memoria

RAYUELA

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Revista RAYA entrevistó a Yanette Bautista, directora de la Fundación Nydia Erika Bautista. Desde 2007, la fundación se dedica a la protección de los derechos de las mujeres buscadoras de personas desaparecidas. Gracias a su labor, el 18 de junio se promulgó una ley que las reconoce como constructoras de paz y sujetos de especial protección constitucional. Bautista afirma que es momento de asegurar que esta ley se materialice y no quede en el papel.

Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA

Este 30 de agosto no es un día más para Yanette Bautista, la directora de la Fundación Nydia Erika Bautista. Este viernes se cumplen 37 años de la desaparición forzada de la que fue víctima su hermana Nydia, quien da nombre a la fundación. Nydia, una militante del M-19 que desapareció en una operación conjunta de las Brigadas III y XX del Ejército Nacional el 30 de agosto de 1987. Aunque es una triste coincidencia, este mismo 30 de agosto también se conmemora el día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas a nivel mundial. En el marco de estas dos conmemoraciones, Yanette Bautista recibió a la Revista RAYA y anunció que esta fecha deberá marcar el inicio de la ley 2364 de 2024, promulgada el pasado 18 de junio, que reconoce a las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada como constructoras de paz y sujetos de especial protección constitucional. 

La ley, que ya cuenta con sanción presidencial, busca que el Estado colombiano desarrolle políticas públicas centradas en el bienestar de las mujeres buscadoras, proporcionando condiciones seguras para la atención psicosocial y participación activa en la formulación de políticas de paz y en el acceso a salud, educación y seguridad social. También establece que cada 23 de octubre se conmemore el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres y Personas Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada, debido a la detención en 1988 de Fabiola Lalinde, madre de Luis Fernando Lalinde, considerado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como el primer desaparecido en Colombia. Han pasado más de dos meses desde la firma de la Ley, y Yanette Bautista considera que es momento de que el Gobierno Nacional actúe para que lo establecido en el documento se haga realidad, un esfuerzo impulsado desde su fundación.

 ¿Qué significó para la Fundación Nydia Erika Bautista la promulgación de la ley que reconoce y protege la labor y los derechos de las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada?

Para nosotras la promulgación de la ley significa un proceso de empoderamiento de las mujeres. El empoderamiento de las mujeres de base y de todos los niveles de la fundación que acompañamos en los territorios. Este fue un proceso vivido y parido colectivamente, puede ser que haya unas cabezas y unas manos más visibles, pero lo parimos entre todas. Eso es lo que significa en el amplio sentido de la palabra: parir. Porque llevamos 40 años de un embarazo con muchas violaciones de derechos humanos contra las mujeres buscadoras en total impunidad y de ahí tenía que nacer algo bonito como la ley. Que sea la constatación de una realidad, pero también que nos de una esperanza para el futuro de que ahí tendremos una herramienta para luchar por nuestros derechos. 

¿Qué herramientas para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas surgen a raíz de la promulgación de esta ley?

Como la ley es comprensiva abarca derechos civiles y políticos, pero también económicos y sociales. En ese sentido, nace el reconocimiento a las mujeres buscadoras como constructoras de paz, entonces es una ley que deja diversas herramientas. En cuanto a las políticas de paz se preveé que se expida un decreto reglamentario para la participación de las mujeres buscadoras en la creación de políticas públicas, que si no estoy mal, tiene un tiempo de seis meses para su construcción. Ahora estamos pidiendo una reunión con el Comisionado de Paz para que nos reciba, justamente, y ver cómo se va a implementar la ley en ese aspecto y qué rol vamos a tener nosotras. Entonces, vamos a comenzar el 30 de agosto todo es camino de tocar las puertas para que la ley no se quede en el papel. También hay otras disposiciones como la creación de un registro de Nacional de Mujeres Buscadoras, a cargo de la Unidad de Víctimas, que también tiene un plazo y se debe sacar un protocolo para la inscripción en el registro. Este registro debería abrir las puertas de todos los beneficios en términos de salud, de vivienda, de empleo y de educación para las mujeres buscadoras.

¿Por qué es importante la creación del Registro Único de Mujeres Buscadoras de víctimas de desaparición forzada? 

El registro es muy importante porque puede ayudar a medir la dimensión del problema y a su vez ubica, en mujeres de carne y hueso, donde deberían centrarse las políticas públicas en favor de los derechos de las mujeres buscadoras, ya que permite tener gente concreta para hacia donde apuntar los esfuerzos. También, en el trasfondo, empodera a las mujeres ya que es reconocido el esfuerzo que invirtieron caminando, golpeando puertas y buscando a sus seres queridos, por eso también es un reconocimiento a su dignidad. Entonces yo creo que eso empodera mucho, el registro sirve para ordenar la casa y saber que esperamos. Se tiene que expedir una directriz, o un protocolo, en los próximos meses por parte de la Unidad para reglamentar el registro. 

 ¿Cuántas mujeres cree que podrían inscribirse a ese registro?

Ojalá muchas. Todo el camino de la implementación de la ley exige trabajar en distintos frentes para que los funcionarios públicos se pongan la camiseta y ayuden, con pedagogía y formación, a las mujeres buscadoras en los territorios para que ellas aprendan a pelear la ley, porque también hay un artículo que habla de su implementación en los planes de desarrollo y en todos los escenarios territoriales tanto a nivel municipal como regional. 

¿Que significa para las mujeres buscadoras que sean reconocidas como constructoras de paz?

El artículo que nos reconoce como constructora de paz queremos impulsarlo para que apunte a un acuerdo humanitario para la devolución de los desaparecidos y su recuperación, vivos o muertos, en los escenarios de la actual Paz Total. Digamos que con los desaparecidos actuales, que tienen los grupos al margen de la ley, no hay caminos para obtener respuestas. Entonces, si hay voluntad política pensamos que las negociaciones de paz deben escalar en el tema de los desaparecidos y en la realización de un acuerdo humanitario entre las partes. 

¿Cuáles son las políticas públicas que consideran fundamentales que se impulsen para que las mujeres buscadoras puedan ejercer su trabajo libre de violencias y discriminación?

Una política pública sería la lucha contra la impunidad. Digamos, ¿qué va a pasar con todos esos hechos que les pasaron a las mujeres buscadoras y que nunca fueron investigados? Será borrón y cuenta nueva o los van a volver una cosa seria y se va a crear una comisión de la verdad o algo por el estilo. Y otra política pública tiene que estar destinada a los derechos económicos y sociales de las mujeres, digamos que una política pública debería ser remunerar el trabajo de las mujeres buscadoras. Yo creo que a eso deberíamos llegar en el futuro, porque el trabajo que hacen las mujeres buscadoras es igual al que hace un policía judicial.

¿Desde que se firmó la ley, el pasado 18 de junio, han recibido el apoyo del Gobierno Nacional para su implementación?

No, nadie el Gobierno se ha puesto la ley al hombro. Por eso es que nos toca ir a tocar puertas y corazones y ponernos en clave de exigibilidad en los territorios para ver entre todas que logramos sacar adelante en este resto del año y en lo que viene, porque la ley no se puede quedar en el papel. Como digo, ninguna autoridad ha dicho nada, nosotras vamos a empezar a mandar unos oficios para interpelar al Alto Comisionado y al Gobierno para que tomen cartas en el asunto. 

¿Tienen algún miedo de que esta ley no cuente con las disposiciones presupuestales que lleven a su no promulgación? 

Eso está por verse. Y de eso se trata la interlocución con las autoridades,  ellos nos tienen que decir a las mujeres buscadoras que presupuesto hay para la ley y qué esfuerzos se están haciendo para que ese presupuesto sea robusto, o por lo menos, a que haya una claridad sobre una ruta que se va a tomar para que esa ley no vaya a tener tropiezos. 

¿La falta de sensibilización de los servidores públicos a cargo de la atención de las mujeres buscadoras podría ser catalogada como una forma de violencia? 

Llevada al extremo de la discriminación, sí. Pero per se, no. Digamos que se puede constituir en una falta disciplinaria si esa insensibilidad lo lleva a no hacer nada y ser absolutamente negligente, pero que sea una violencia contra la mujer, no. Igual, hay artículo en donde le dice a RTVC que tiene que hacer programas de difusión sobre el rol de las mujeres buscadoras.

Esta ley habla de mujeres buscadoras, ¿por qué en Colombia esta labor es realizada en su mayoría por mujeres? 

El rol de cuidado que la sociedad le ha asignado a las mujeres, en el caso de la desaparición forzada, se ha extendido a la búsqueda como parte de ese rol de cuidado y como parte de ese estereotipo. Se le ha cargado en las espaldas de las mujeres la búsqueda de las personas desaparecidas. Nosotras como mujeres hemos resignificado la maternidad en el sentido de convertirnos en ciudadanas y en ser transgresoras de una imposición de los actores armados, en los territorios o en las ciudades, donde la ley de ellos es la que impera y las mujeres entramos a transgredir y a decir: “no, a mí me dice dónde está mi esposo, mi hijo, mi hermana”. Nosotras no seguimos la regla del silencio, entonces ese es nuestro rol y protagonismo en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas. 

All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer