Investigación

SUBRAYA

Reficar, la refinería de Cartagena, ha vuelto a ser noticia por una falla eléctrica que frenó su operación unas horas, en medio de rumores de escasez de combustible para aviones. Dicha falla depende de una construcción que se convirtió en el mayor escándalo de corrupción de este siglo, incluso, diez veces mayor al de Odebrecht. A pesar de que sucedió en los gobiernos de Uribe y Santos, ni la plata ni los responsables de cuello blanco han aparecido. 

Por: Redacción Revista RAYA

Esta semana las portadas de los medios corporativos amanecieron con titulares alarmistas sobre un supuesto desabastecimiento de combustible para aviones que, según informaciones imprecisas, obligaría a la cancelación de vuelos en la mayoría de aeropuertos del país, generando una crisis inminente en el sistema de interconexión aérea. Con el pasar de las horas la noticia mutó y dejó ver un cruce de versiones contradictorias entre la empresa Terpel (una de las mayores distribuidoras de combustibles en el país), la estatal Ecopetrol y el Ministerio de Minas. Sin embargo, a pesar de esa explosión de noticias, hasta el momento no se han cancelado los vuelos en masa como se vaticinó. En un mensaje oficial, la Aeronáutica Civil anunció medidas y sanciones para las aerolíneas que cancelen vuelos sin justificación. Avianca y Latam, las mayores operadoras en el país, informaron que ninguno de sus vuelos sería cancelado y la operación seguirá con normalidad.

Según el Ministro de Minas, Andrés Camacho, no existe ningún problema con la producción de combustible JET A1, producido por Ecopetrol, aunque se reportó una falla eléctrica en la Refinería de Cartagena, más conocida como Reficar, subsidiaria de Ecopetrol que produce una quinta parte del combustible del país. “Hemos solicitado una investigación sobre el diseño y la construcción de Reficar”, aseguró Camacho el pasado 27 de agosto, y se preguntó: “¿cómo es posible que tenga un fallo estructural una refinería que es la más moderna del país, después de todos estos años y costos que ha tenido su construcción?”

Una vieja historia de corrupción

La modernización de Reficar fue licitada durante el segundo gobierno de Álvaro Uribe con el argumento de que Colombia no podía depender únicamente de la refinería de Barrancabermeja y la antigua refinería de Cartagena, pues un fallo en alguna de ellas amenazaría el suministro de combustible para el país. Desde hace dos décadas, el proyecto es noticia por los problemas en su planeación y ejecución, que la convirtieron, según varias investigaciones periodísticas, en uno de los mayores escándalos de corrupción del país. 

El balance de la Fiscalía es aterrador y decepcionante. Preocupante por las dimensiones del desfalco, decepcionante porque la justicia no ha llegado a los máximos responsables. Un documento oficial de la entidad, fechado en 2017, habla de que las investigaciones encontraron giros de dinero sin soporte en el contrato de construcción de la refinería que superaron  los 600.000 millones de pesos en 2016. La cifra de dinero oficial que desapareció sólo puede ser comparada con otro gran escándalo de corrupción de los tiempos recientes: Odebrecht. La Fiscalía aseguró en su momento que los sobrecostos de Reficar equivalen a 18 veces el valor del caso Odebrecht, un desfalco incalculable.

Los sobrecostos fueron calculados por la Contraloría General de la República, que comparó el presupuesto inicial de la obra, que era de 3.7 billones de dólares, con el costo final de la construcción, 8 billones de dólares; además del lucro cesante de inversiones que tardaron una década en dar rentabilidad. La empresa contratista Chicago Bridge and Iron (CBI) manejó mal los recursos, incurriendo en gastos no relacionados con la obra, como cenas, fiestas, lujos personales de sus empleados y ejecutivos, incluso, bebidas alcohólicas. En un informe citado por la Fiscalía, de uno de los documentos de auditoría, quedó plasmado ello: “El informe de gastos del Sr. Alan Black (uno de los empleados) incluye los cobros de las bebidas alcohólicas, pero no todos estos cobros para bebidas alcohólicas se descontaron y algunos fueron facturados por CB&I. De acuerdo con la política de reembolso de gastos de viaje de Reficar, las bebidas alcohólicas no son reembolsables”, dice el documento. Y más adelante complementa: “El informe de gastos del Sr. Palomares Raymond (otro ejecutivo) incluye cobro por servicio de SPA, estos servicios no se consideran un gasto adicional de acuerdo con la sección 6.4”.

Reficar fc1

Las irregularidades fueron sistemáticas. Se pagó por empleados que nunca trabajaron, se subcontrató por pagos duplicados y rubros de mantenimiento de equipos ya contemplados en el contrato inicial. Se acordaron gastos reembolsables sin facturas, ni soportes durante años, sin que nadie controlara estos manejos administrativos. Un caso de megacorrupción que empezó con noticias similares a las que hoy se están conociendo alrededor de los recursos públicos de la salud manejados por la EPS privadas. Un escándalo que se calcula, hasta ahora, en 11 billones de pesos. 

Los responsables del desastre en Reficar

Según el exministro de Hacienda y exdirectivo de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, parte del problema fue la mala planeación de la obra, cuyos diseños fueron modificados sobre la marcha. Sin embargo, esta explicación no permite entender el desastre como parte de un proyecto de privatización de las empresas públicas petroleras por parte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. De acuerdo con Libardo Espitia, el marco legal que permitió el descontrol de Reficar fue el decreto ley 1750 de 2003 que cambió la naturaleza de Ecopetrol a una sociedad por acciones sometida al derecho privado. Además, se promovió que la refinería fuera una empresa subsidiaria, que vendió la mayoría de sus acciones a la multinacional Glencore, que no tenía ninguna experiencia construyendo y operando refinerías.

Glencore luego abandonó el negocio y Ecopetrol tuvo que recomprar su participación en la compañía. El expresidente Uribe reconoció en sus redes sociales que fue un mal negocio: “La salida de Glencore de Reficar le generó un castigo económico. Ecopetrol recompró en el 2009 el 51% de Reficar a Glencore por USD$544 millones, USD$246.5 millones menos que lo pagado por la firma suiza años antes”.

Reficar fc2

Cuando se destapó el escándalo en el 2016 el presidente Juan Manuel Santos, que ya llevaba seis años gobernando, aseguró que la culpa era de Uribe: En su alocución, Santos aseguró que había que llegar al “fondo del asunto” y que caería “todo el peso de la ley”, insistiendo en que la responsabilidad era de su antecesor: “El origen, el pecado original de todo esto, sucedió en el Gobierno anterior. Eso no tiene que ver con mi Gobierno”, dijo entonces a los medios. 

Esto no era cierto, ya que, aunque el mal diseño y planeación de la obra ocurrieron durante el gobierno de Álvaro Uribe, muchas de las irregularidades en la construcción de Reficar ocurrieron entre 2010 y 2016, durante las dos presidencias de Santos. Fue en ese momento cuando empezó la investigación, que resultó decepcionante. Las responsabilidades políticas y penales se limitaron a la imputación de Orlando Cabrales y Felipe Castilla, condenados a cinco años de cárcel. Ambos fueron presidentes de la compañía.

Media docena de funcionarios menores fueron sancionados por la Contraloría en un proceso de responsabilidad fiscal, mientras que el Estado entabló un pleito jurídico internacional con la empresa contratista Chicago Bridge and Iron (CBI) por las irregularidades mencionadas, pleito que fue fallado a favor del Estado colombiano el año pasado. 

Funcionarios de alto nivel de los gobiernos de Uribe y Santos, que formaron parte de la junta directiva de Ecopetrol, fueron exonerados y no tuvieron que responder por el desastre. En la lista de funcionarios que pasaron por Reficar y por Ecopetrol en esos años figuran Joaquín Moreno Uribe, Fabio Echeverry Correa y Luis Carlos Villegas; los exministros de Hacienda Mauricio Cárdenas, Amilkar Acosta y Juan Carlos Echeverry, así como decenas de funcionarios de rango menor que fueron vinculados a la investigación de la Contraloría pero salieron bien librados. 

En junio de 2018 un auto de la Contraloría exoneró a los funcionarios del gobierno Santos que aún seguían vinculados al caso. Por ello, muchos analistas y líderes de opinión calificaron el caso Reficar como un decálogo de impunidad, ya que nadie respondió por los sobrecostos y el detrimento económico que le supuso a la Nación. Ahora, cuando han pasado dos décadas del gobierno que concibió el proyecto y una década del gobierno que lo ejecutó, Reficar vuelve a ser noticia por una falla eléctrica “estructural” que, al menos en los titulares, amenazó con dejar sin combustible a los aviones del país. Pero el trasfondo de la historia es más complejo. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer