Investigación

SUBRAYA

Hoy 19 de mayo se cumplen 26 años de impunidad del asesinato de Mario Calderón, Elsa Alvarado y de su padre, Carlos Alvarado. Uno de los miles de crímenes contra defensores del medio ambiente, las causas sociales y las comunidades, que cobra vigencia tras la declaración ante la Justicia Especial para la Paz del exjefe exparamilitar, Salvatore Mancuso.

Por Elvira Sánchez-Blake*

ElsaYMario

Las declaraciones de Mancuso ante la JEP constatan un asunto gravísimo: la connivencia de la fuerza pública, empresarios  y Estado con los grupos paramilitares con el fin de eliminar  a todos aquellos que se opusieran a los intereses de estos grupos. El testimonio de Mancuso destaca que estas acciones se ejecutaban bajo la presunción de combatir a la guerrilla y de eliminar sus redes de apoyo, pero en realidad, el propósito iba dirigido a apropiarse de territorios estratégicos para controlar el mercado y las rutas del comercio de drogas.  El antiguo jefe de uno de los bloques más sanguinarios de las autodefensas ha revelado que sus operaciones fueron apoyadas con entrenamiento,  armamento, logística, tropas y financiación por parte de los gobiernos de turno y de compañías de gran envergadura del país.  En su testimonio menciona a numerosos miembros de la fuerza pública que fueron instrumentales en la persecución y asesinatos de líderes, estudiantes, profesores, periodistas y cualquier sospechoso de estar en desacuerdo con la política de control de territorial y social de las Autodefensas. 

El testimonio de Mancuso me permitió reconocer detalles precisos que hacen parte de la investigación que realicé para el libro Suma Paz: La utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado (Icono, 2001).  En particular, constaté que los guerrilleros del EPL se unieron a las Autodefensas como condición a su proceso de desmovilización. Eso explica por qué Don Berna, quien fuera guerrillero del EPL, trabajó bajo las órdenes de Carlos Castaño coordinando la ejecución del crimen a través de la banda de sicarios, La Terraza. Además, Mancuso afirmó que Tierralta, Córdoba, fue una zona estratégica de las operaciones de las AUC y reconoció que los Embera Katíos  fueron víctimas de una campaña de exterminio por oponerse al proyecto hidroeléctrico de Urrá.  Por esta razón, Mario Calderón, gran defensor de estos grupos y opositor a la construcción de la represa, recibió amenazas y se vio obligado a huir de Tierralta tras el atroz asesinato de su compañero de parroquia, Sergio Restrepo Jaramillo en 1989. 

Mancuso menciona que las organizaciones de derechos humanos generaron incomodidad al denunciar los crímenes de los paramilitares ante instancias internacionales. Esto confirma la teoría de que el Cinep fue señalado como un objetivo militar y que el asesinato de Mario Calderón obró como una advertencia y represalia dirigida al Centro. Al referirse a la colaboración entre las entidades gubernamentales, como la Fiscalía y el DAS, que brindaban inteligencia y apoyo a las acciones paramilitares, se comprende por qué los sicarios ejecutaron el crimen utilizando uniformes de la CIT de la Fiscalía. Un asunto en particular fue el destino del celular que uno de los sicarios olvidó en la portería del edificio tras el asesinato de Mario, Elsa y don Carlos. El rastreo del celular por parte de la Fiscalía sirvió para desviar la investigación hacia otros posibles culpables, cuando en realidad, ahora se comprueba que los miembros de la Fiscalía estuvieron involucrados en el crimen.

Cuando Mancuso habla de las alianzas con el Departamento Administrativo de Seguridad- DAS, y de la participación de sus directivas en la interceptación de llamadas, seguimientos e inteligencia militar,  se confirman las persecuciones que sufrieron muchos de los miembros del Cinep. Claramente, el Cinep estaba en la mira y ellos lo sabían. Por eso ellos señalaron desde el principio a las estructuras paramilitares como los responsables del asesinato de Mario y Elsa. Todo esto ratifica la participación tanto del DAS como de la Fiscalía en la ejecución del crimen, dos organismos del Estado con amplio accionar y relación directa con las estructuras criminales de la época.

Mancusoenjep

El testimonio de Mancuso destapa el entramado de las relaciones paramilitares con miembros del Estado y de las fuerzas militares. En varias instancias se refiere a la colaboración de Pedro Juan Moreno Villa, Secretario del gobernador de Antioquia de la época, Álvaro Uribe Vélez. Según Mancuso, Pedro Juan era amigo cercano y colaborador de las autodefensas; visitaba a menudo a Castaño, y les proporcionaba información, listas de objetivos militares y armamentos. También señala a José Miguel Narváez, instructor de la Escuela Superior de Guerra, como el encargado de llevar la lista de las víctimas a Carlos Castaño. Al ser preguntado en concreto sobre el caso de Mario Calderón y Elsa Alvarado, mancuso respondió, “Este caso lo manejó el comandante Carlos Castaño a través de la banda La terraza”.  La mención de los lugares estratégicos donde se tomaban decisiones coincide con la declaración de un testigo para mi investigación, quien señaló que fue en una finca de San Pedro de Urabá donde se planearon los asesinatos de las cuatro personalidades que se cometieron entre 1997 y 1999: Mario Calderón, Eduardo Umaña Mendoza, Jesús María Valle y Jaime Garzón.  Sin embargo la pregunta de quién dio la orden, aún sigue sin respuesta. 

El caso de Mario y Elsa ocurrido el 19 de mayo de 1997 es uno entre miles de miles de asesinatos, masacres y desapariciones que han ocurrido en el país por cuatro décadas. Las declaraciones de Mancuso como aspirante a ser acogido por la Jurisdicción Especial para la Paz coinciden con denuncias y testimonios de muchos de los implicados. Por eso es creíble, aunque no deje de ser condenable. 

Es escalofriante comprobar que hemos vivido bajo un narcoestado donde se han cometido atrocidades comparables a las del holocausto nazi. Desde hornos crematorios, asesinatos selectivos, fosas comunes, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y persecuciones  contra líderes sociales y defensores del medio ambiente.  Mientras el Estado ordenaba la fumigación de cultivos de coca con glifosato y bombardeaba territorios habitados por indígenas y campesinos bajo las directrices de la DEA, los gobernantes y empresarios del país se regodeaban con las ganancias del tráfico de drogas en asocio con la fuerza pública y los clanes encargados de proteger sus intereses y de perseguir a sus detractores. 

En mi libro Suma Paz: La utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado destaco la importancia de conocer la verdad como un camino para sanar el dolor de este y otros casos que aún permanecen en la impunidad. Las declaraciones de Mancuso brindan un valioso aporte  para desentrañar las causas y dinámicas que operaron y que aún persisten en las estructuras político militares del país.  

Elvira Sánchez-Blake es periodista y escritora, autora del libro Suma Paz: la utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado (Icono, 2021). www.elvirasanchezblake.com

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?
Lilo De Gnecco: ¿el antifaz del enriquecimiento ilícito de su clan?
La Fiscalía de Barbosa clasificó en la lista de no priorizadas una investigación de enriquecimiento ilícito contra la esposa de Lucas Gnecco, quien habría escondido los bienes de Lucas para que la justicia no le cobrara más de 10 mil millones de pesos por sus actos de corrupción cuando fue gobernador del Cesar. RAYA revela los documentos y una llamada interceptada a "Cayita Daza" que da cuenta de un soborno a la justicia para reversar las condenas de Lucas en la Corte Suprema de Justicia....
Leer mas ...
¿Quién dio la orden, según Mancuso? Mario y Elsa, 26 años de impunidad
¿Quién dio la orden, según Mancuso? Mario y Elsa, 26 años de impunidad
Hoy 19 de mayo se cumplen 26 años de impunidad del asesinato de Mario Calderón, Elsa Alvarado y de su padre, Carlos Alvarado. Uno de los miles de crímenes contra defensores del medio ambiente, las causas sociales y las comunidades, que cobra vigencia tras la declaración ante la Justicia Especial para la Paz del exjefe exparamilitar, Salvatore Mancuso. Por Elvira Sánchez-Blake*
Leer mas ...
El origen de la pesadilla
El origen de la pesadilla
Revista RAYA publica el segundo capítulo del libro ChuzaDAS, del periodista Julián F. Martínez, en cuya investigación se hallan los detalles más íntimos de la relación que tenían los paramilitares, a través del comandante Salvatore Mancuso, con la policía secreta de Colombia al mando de José Miguel Narváez durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Por: Julián F. Martínez
Leer mas ...
Andrés Arauz denuncia al fiscal Barbosa por interferir en las elecciones de Ecuador
Andrés Arauz denuncia al fiscal Barbosa por interferir en las elecciones de Ecuador
El excandidato presidencial llegó a Colombia para denunciar al fiscal colombiano Francisco Barbosa quien, según Arauz, intervino de manera ilegal en las elecciones de Ecuador en 2021 y quien, además, no ha querido investigar la “falsedad de las pruebas” presentadas a la opinión pública como verdad para incidir en las votaciones en las que Arauz fue derrotado en segunda vuelta. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Clan Gnecco: su raíz paramilitar junto a Mancuso y dos masacres sin investigar
Clan Gnecco: su raíz paramilitar junto a Mancuso y dos masacres sin investigar
Revista RAYA revela el expediente de la Convivir Guaymaral, que constituyó en 1996 Jorge Gnecco y el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso para desangrar el norte de Colombia. Tenía sede en Guaymaral, una lujosa zona campestre en el norte de Bogotá, y operaba en el Cesar y Magdalena. La Fiscalía tiene testimonios de paramilitares que señalan a Lucas Gnecco, su hermano, como cómplice de dos masacres cometidas en ese departamento y por esa misma época. Sin embargo, no lo investigan. Por: Edinson...
Leer mas ...
Las pruebas que la Fiscalía ignora en el negocio de Memo Fantasma y el esposo de la exvicepresidenta
Las pruebas que la Fiscalía ignora en el negocio de Memo Fantasma y el esposo de la exvicepresidenta
La Fiscalía de Francisco Barbosa legalizó los predios de las AUC sobre los que se construyó un edificio del esposo de la exvicepresidenta, Álvaro Rincón, y alias Memo Fantasma. La entidad no investigó al empresario Rincón y este borró de su portafolio el proyecto. La Revista RAYA revela testimonios de Mancuso y otros paramilitares que confiesan cuál era el rol de Memo dentro del Bloque Central Bolívar. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Los empresarios detrás del fallido golpe de Estado contra Nicolás Maduro
Los empresarios detrás del fallido golpe de Estado contra Nicolás Maduro
Tres años después de la fracasada “Operación Gedeón” la Fiscalía de Francisco Barbosa tiene pruebas, pero no acusa a los empresarios venezolanos que, desde Barranquilla, donde se asientan sus empresas petroleras, financiaron campos de entrenamiento en la Guajira donde se preparaban exmilitares venezolanos para derrocar al presidente Nicolas Maduro en mayo de 2020. ¿De quiénes se trata? Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Indígenas del Cauca iniciaron diálogos directos con tres actores armados que negocian la paz
Indígenas del Cauca iniciaron diálogos directos con tres actores armados que negocian la paz
Revista RAYA entrevistó al líder indígena Alejandro Casamachin, coordinador de diálogos humanitarios del CRIC, quien explica en qué consiste esta propuesta que busca llevar alivios humanitarios a la población civil del Cauca constantemente asediada por la guerra entre los actores armados. Luego de tres días del masivo encuentro, las comunidades consolidaron propuestas y exigencias para los armados. El ELN y el Comando Central de las FARC respondieron al llamado. Texto y Fotos: Sonia Cifuentes
Leer mas ...
Día Mundial de la Malaria: esta es la situación en Colombia y América del Sur 
Día Mundial de la Malaria: esta es la situación en Colombia y América del Sur 
De acuerdo con la OMS, Venezuela, Colombia y Brasil agrupan el 79 % de los casos de toda la región. Médicos Sin Fronteras trabaja agilizando diagnósticos y tratamientos seguros en algunas de las comunidades más vulnerables de la región. Por: Médicos Sin Fronteras
Leer mas ...
Armas del Estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Armas del Estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Personajes señalados por varios crímenes, como Armando Gnecco Vega; o como el jefe de una banda de sicarios, alias ‘Marquitos Figueroa’, obtuvieron permisos oficiales para crear departamentos de seguridad privados y recibir armas cuyo paradero se desconoce. Información clave sobre estos casos ha sido borrada de los sistemas de la SuperVigilancia y del Departamento de Control y Comercio de Armas. Además, varios oficiales del Ejército han sido corrompidos. Por: Edinson Arley Bolaños, de la...
Leer mas ...
Joshua Romero: La desaparición de un niño bajo el régimen de Nayib Bukele
Joshua Romero: La desaparición de un niño bajo el régimen de Nayib Bukele
Hace 592 días Sandra Romero busca a su hijo de 17 años, desaparecido el 11 de septiembre de 2021 en San Tecla (cerca de San Salvador) después de salir de una fiesta. Ni la Fiscalía ni la Policía le da razón del paradero de su hijo ni del caso. Por el contrario, ha sido persuadida por agentes policiales para no interponer denuncias bajo el argumento de que su hijo “seguramente anda de joda”. Firmemente, ella cree que el caso de Joshua no obedece a una desaparición individual, sino a la...
Leer mas ...
Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?
Dengue en América Latina: ¿por qué sigue siendo una enfermedad tropical desatendida?
El dengue está catalogado como una de las diez principales amenazas para la salud pública en todo el mundo. En América Latina, países como Bolivia, Perú y Colombia se ven cada vez más afectados por brotes de esta enfermedad viral transmitida por un mosquito. Sin embargo, aún no existe un tratamiento específico y faltan esfuerzos y una mayor financiación para combatirla. En esta nota, acercamos 5 datos sobre el dengue en nuestra región desde la perspectiva de Médicos Sin Fronteras (MSF). Por...
Leer mas ...
Retrato de las desapariciones forzadas de civiles en El Salvador
Retrato de las desapariciones forzadas de civiles en El Salvador
En entrevista con la Revista RAYA la abogada salvadoreña Kerlin Belloso hizo una radiografía de las desapariciones forzadas de civiles en el país centroamericano. Tras un año del régimen de excepción del gobierno conservador de Nayid Bukele, la abogada contó que las cifras oficiales de desaparecidos fueron restringidas por el gobierno desde mediados del 2022. Por Óscar Arnulfo Cardozo.
Leer mas ...
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Departamento de Control y Comercio de Armas asignó a varios empresarios en los últimos años más de 300 armas para su seguridad privada. Hoy siguen en sus manos de manera ilegal y no han sido recuperadas por el Estado. Entre esos casos está el del asesinado narcoganadero ‘Ñeñe’ Hernández, quien obtuvo 13 pistolas calibre 9 milímetros y dos subametralladoras Uzi. Revelamos cómo el ‘Ñeñe’ se hizo a las licencias que le cancelaron hace cuatro años. Las armas no aparecen Por: Edinson Arley...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI