Investigación

SUBRAYA

Reficar, la refinería de Cartagena, ha vuelto a ser noticia por una falla eléctrica que frenó su operación unas horas, en medio de rumores de escasez de combustible para aviones. Dicha falla depende de una construcción que se convirtió en el mayor escándalo de corrupción de este siglo, incluso, diez veces mayor al de Odebrecht. A pesar de que sucedió en los gobiernos de Uribe y Santos, ni la plata ni los responsables de cuello blanco han aparecido. 

Por: Redacción Revista RAYA

Esta semana las portadas de los medios corporativos amanecieron con titulares alarmistas sobre un supuesto desabastecimiento de combustible para aviones que, según informaciones imprecisas, obligaría a la cancelación de vuelos en la mayoría de aeropuertos del país, generando una crisis inminente en el sistema de interconexión aérea. Con el pasar de las horas la noticia mutó y dejó ver un cruce de versiones contradictorias entre la empresa Terpel (una de las mayores distribuidoras de combustibles en el país), la estatal Ecopetrol y el Ministerio de Minas. Sin embargo, a pesar de esa explosión de noticias, hasta el momento no se han cancelado los vuelos en masa como se vaticinó. En un mensaje oficial, la Aeronáutica Civil anunció medidas y sanciones para las aerolíneas que cancelen vuelos sin justificación. Avianca y Latam, las mayores operadoras en el país, informaron que ninguno de sus vuelos sería cancelado y la operación seguirá con normalidad.

Según el Ministro de Minas, Andrés Camacho, no existe ningún problema con la producción de combustible JET A1, producido por Ecopetrol, aunque se reportó una falla eléctrica en la Refinería de Cartagena, más conocida como Reficar, subsidiaria de Ecopetrol que produce una quinta parte del combustible del país. “Hemos solicitado una investigación sobre el diseño y la construcción de Reficar”, aseguró Camacho el pasado 27 de agosto, y se preguntó: “¿cómo es posible que tenga un fallo estructural una refinería que es la más moderna del país, después de todos estos años y costos que ha tenido su construcción?”

Una vieja historia de corrupción

La modernización de Reficar fue licitada durante el segundo gobierno de Álvaro Uribe con el argumento de que Colombia no podía depender únicamente de la refinería de Barrancabermeja y la antigua refinería de Cartagena, pues un fallo en alguna de ellas amenazaría el suministro de combustible para el país. Desde hace dos décadas, el proyecto es noticia por los problemas en su planeación y ejecución, que la convirtieron, según varias investigaciones periodísticas, en uno de los mayores escándalos de corrupción del país. 

El balance de la Fiscalía es aterrador y decepcionante. Preocupante por las dimensiones del desfalco, decepcionante porque la justicia no ha llegado a los máximos responsables. Un documento oficial de la entidad, fechado en 2017, habla de que las investigaciones encontraron giros de dinero sin soporte en el contrato de construcción de la refinería que superaron  los 600.000 millones de pesos en 2016. La cifra de dinero oficial que desapareció sólo puede ser comparada con otro gran escándalo de corrupción de los tiempos recientes: Odebrecht. La Fiscalía aseguró en su momento que los sobrecostos de Reficar equivalen a 18 veces el valor del caso Odebrecht, un desfalco incalculable.

Los sobrecostos fueron calculados por la Contraloría General de la República, que comparó el presupuesto inicial de la obra, que era de 3.7 billones de dólares, con el costo final de la construcción, 8 billones de dólares; además del lucro cesante de inversiones que tardaron una década en dar rentabilidad. La empresa contratista Chicago Bridge and Iron (CBI) manejó mal los recursos, incurriendo en gastos no relacionados con la obra, como cenas, fiestas, lujos personales de sus empleados y ejecutivos, incluso, bebidas alcohólicas. En un informe citado por la Fiscalía, de uno de los documentos de auditoría, quedó plasmado ello: “El informe de gastos del Sr. Alan Black (uno de los empleados) incluye los cobros de las bebidas alcohólicas, pero no todos estos cobros para bebidas alcohólicas se descontaron y algunos fueron facturados por CB&I. De acuerdo con la política de reembolso de gastos de viaje de Reficar, las bebidas alcohólicas no son reembolsables”, dice el documento. Y más adelante complementa: “El informe de gastos del Sr. Palomares Raymond (otro ejecutivo) incluye cobro por servicio de SPA, estos servicios no se consideran un gasto adicional de acuerdo con la sección 6.4”.

Reficar fc1

Las irregularidades fueron sistemáticas. Se pagó por empleados que nunca trabajaron, se subcontrató por pagos duplicados y rubros de mantenimiento de equipos ya contemplados en el contrato inicial. Se acordaron gastos reembolsables sin facturas, ni soportes durante años, sin que nadie controlara estos manejos administrativos. Un caso de megacorrupción que empezó con noticias similares a las que hoy se están conociendo alrededor de los recursos públicos de la salud manejados por la EPS privadas. Un escándalo que se calcula, hasta ahora, en 11 billones de pesos. 

Los responsables del desastre en Reficar

Según el exministro de Hacienda y exdirectivo de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, parte del problema fue la mala planeación de la obra, cuyos diseños fueron modificados sobre la marcha. Sin embargo, esta explicación no permite entender el desastre como parte de un proyecto de privatización de las empresas públicas petroleras por parte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. De acuerdo con Libardo Espitia, el marco legal que permitió el descontrol de Reficar fue el decreto ley 1750 de 2003 que cambió la naturaleza de Ecopetrol a una sociedad por acciones sometida al derecho privado. Además, se promovió que la refinería fuera una empresa subsidiaria, que vendió la mayoría de sus acciones a la multinacional Glencore, que no tenía ninguna experiencia construyendo y operando refinerías.

Glencore luego abandonó el negocio y Ecopetrol tuvo que recomprar su participación en la compañía. El expresidente Uribe reconoció en sus redes sociales que fue un mal negocio: “La salida de Glencore de Reficar le generó un castigo económico. Ecopetrol recompró en el 2009 el 51% de Reficar a Glencore por USD$544 millones, USD$246.5 millones menos que lo pagado por la firma suiza años antes”.

Reficar fc2

Cuando se destapó el escándalo en el 2016 el presidente Juan Manuel Santos, que ya llevaba seis años gobernando, aseguró que la culpa era de Uribe: En su alocución, Santos aseguró que había que llegar al “fondo del asunto” y que caería “todo el peso de la ley”, insistiendo en que la responsabilidad era de su antecesor: “El origen, el pecado original de todo esto, sucedió en el Gobierno anterior. Eso no tiene que ver con mi Gobierno”, dijo entonces a los medios. 

Esto no era cierto, ya que, aunque el mal diseño y planeación de la obra ocurrieron durante el gobierno de Álvaro Uribe, muchas de las irregularidades en la construcción de Reficar ocurrieron entre 2010 y 2016, durante las dos presidencias de Santos. Fue en ese momento cuando empezó la investigación, que resultó decepcionante. Las responsabilidades políticas y penales se limitaron a la imputación de Orlando Cabrales y Felipe Castilla, condenados a cinco años de cárcel. Ambos fueron presidentes de la compañía.

Media docena de funcionarios menores fueron sancionados por la Contraloría en un proceso de responsabilidad fiscal, mientras que el Estado entabló un pleito jurídico internacional con la empresa contratista Chicago Bridge and Iron (CBI) por las irregularidades mencionadas, pleito que fue fallado a favor del Estado colombiano el año pasado. 

Funcionarios de alto nivel de los gobiernos de Uribe y Santos, que formaron parte de la junta directiva de Ecopetrol, fueron exonerados y no tuvieron que responder por el desastre. En la lista de funcionarios que pasaron por Reficar y por Ecopetrol en esos años figuran Joaquín Moreno Uribe, Fabio Echeverry Correa y Luis Carlos Villegas; los exministros de Hacienda Mauricio Cárdenas, Amilkar Acosta y Juan Carlos Echeverry, así como decenas de funcionarios de rango menor que fueron vinculados a la investigación de la Contraloría pero salieron bien librados. 

En junio de 2018 un auto de la Contraloría exoneró a los funcionarios del gobierno Santos que aún seguían vinculados al caso. Por ello, muchos analistas y líderes de opinión calificaron el caso Reficar como un decálogo de impunidad, ya que nadie respondió por los sobrecostos y el detrimento económico que le supuso a la Nación. Ahora, cuando han pasado dos décadas del gobierno que concibió el proyecto y una década del gobierno que lo ejecutó, Reficar vuelve a ser noticia por una falla eléctrica “estructural” que, al menos en los titulares, amenazó con dejar sin combustible a los aviones del país. Pero el trasfondo de la historia es más complejo. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer