Investigación

SUBRAYA

RAYA reconstruye un viejo caso penal que salpica al general retirado Victor Manuel Páez en la desaparición de 13 estudiantes. Revelamos los últimos movimientos de este expediente que está a punto de tomar un giro decisivo. Páez fue favorecido por el expresidente Andrés Pastrana y tuvo negocios con la esposa del señalado mayor contrabandista del país. 

Redacción Revista RAYA

Víctor Manuel Páez Guerra, primer director de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) volvió a los titulares esta semana al revelarse que construyó un edificio en el norte de Bogotá entre 2002 y 2004 en conjunto con Liset Samboní, esposa del zar del contrabando Diego Marín Buitrago, conocido como “Papá Pitufo”. Una nota del portal Vorágine contó los pormenores del negocio, que ocurrió mientras Páez se desempeñaba como director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) y luego como Inspector General de la Policía, durante el gobierno de Álvaro Uribe. Páez alcanzó el  grado de Mayor General y estuvo 35 años en la institución. Varios de sus hermanos fueron también policías. 

De acuerdo con “El general Serrucho”, libro póstumo del fallecido periodista Manuel Vicente Peña, Páez acumuló buena parte de su poder en la institución bajo la sombra del general Rosso José Serrano, quien controló la cúpula de la Policía a mediados de los noventa. Además fue cercano a Royne Chávez, un coronel condenado por enriquecimiento ilícito, quien fue jefe de seguridad y hombre de confianza del expresidente Andrés Pastrana. Royne Chávez es más recordado por su matrimonio con la cantante de música popular Marbelle. 

Durante el gobierno de Andrés Pastrana, Victor Manuel Páez Guerra fue designado como el primer director de la recién creada Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), una rama de la Policía adscrita a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para combatir el contrabando y la evasión fiscal, justamente los delitos que presuntamente cometió  durante cuatro décadas el esposo de su socia Liset Samboní, con quien el general Páez construyó el edificio del norte de Bogotá que aún le pertenece.

general paez

Izq: El general (r) Víctor Manuel Páez en un viaje de turismo en 2010

Los desaparecidos del Colectivo 82

Entre el 4 de marzo y el 13 de septiembre de 1982 trece personas, la mayoría estudiantes de las universidades Nacional y Distrital en Bogotá, desaparecieron en el marco de una investigación desarrollada por el F2, un cuerpo secreto de inteligencia de la Policía Nacional, al que familiares y organizaciones de derechos humanos le atribuyen estos crímenes.

La génesis del caso se remonta un año atrás, el seis de octubre de 1981, cuando un comando secuestró  a las hijas menores del narcotraficante Jader Álvarez en el norte de Bogotá exigiendo una millonaria recompensa a cambio. La negociación nunca se concretó y los captores asesinaron a las niñas en un paraje remoto de Gachalá (Cundinamarca) entre mayo y julio de 1982. 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, CIDH, concluyó que unidades del F2 de la Policía, bajo el mando del entonces coronel Nacin Yanine Díaz, desataron una cacería de brujas contra 13 universitarios militantes de  movimientos de izquierda, a quienes consideraban cómplices o responsables del secuestro de las hijas del narcotraficante Jader Álvarez. Los  jóvenes fueron capturados por miembros de la Policía Nacional, torturados y posteriormente desaparecidos. La CIDH encontró responsable al Estado colombiano por los crímenes.

En este punto de la historia aparece el nombre Víctor Manuel Páez Guerra. En  1992, el  informe anual  de la CIDH de la OEA hizo un detallado resumen de la impunidad que rodeaba el caso de los 13 desaparecidos. Relacionó  una pista clave:  varios de los jóvenes capturados y posteriormente desaparecidos fueron llevados en una furgoneta panel verde de placas HL 6794.

La Procuraduría probó  que este y otros 44  vehículos habían sido registrados por la autoridad de tránsito de la época a nombre de Vïctor Manuel Páez Guerra, quien a comienzos de los ochenta ostentaba el rango de teniente. Todos los vehículos eran para uso de la División de Investigación, Policía Judicial y Estadística de la Policía, conocida como F2.

En uno de aquellos carros, que testigos describieron años más tarde como furgonetas similares a las de la  serie de televisión Los Magníficos, fue en donde se llevaron capturados a Samuel Humberto y Alfredo Sanjuán Arévalo. Los hermanos Sanjuán, aún desaparecidos, son las víctimas más conocidas del caso porque sus hermanas lideran desde esos años una búsqueda incansable con una de las primeras organizaciones de víctimas de desaparición forzada del país llamada Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADES). 

Ambos hermanos pintaron el mural del Ché Guevara en la plazoleta de la Universidad Nacional de Bogotá. Un investigador del caso aseguró a RAYA que ambos eran inocentes y no existe prueba alguna en el expediente que indique que tuvieran relación  con el secuestro de las hijas de Jader Álvarez. A pesar de ello, los hombres del F2 los perfilaron, capturaron y desaparecieron por su  su militancia izquierdista.

general paez2

Ocho de los estudiantes desaparecidos recibieron su grado póstumo en la Universidad Nacional en abril de 2024. Foto: UBPD

Cuatro décadas de impunidad a las puertas del juicio

Las trece desapariciones del Colectivo 82 son uno de los casos penales activos más antiguos de  Colombia. El proceso judicial se remonta a 1982 pero tuvo innumerables tropiezos que garantizaron la impunidad. En un primer momento la Justicia Penal Militar declaró cerrada la investigación en 1987, absolviendo a los uniformados involucrados en las desapariciones. 

Sin embargo, tras una batalla jurídica ante organismos internacionales, las familias de las víctimas consiguieron una sentencia de casación de la Corte Suprema de Justicia con ponencia de la magistrada María del Rosario González. La Corte anuló el fallo de la Justicia Penal Militar que absolvía a los uniformados y le ordenó a la Fiscalía la revisión del caso en el año 2011. Además ordenó que se diera el cierre a la investigación para definir la situación jurídica de los  vinculados al proceso mediante indagatorias. 

RAYA revela un hecho desconocido hasta el momento. La Fiscalía 128 Especializada de Derechos Humanos cerró el proceso de investigación el 23 de diciembre de 2024 y ahora se dispone a calificar el mérito del sumario, justo cuando han transcurrido 14 años desde que el caso fuera reabierto. Esto  fue posible gracias a que durante la actual administración de la Fiscalía se ordenó la reasignación de la investigación, que había estado una década paralizada.

En términos coloquiales el cierre de la investigación y la calificación del sumario significan que todas las pruebas y testimonios ya fueron recaudados. Ahora la Fiscalía deberá decidir entre dos caminos: si se declara la preclusión de la causa penal, declarando inocentes a los uniformados, o por el contrario, si considera que con los elementos probatorios que existen dentro del expediente aquellos deben ser acusados y llevados a juicio por diferentes delitos como desaparición forzada, tortura y homicidio. En cualquiera de ambos casos la definición del proceso ocurriría antes de mayo de este año.

La decisión de la Fiscalía se conocerá una vez los defensores y partes del proceso se hayan notificado del cierre de la investigación. Sin embargo, RAYA conoció por abogados y fuentes cercanas al caso que hay pruebas suficientes para acusar a 14 antiguos miembros de la Policía Nacional como responsables por estos crímenes. Otros cuatro implicados ya fallecieron.

Entre los oficiales en retiro que fueron vinculados a la investigación se encuentra el coronel (r) Nacín Yanine Díaz, quien fuera jefe del F2 para la época, hermano del célebre general (r) del Ejército Farouk Yanine Díaz ya fallecido, quien también estuvo enredado en otro proceso judicial como uno de los mayores auspiciadores de los grupos paramilitares en el Magdalena Medio.

Además fueron vinculados Luis Ángel Perdomo, Jorge Alipio Vanegas Torres, jefe de contrainteligencia al momento de los hechos, Ernesto Condia Garzón, jefe de Policía Judicial, y Miguel Rodrigo Torrado Badillo, jefe del Grupo de Operaciones Especiales, entre otros.

El general (r) Vïctor Manuel Páez Guerra no fue vinculado mediante indagatoria, tampoco lo llamaron a declarar. Sin embargo, una fuente con conocimiento del caso aseguró que debe dar explicaciones: “Tiene que entrar a responder por el manejo de los vehículos [en que se llevaron a los desaparecidos], ¿por qué esos vehículos, que estaban a su nombre, los terminó utilizando la Dirección Nacional del F2?”.

Victor Manuel Páez también había sido investigado por la Justicia Penal Militar a comienzos de los 2000, de acuerdo con la base de datos Vidas Silenciadas, cuando era comandante de la Policía en Bolívar. Los señalamientos contra él vinieron tras la masacre de San Pablo, una incursión paramilitar por el río Magdalena que dejó 14 víctimas en ese municipio en enero de 1999. Aquel caso, al igual que el del Colectivo 82, tampoco prosperó en la Justicia Penal Militar. 

Paradójicamente, el general Páez salió de la Policía por un escándalo menor en 2003, relacionado con pagos corruptos en la Policía de Medellín mientras ejercía como inspector general de la institución.

Un jurista explicó que si el proceso del Colectivo 82 llega a juicio en abril o mayo, algo que es altamente probable, una vez se cumplan los plazos de notificación del cierre de la investigación, podría existir una ruptura procesal para investigar a otros presuntos involucrados en la desaparición de las trece víctimas, entre ellos el general (r) Páez Guerra. Estos crímenes fueron declarados como de lesa humanidad por la Fiscalía, por ello no han prescrito a pesar de que los hechos sucedieron hace cuatro décadas.

Después de 43 años de impunidad, las familias y víctimas esperan que por fin se haga justicia, así lo dijeron a RAYA las hermanas Sanjuán Arévalo en octubre de 2024, durante un encuentro de derechos humanos en Ocaña, Norte de Santander. En aquella charla Yolanda Sanjuán recordó que su familia había conocido desde siempre a la familia del coronel (r) Nacín Yanine Díaz en Ocaña, con quien incluso tuvieron una relación cordial antes de aquellos hechos, aún así, aquel nunca quiso darles explicaciones sobre la suerte de sus hermanos desaparecidos.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer