editorial

RAYUELA

Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan, confrontar los discursos hegemónicos y dar voz a quienes han sido históricamente silenciados.

Desde nuestros inicios, hace ya tres años, nos dimos a la tarea de no ser un medio del montón, cosa que estamos haciendo realidad. En un ecosistema mediático dominado por intereses empresariales, políticos y publicitarios, RAYA eligió caminar junto a las comunidades, contar desde las regiones, acompañar luchas, incomodar al poder. Nuestra apuesta es clara: un periodismo independiente, libre y sin concesiones, con visión nacional e internacional, defensor de la paz, los derechos humanos y lo público; un medio plural, progresista, ecológico y decolonial.

En estos tres años hemos construido un portafolio sólido que lo demuestra: más de 1.200 publicaciones, de las cuales unas 400 son investigaciones; cerca de 120 productos audiovisuales y cero rectificaciones a pesar de un permanente acoso judicial. Recibimos la certificación internacional Journalism Trust Initiative (JTI), otorgada por Reporteros Sin Fronteras y el Comité Europeo de Normalización, que acredita nuestra transparencia, rigor y ética periodística. Nos hemos convertido en un medio confiable, profundo y, a la vez, incómodo para los poderes establecidos.

RAYA no se reduce al mundo digital. Creamos, junto a Señal Colombia, uno de los programas investigativos más importantes del país: Señal Investigativa, un espacio donde muchos de nuestros reportajes se adaptan a la televisión pública nacional. Igualmente, lanzamos el videopodcast “En la RAYA con Cecilia Orozco”, un diálogo semanal sin concesiones con temas de actualidad para formar opiniones con argumentos. Publicamos nuestro primer libro, En la RAYA: 12 investigaciones que desnudan el poder, memoria impresa de un año y medio de reportajes que marcaron debates públicos. A ello se suma nuestro espacio transmedia con productos como RAYA Conversa, cortos documentales, perfiles, ensayos, ilustraciones y fotografías. Seguimos, permanentemente, buscando espacios que nos permitan romper las barreras de lo digital para llevar nuestro trabajo a las más amplias audiencias.

En paralelo, hemos fortalecido nuestra presencia en redes sociales, alcanzando más de 90.000 seguidores en X, 33.000 en Instagram, 35.000 en TikTok y 25.000 en Facebook, con millones de visualizaciones e interacciones que nos convierten en una voz influyente en la conversación digital. Más allá de nuestras propias publicaciones, hemos acompañado a 13 medios comunitarios en procesos de formación y autoevaluación para fortalecer el periodismo alternativo y comunitario en territorios como Putumayo, Cauca, Arauca, Antioquia, Catatumbo y Vichada.

RAYA, a pesar de ser un medio nativo digital, ha buscado construir alternativas de sostenibilidad económica renunciando a prácticas como el clickbait y a algunas formas de pauta digital, que consideramos nocivas para el periodismo. Del mismo modo, hemos decidido no tener muros de pago: no cobrar suscripciones ni tener ninguna limitación para la lectura de nuestros contenidos, como parte de la apuesta ética y social de nuestro trabajo encaminado a la democratización de la información.  Hemos apelado siempre a otras formas más transparentes y solidarias de sostenibilidad económica que compaginan con nuestros objetivos y principios. Valga recordar que RAYA es un medio de comunicación organizado económicamente en el sector solidario, es decir, sin dueños y sin ánimo de lucro. Es el esfuerzo mancomunado y horizontal de un grupo de profesionales que apuestan por otras formas de crear y comunicar. 

En estas 100 ediciones hemos narrado violencias y resistencias con un mismo prisma: el de los derechos humanos y la dignidad de los pueblos. Lo hemos hecho en Colombia, en América Latina y en otros territorios del Sur Global, siempre con un enfoque diferencial étnico, etario y de género que reconoce la diversidad de quienes sufren y resisten. Hemos acompañado luchas campesinas por la tierra, voces afrodescendientes e indígenas que defienden sus territorios, mujeres que denuncian violencias y enfrentan a la impunidad, jóvenes que se organizan frente al autoritarismo, artistas que crean lenguajes de resistencia, y pueblos que, como Palestina, nos recuerdan que la soberanía es indivisible.

Por eso, decimos que RAYA es mucho más que un medio: es contrapoder frente a los poderes coloniales y mafiosos que buscan condenarnos a la violencia perpetua e irracional. Es un espacio para narrar desde las orillas, interpelar al centro y construir memoria desde abajo. Hoy celebramos 100 ediciones en tres años de existencia, reafirmando nuestra razón de ser: un periodismo que incomoda, que acompaña, que denuncia, que construye. Un periodismo que sirve a la verdad, a la justicia y a la libertad de los pueblos de nuestra América.

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer