de 2024 la Revista RAYA recibió denuncias de comunidades rurales en varias partes del país con fuerte presencia del Clan del Golfo, la mayor estructura armada ilegal del país que hoy se autodenomina "EGC". Campesinos, líderes sociales y comunitarios aseguraron que estaban siendo presionados para asistir a eventos y capacitaciones que tenían como propósito crear una fachada política para el Clan del Golfo.
Leer mas ...
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
Reinaldo Quebrada, exgobernador del pueblo Nasa en Caquetá, fue encarcelado por el gobierno del presidente Iván Duque, acusado de ser el mayor deforestador del Parque Nacional Natural Chiribiquete, donde vivía con 28 familias nasa. Su caso evidencia cómo la política ambiental terminó criminalizando a comunidades indígenas y campesinas y no a los grandes deforestadores con extensas tierras para la cría de ganado. Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
En Medellín, los llamados Gestores de Convivencia reprimieron una marcha en contra del genocidio en Palestina junto a un concejal armado con un bate. En Santander, los Frentes de Seguridad impulsados por un gobernador exmilitar participaron en la agresión a campesinos y ambientalistas. Dos episodios recientes evidencian cómo alcaldías y gobernaciones están entregando a civiles funciones propias del Estado, bajo la retórica de la “convivencia ciudadana”. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer