Investigación

SUBRAYA

La Revista RAYA conoció que la iniciativa se filtró a la prensa antes de ser presentada ante la Sala Plena de la Corte Constitucional, lo que dejaría al magistrado ponente fuera del debate y el documento quedaría inválido. Varios magistrados recusarán a Ibañez. Se aplicaría jurisprudencia de la Corte Constitucional surgida de un caso similar promovido por el parapolítico Luis Alfredo Ramos contra Noticias Uno en 2018.

Por Redacción Revista RAYA

Este lunes 26 de junio diferentes medios de comunicación amanecieron con una noticia exclusiva: el magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibañez, elaboró una ponencia para tumbar en el alto tribunal la Ley 2272 de 2022 de Paz Total con la que el gobierno de Gustavo Petro pretende dialogar y llegar a acuerdos con distintos actores armados ilegales que existen en el país. No obstante, la divulgación de la noticia, que se cataloga como una filtración, podría poner en vilo la validez del documento y sacar al magistrado Ibañez del debate.

La Revista RAYA conoció que la iniciativa podría caerse ya que el documento del magistrado se filtró a la prensa antes de ser presentado ante la Sala Plena de la Corte, hecho que podría generar que el magistrado Ibáñez sea recusado por alguno de sus homólogos, o por cualquier persona particular, y así la ponencia quedaría inválida. La base jurídica para que los ocho magistrados estén discutiendo esta posibilidad es la sentencia SU-274 de 2019, la cual surgió a raíz del caso promovido por el exgobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero, contra Noticias Uno, que cumplió con su labor de informar, pero por la filtración la Corte dejó un precedente.

En su solicitud el condenado por parapolítica consideró que sus derechos fundamentales a la dignidad humana, a la honra y al buen nombre fueron vulnerados en la emisión del 20 de enero de 2018, debido a la filtración y posterior publicación de un proyecto de sentencia en su contra, por parte de la Corte Suprema de Justicia, por promover el proyecto político Urabá Grande Unidad y en Paz de reconocida inclinación paramilitar. En esa emisión el noticiero aseguró que: “después de seis años de iniciarse la investigación solo hasta ahora se conoce un proyecto que resuelve su situación condenándolo a 91 meses de prisión”. El 20 de abril de 2022 la Corte Suprema de Justicia dejó en firme la condena contra el exdirigente del Partido Conservador como autor del delito de concierto para delinquir agravado con la finalidad de promover grupos armados ilegales.

Concretamente, la Corte Constitucional centró su análisis de la sentencia SU-274 en determinar si la filtración a los medios de comunicación de un proyecto es suficiente para separar al magistrado y ordenar la recomposición de la Sala que definirá el caso. Este punto la Sala Plena lo definió así: “La filtración de dicha información puede incidir más fácilmente en la opinión de alguno de los magistrados, condicionando su deliberación, interfiriendo indebidamente en el interés de una serena administración de justicia y, en consecuencia, deslegitimando la decisión definitiva".

En su decisión, la Corte Constitucional consideró que la filtración de los casos podría generar una afectación en las garantías de quien sea sometido al proceso jurídico, no sólo porque la opinión pública tendría conocimiento de lo discutido durante el proceso, “sino además, se traduce en un riesgo a la imparcialidad del juez”. El tribunal consideró que la violación del secreto del sumario no es tanto un problema de excesos de la libertad de expresión, como de falta de responsabilidad de los jueces y fiscales que incumplen el deber del secreto. Situación que se estaría presentando en la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez ya que la información para tumbar la Ley de Paz Total habría sido filtrada desde su propio despacho, pues nunca llegó previamente a las manos de sus compañeros para su estudio y discusión.

Además, en este caso se podría estar incurriendo en lo que se conoce como un juicio paralelo, el cual es un proceso público de enjuiciamiento y de valoración social realizado por los medios de comunicación sobre un asunto que está siendo discutido en la Corte. “El juicio paralelo por motivos políticos, sociales o económicos podría ir mucho más allá, pues en ciertos casos, aunque no influya sobre la decisión de los jueces, sí proyecta un mensaje sobre la sociedad, llegando incluso a perjudicar la credibilidad de la justicia si el fallo de los jueces no coincide con el fallo que el juicio paralelo defiende, ampara y protege”, enfatizó la Corte Constitucional.

Las valoraciones de terceros, propiciadas por la filtración, de acuerdo con la Corte, pueden generar una afectación del proceso de decisión del juez, de su imparcialidad e independencia, por esa razón la Corte Constitucional aclaró que en Colombia la justicia consagra que los funcionarios de los diferentes órganos del Estado que incumplan el deber del secreto e intervengan en los procesos podrán ser sancionados a nivel penal y disciplinario. “Debe reiterarse que la obligación de reserva o secreto que cubre a ciertos documentos o información oficial cobija a los funcionarios y demás personas que están sujetos a la misma, mandato que no se extiende a los medios periodísticos”.

Fuentes del alto tribunal le confirmaron a la Revista RAYA que varios magistrados de la Corte Constitucional están estudiando la posibilidad de apartar a Jorge Enrique Ibáñez de este proceso debido a la filtración a los medios de la ponencia desde su oficina. Incluso, esta revista conoció que desde el Gobierno Nacional también se está barajando la alternativa de recusar al magistrado a la luz de los anteriores argumentos.

Por ahora, los magistrados de la Corte Constitucional no realizarán sesiones de la Sala Plena durante esta y la próxima semana, debido a “actividades de empalme, reorganización interna y levantamiento de inventarios que permitan mantener el adecuado funcionamiento de la Corporación”. Mientras esto pasa y se define el futuro de la ponencia de Jorge Enrique Ibáñez, el magistrado necesitaría cinco votos de nueve para sepultar la Paz Total del Gobierno Nacional. Según él, dicha Ley fue sancionada por el presidente de la República a pesar de tener vicios de trámite como no contar con el concepto del Consejo de Política Criminal y que se debatió en el Congreso de la República sin la información necesaria para su análisis. La pelea al interior de la Corte será en julio.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI