Investigación

SUBRAYA

Las mujeres son las que más usan el transporte público, también son las más vulnerables a distintos abusos dentro de Transmilenio. Un problema que el sistema conoce, pero que no ha atendido con contundencia. Aquí, hacemos un análisis de las distintas violencias que sufren las mujeres en Transmilenio.

Por: Ingrid Morris
Antropóloga
@SeBuscaya

Aprovecho la coyuntura del pasado 25N, día internacional de la no violencia contra la mujer, para hacer memoria sobre el concepto de interseccionalidad, como una de las contribuciones más importantes en los últimos veinticinco años dentro de la praxis feminista, y así de la defensa de los derechos de las mujeres, como señalaría la socióloga y politóloga estadunidense, experta en temas de inequidad social y económica, Leslie McCall. Este concepto, propuesto por la abogada afroamericana Kimberlé Williams Cresnshew en 1989, hace referencia al fenómeno de cruce y relacionamiento de las categorías sociales de género, clase, etnia y orientación sexual. Con el tiempo ha cobrado tanta importancia que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos actualmente lo integra y define como la confluencia en un sujeto o grupo de personas de la violación de diferentes tipos de derechos que hacen de este grupo o sujeto altamente discriminados. Una perspectiva que me parece importante para introducir un tema fundamental sobre las arterias de la movilidad de Bogotá: la violencia de género en el sistema de transporte masivo TransMilenio.

Con este contexto, les invito a que, en solidaridad por este día internacional, tomemos un momento y nos situemos en el único sistema de transporte masivo que tiene Bogotá, cuyo servicio moviliza aproximadamente 4 millones de personas. Y desde esa idea, pensar en las mujeres, que en su mayoría son quienes realizan los oficios generales de estos lugares, muchas de ellas después de la medianoche, cuando ha terminado el servicio a las 12 a.m. y antes de que empiece el servicio de las 5 a.m. Aunque hoy en día muchos más hombres desempeñan esta labor, varias mujeres que han pedido proteger su identidad cuentan lo difícil e inseguro, en términos de robo y violencia sexual, que es hacer esta limpieza.

Pero las garantías laborales y el libre desarrollo de la personalidad no sólo se miden por la seguridad; un factor estructural importante de este sistema en Bogotá es que la mayoría de sus estaciones no cuentan con baño. Esta circunstancia afecta a todos los trabajadores, principalmente a las mujeres que venden los pasajes durante el día, personal de servicios generales y hasta quienes hacen labores de seguridad, aunque sus turnos son diferentes. Ahora bien, durante la pandemia, la limpieza fue una exigencia muy importante. Así, en conclusión, la mayoría de las mujeres que trabajan en horarios largos pasan por esta necesidad, que sólo es suplida por los restaurantes y almacenes abiertos en horarios laborales.

Frente al caso expuesto, se podría decir que estas mujeres sufren algún tipo de violencia económica, ya que su trabajo las obliga a exponerse a estas condiciones. Son mujeres que, además de vivir situaciones de pobreza o escasos recursos, son madres cabeza de familia, por mencionar algunos de los aspectos que pueden ilustrar la condición interseccional que sufren las mujeres que prestan servicios generales y de aseo en TransMilenio. Pero esta es tan sólo una de las situaciones de vulnerabilidad invisibilizadas dentro de las violencias de género en el principal sistema de transporte de Bogotá; una arista que se une a varias situaciones que, aunque han tenido cubrimiento periodístico, han sido poco estudiadas en clave de generar alternativas para encontrar solución efectivas.

De hecho, desde hace casi ocho años se viene hablando con contundencia de la inseguridad de dicho sistema de transporte para las mujeres y la situación de acoso y violencia sexual, la cual parece estar empeorando. En 2014, la Fundación Thomson Reuters realizó un sondeo titulado “El transporte público en ciudades de Latinoamérica es el más peligroso para las mujeres”, que aseguraba: “La encuesta en 15 de las capitales más grandes del mundo y Nueva York –la ciudad más poblada de Estados Unidos– concluyó que Bogotá, en Colombia, tiene el sistema de transporte más inseguro y en donde las mujeres sienten temor de viajar luego de que oscurece, seguida por Ciudad de México, Lima y Nueva Delhi”.[1] Y en 2018, un estudio entre expertos, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, develó que Bogotá y Lima son las ciudades más peligrosas, siendo el acoso sexual el principal riesgo que enfrentan niñas y jóvenes.[2]

Este tipo de situaciones, donde son necesarias medidas preventivas, o procesos pedagógicos de largo aliento e inversión, a las que instituciones y/o empresas sólo dan soluciones superficiales, se vuelven parte de lo que llamo “una moda” para cumplir con un requerimiento donde se habla de “la inclusión de género” para ser parte de los discursos de inclusión y derechos. De esta manera, estos temas se vuelven frases vaciadas, es decir, tan usadas que, en algunos casos, en los hechos, no tienen nada que ver con lo planteado. Con esto logran que pequeñas medidas escuden la raíz de conflictos desatendidos, haciendo parte de una normalidad, un paisaje naturalizado que sigue siendo patriarcal.

Incluir la diversidad de género se vuelve un accesorio instrumentalizado y desgastado en situaciones donde los resultados de proyectos, políticas o administraciones son inocuos. También son instrumentos en medio de los intentos por cumplir indicadores, metas y, cómo no, los tan exigidos Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Estos últimos, aunque nacen de un esfuerzo por crear conciencia de cambio en el mundo frente a temas cruciales, para muchos sólo son un ítem por cumplir frente a las fuentes de financiación y directrices de gobierno o agencias. ¿Por qué lo decimos? Porque es inexplicable que este sistema público privado tenga el aval institucional sin sistemas de monitoreo y rutas de prevención contundentes para disminuir las violencias de género o por lo menos tener rutas de atención y prevención claras y mediblemente efectivas.

Así, volviendo a la situación de las mujeres que prestan la labor de realizar aseo y servicios generales, el poco acceso a baños, los horarios, los sitios inseguros en los que trabajan y las distancias a las que son sometidas, entre otros aspectos que hacen más difícil su trabajo, son factores que un estudio liderado por el Swidish Institute[3] y varias entidades y organizaciones, entre ellas TransMilenio, SecreMujer y la Secretaría de Movilidad, denomina como “barreras de género” para el sector transporte. Barreras que durante el día no mejoran mucho más, pues la cotidianidad de estas mujeres consiste en soportar insultos y maltrato de muchas de las personas que usan en medio de los afanes y las circunstancias del día, el servicio de transporte. Por esto, las trabajadoras revelan que no saben cuál horario puede ser más pesado, pues en los dos se vive la inseguridad de diferentes maneras.

Aquí es evidente que una parte le compete a la empresa TransMilenio, ya que esta puede hacer esfuerzos por lograr una garantía de derechos laborales a estas mujeres, realidad que, como se mencionó, TransMilenio ha estudiado y conoce sus impactos. A su vez, el otro lado de estos impactos se sale de sus manos, pues depende de un contexto de cultura general de la ciudadanía al ser irrespetuosos con el trabajo que desempeñan estas mujeres. Sin embargo, esta última situación se genera porque, en sí, los puntos de aglomeración hacen del sistema un servicio hostil y violento en las horas pico en ciertas estaciones donde escasean los buses.

Los desmayos, paros respiratorios, entre otras condiciones asociadas a las aglomeraciones, no son nada nuevos. De hecho, el monitoreo de esta empresa detecta varios de estos casos a la semana; una realidad que debería suponer el trabajo conjunto interinstitucional, con una fuerte incidencia de la Secretaría de Salud y organismos de investigación en salud, así como la Secretaría de Educación y la Secretaría de la Mujer. Es más, el estudio exploratorio “Acoso sexual contra la mujer en TransMilenio 2017”, de esta última entidad, recomienda enfáticamente desarrollar estrategias para aumentar la flota, así como la frecuencia de rutas, la ampliación de horarios, puesto que claramente esto evitaría las aglomeraciones y el hacinamiento. Incluso, además de evitar la falta de oxígeno que agudiza diversas enfermedades, reduciría las posibilidades de acoso sexual. De igual manera, recomiendan comprender los factores y situaciones que generan el acoso y hechos asociados de inseguridad: “De forma que la respuesta institucional logre ser más efectiva y cercana a la realidad que viven las mujeres en el transporte público”.

Vale la pena entender que son importantes los hechos aislados, ya que muchas veces se carece de estudios oficiales ante todas las necesidades que requiere un sistema de primera necesidad para la ciudadanía. Las cifras provienen de los estudios que desarrollan y están enfocados a partir de los intereses y objetivos de las entidades que los realizan, lo que deja por fuera muchos otros temas como la salud, el bienestar y la interseccionalidad. Por eso preferí empezar por hablar acerca de las mujeres invisibilizadas y casi diariamente violentadas. Además, para nadie es un secreto que los datos oficiales de las entidades públicas hacen un esfuerzo por proteger y mostrar la buena gestión de las mismas con poca autocrítica. Así mismo, las redes están llenas de periódicos a su servicio que les hacen el marketing y sólo se conocen las noticias de los casos que se vuelven escándalo, mientras se ignora el análisis del monitoreo cotidiano.

En ese sentido, para que el análisis tenga contexto y toque las diferentes aristas de la violencia de género en TransMilenio, hay que establecer varios aspectos que han sido estudiados y corroborados por diferentes autoras expertas, así como por agencias latinoamericanas, entidades de movilidad y género. Por ejemplo, ¿sabía usted que las mujeres son las que más usan el transporte público? Se podría decir que esto ocurre a nivel global. Tan sólo en Bogotá, la encuesta de movilidad 2019[4] que incluye esta comparación revela con exactitud que los hombres realizan 6483.510 viajes al día en TransMilenio, mientras que las mujeres realizan 6.876.217 viajes al día. La conclusión: “Las mujeres se mueven más a pie y en transporte público”. Para tener un panorama amplio vale la pena consultar un estudio comparado sobre la seguridad para las mujeres entre las ciudades de Quito, Buenos Aires y Santiago, hecho por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) denominado “Ella se mueve segura”(2018). Este concluye que caminar es el modo predominante de transporte para la mayoría de las mujeres estudiadas. Por otro lado, se afirma que ellas son las usuarias que más usan el transporte público, sobre todo en las áreas más pobres de las ciudades, y especifican: “Cuando usan transporte público, las mujeres encadenan varios viajes en mayor medida que los hombres, así que usualmente deben pagar más por usar el transporte público” (CAF, 2018).

Esto mismo lo reitera la más reciente publicación del Ministerio de Transporte y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, denominada “ABC Género y Transporte” (2022)[5]: “En las ciudades de América Latina y el Caribe, las mujeres constituyen la mitad de las usuarias de los sistemas de transporte público”. Pero lo más interesante que se recalca allí es el hecho de que los sistemas de transporte siguen sin responder a las necesidades diferenciadas de las mujeres, y se señala, además, que los patrones de movilidad de las mujeres son más complejos, al estar ligados a las labores de cuidado que se les han endilgado por su género.

Por este motivo, cuando se habla de la existencia de una alta tasa en los índices de violencia y acoso sexual que viven las mujeres día a día en TransMilenio, resulta ofensivo e indignante para muchas que las soluciones sean cortoplacistas, y que la situación pase de agache, al punto de que se crea que no suceden situaciones graves, cuando en realidad estas existen y ponen en peligro la vida de las mujeres. Es claro que las mujeres estamos más expuestas a situaciones de acoso de manera sistemática, lo que puede convertirse a futuro en un tema de salud pública, mental y emocional colectiva mucho más complejo. En casos como las denuncias ocurridas por violencia sexual, como las hechas por Hilary Castro en 2022[6] en el sistema TransMilenio, los comunicados públicos de la empresa y los medios se limitan a comunicar el hecho y resaltar las audaces soluciones de la misma. Esto lo hacen afirmando que las mujeres se sienten satisfechas, cuando los estudios evidencian lo contrario en cifras sobre la sensación de inseguridad en el sistema. Durante 2023 hubo otras graves denuncias[7] y las soluciones no mostraron un interés serio hacia un cambio estructural en la manera como funciona el sistema de transporte.  

Es por ello que el estudio interinstitucional “Me muevo segura” (SDMujer, SDMovilidad, TUMI, CAF, SAFETIPIN; 2019) ya mencionado muestra que, sobre “la sensación experimentada en el principal medio de transporte respecto a la seguridad”, el 61,3% de las mujeres describe la movilidad en TransMilenio como una sensación desagradable, una proporción mucho mayor a la sensación de agrado, la cual se encuentra en un 11,5%. Una realidad que da cuenta de cómo las mujeres están cautivas del sistema y las incomodidades que experimentan allí, al no tener otras opciones en muchos casos.

De igual manera, una de las encuestas más recientes sobre la percepción de seguridad que tienen las mujeres en el transporte masivo es la que llevó a cabo la Veeduría Distrital de Bogotá durante julio y agosto de 2022. A partir de una muestra de 3089 mujeres, 67,2% de ellas perciben inseguridad al movilizarse en el transporte público, y el 70,1% de las encuestadas manifestaron sentir miedo a sufrir un ataque sexual en el transporte público. La encuesta también muestra que 8 de cada 10 mujeres (80,4%) han padecido alguna situación de acoso en el sistema troncal de Transmilenio. Las cifras reiteran un tema frecuente, del que supuestamente la empresa TransMilenio ha trabajado mucho con pocos resultados evidentes, pues en este estudio el 62,8% de las encuestadas manifestó no conocer dónde denunciar. Adicionalmente, al indagar si la víctima denunció la situación de acoso, el 89,3% coincidió en no haberlo hecho.

Si bien, a partir de los casos más graves en 2022, han aumentado las estrategias de atención y emergencias por parte de TransMilenio en asocio con la Secretaría de la Mujer, la empresa aún no logra instaurar un sistema preventivo efectivo en el que las mujeres se sientan seguras al hacer uso del mismo. Allí es importante conocer cómo lo hemos indagado quienes nos hemos puesto en la tarea de investigar las percepciones de este sistema en la ciudad –un grupo de mujeres diversas–, y como lo devela el manual ya mencionado liderado por el Swidish Institute. No tener un sistema en el que las mujeres nos sintamos plenamente seguras hace que mujeres de cierta condición, que viven en las periferias, eviten tomar algunas ofertas de trabajo por los horarios de llegada. Así mismo, muchas jóvenes que tienen que hacer varios trayectos cuentan que en algunos escenarios donde deben vestir elegantes, prefieren llevar sus trajes en la maleta porque el trayecto puede ser peligroso si no llevan un acompañante que las proteja. En otros casos, muchas mujeres prefieren usar la bicicleta o tomar otras alternativas de transporte, así no tengan el suficiente dinero para cubrirlo. En conclusión, en materia de derechos, muchas mujeres de sectores lejanos a los epicentros de trabajo y estudio no gozan de libertad en el desarrollo personal porque la movilidad resulta ser una limitante. Es decir, de una u otra manera sufren una condición de interseccionalidad.

Así, si una mujer joven que vive en algunas de estos lugares periféricos quisiera saber sobre las alternativas que ofrece TransMilenio para la seguridad, puede encontrar que en la APP de esta empresa tiene acceso directo al 123 para emergencias, y en opciones específicas contacto directo con la línea púrpura para atención psicosocial y orientación. Sin embargo, muchas mujeres jóvenes y de ciertas condiciones económicas carecen de crédito para llamadas o uso de WhatsApp permanente.

En otros casos, cualquier mujer interesada en conocer los servicios y la visión que tiene la empresa TransMilenio frente las políticas de género en el transporte público y su oferta de servicios, desde una estudiante hasta cualquier mujer curiosa, podría entrar a la página web de la empresa, en busca de todos los servicios existentes; pero, desafortunadamente, más allá de una publicidad de la línea púrpura, no hay una sección dedicada al tema ni hipervínculos evidentes en la atención a la ciudadanía. ¿Cómo enterarse entonces de la eficacia, monitoreo, impacto y seguimiento de las estrategias que implementan frente a la violencia de género el sistema de transporte masivo TransMilenio?

Como ciudadanas podemos hacer uso de las herramientas de derecho a la información que todos tenemos ante la Constitución nacional mediante los mecanismos de participación y derecho de petición, para así profundizar en el conocimiento del trabajo desempeñado por la empresa TransMilenio frente a las violencias de género, puesto que no es de fácil acceso. Sin embargo, sé que muchas de nosotras confiamos en que existe interés de esta empresa de transporte, que funciona en gran parte gracias a nuestra movilidad, en una estrategia de cuidado, un enfoque de género activado día a día, a partir de las violaciones en 2022 e intentos de violaciones a mujeres que se han presentado este año. Así, se podría suponer que se ha activado un mecanismo propio del sistema de transporte que no dependa de la Secretaría de la Mujer, como lo tienen otras ciudades del mundo. Y con esa confianza seguir buscando herramientas de comunicación asequibles para que todas estemos al tanto de las herramientas con las que contamos en TransMilenio.

Pero la realidad es que no se encuentra nada parecido a una ruta de cuidado de dicha empresa disponible para adultas mayores, menores, jóvenes. Hago una búsqueda esperando que este tema tenga un micrositio, una herramienta de participación pública por parte de la empresa. Al no encontrar nada, realizo una búsqueda de noticias y artículos periodístico, y de esta manera encuentro que, a partir del caso de Hilary, en un artículo de la alcaldía mayor (22/11/2022) se menciona la existencia de un “Protocolo de prevención, sanción y atención de las violencias contra las mujeres en el espacio y Transmilenio” que no tiene acceso público, pero según lo explicado está articulado con la Policía.[8] ¿Qué garantía hay de la ejecución de este protocolo? ¿Cuál es el seguimiento de cara a la comunidad? ¿Qué elementos entregan para que las ciudadanas creamos en su trabajo después de un historial de desatención, tanto de la Policía como de TransMilenio? Gracias a un artículo de La Silla Vacía[9], también se puede apreciar el gran despliegue mediático que se le da a la alcaldesa para el lanzamiento de los buses eléctricos, que les brindan una oportunidad laboral a 600 mujeres, rompiendo los roles de género y generando inclusión; lo que le permite tener al Sistema de transporte masivo de la ciudad un logro importante para los indicadores de género. Hacia marzo 2023, el periódico El Colombiano celebra la campaña de la alcaldesa de Bogotá “Date cuenta de las violencias, pita y avisa”, frente a la cual explica: “La primera etapa de la campaña tiene una inversión de 200 millones de pesos que incluye silbatos, manillas y posicionamiento de la estrategia en medios de comunicación y redes sociales. (…) El Distrito adquirió 5.000 silbatos para adelantar esta campaña”.[10] Una estrategia que, más que pedagógica o preventiva, fue publicitaria. La realidad es que, según los gestores de convivencia de la misma empresa, hoy en día la situación de acoso, violencia y agresividad en TransMilenio sigue siendo muy caótica.

Aleatoriamente se encuentran reportajes que anuncian la puesta a disposición de personal denominado “gestores de convivencia” o “anfitriones”, así como policías y vigilantes para la seguridad de las mujeres, ya que, como pregonan: “La seguridad de TransMilenio es una prioridad para TransMilenio”[11], comunicación hecha en noviembre de 2021. Sin embargo, los operadores de los equipos de trabajo no son contratados todo el año; la cantidad de gestores y anfitriones en proporción a las millones de personas que usa el servicio no da abasto, e incluso, con frecuencia, las mujeres y hombres que prestan este servicio son violentados en medio de su trabajo por las situaciones de crisis a las que llega el sistema y el servicio en horas pico. Es decir, estos equipos no son suficientes.

Así mismo, en varios de los reportajes, gran parte de los servicios que ofrece TransMilenio, como las cámaras de seguridad, no sirven en muchas estaciones. Han sido implementadas varias estrategias y alternativas, generalmente de corto plazo, incluso en febrero de este año la misma empresa se encargó de abrir dos centros de orientación y atención psicosocial al ciudadano en la estación Marsella y la AV Calle 72[12]. No obstante, sobre este servicio no hay forma de enterarse en la página web de la misma. Igual que el Manual del Servicio al ciudadano[13], ni tampoco es visible el balance de las acciones en materia de enfoque de género que se encontró en Google después de muchos rastreos: un Power Point muy pobre, descontextualizado, nada serio y sin evidencias del seguimiento del trabajo en contra de la violencia de género.[14]

Frente a todo este panorama de violencia de género, hechos y soluciones en TransMilenio, no es difícil identificar cómo de una u otra manera quienes sufren más este fenómeno y padecen las consecuencias en diferentes circunstancias son las mujeres que deben atravesar la ciudad en el Sistema Integrado de transporte masivo TransMilenio. Son ellas quienes muchas veces viven en las periferias, o quienes tienen una condición económica más limitada y por tanto dependen de este sistema para realizar sus labores. Mujeres en condiciones vulnerables o de pobreza, en donde se suman fenómenos de desplazamiento, inmigración, exclusión.

Para concluir este abrebocas, lo que dejan claro las soluciones “light”, que distan de llegar al fondo de los problemas, es poca voluntad política. Tantas acciones aisladas, actuaciones sobre la urgencia, sin estrategias reales a largo plazo de prevención, sólo dan muestra de que no existe un enfoque transversal de género en la empresa TransMilenio, y aunque le llamen así a ciertas acciones, parecen carecer de una comprensión real y sentida por parte de sus funcionarios, pues el cambio real empieza por una transformación en la visión estructural de entender el fenómeno y así la manera en cómo se puede hacer un sistema masivo de transporte realmente incluyente y de calidad para el bienestar de las y los ciudadanos.

Doy absoluto crédito y no dudo del trabajo de pedagogas y pedagogos, psicólogos y trabajadores comunitarios contratados por la empresa en cuestión, pequeños equipos que en campo lo dan todo, e intentan aportar mucho más a la estructura de funcionamiento del servicio, pero el interés tiene que venir de la junta directiva. El cumplimiento de metas e indicadores no es suficiente.

Twitter: Feminismo Comunitario @SeBuscaya

[1] https://www.reuters.com/article/portada-latinoamerica-mujeres-idLTAKBN0II17720141029/

[2] https://tglab.iadb.org/el-acoso-sexual-es-el-mayor-peligro-de-la-ciudad-que-enfrentan-las-ninas-en-todo-el-mundo

[3] Manual de buenas prácticas para promover la equidad de género en el sector transporte https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/14-06-2023/manual1.pdf

[4] https://www.simur.gov.co/encuestas-de-movilidad

[5] https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/10310/enfoque-de-genero/

[6] https://www.wradio.com.co/2022/11/02/hablo-adolescente-que-denuncio-abuso-sexual-en-transmilenio-esto-relato-la-joven/

[7] https://www.eltiempo.com/bogota/mujer-habria-sido-victima-de-un-intento-de-violacion-en-transmilenio-737012 , https://www.tropicanafm.com/2023/mujer-denuncia-caso-de-acoso-sexual-en-transmilenio-pense-que-jamas-me-iba-a-pasar-a-mi-340193.html

[8] https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/transmilenio-activo-atencion-tras-denuncia-de-violencia-sexual-en-bus

[9] https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/bogota/como-funciona-la-rolita-el-nuevo-operador-publico-de-buses-de-bogota/

[10] https://www.elcolombiano.com/colombia/claudia-lopez-lanza-campana-contra-el-acoso-en-transmilenio-AM20792020

[11] https://www.sitp.gov.co/publicaciones/91263/la-seguridad-de-las-mujeres-es-una-prioridad-para-transmilenio/

[12] https://www.infobae.com/colombia/2023/02/09/transmilenio-tiene-ahora-un-servicio-de-ayuda-psicologica-para-que-es-y-quienes-puede-usarlo/

[13] file:///C:/Users/MONINA/Downloads/M-SC-005%20Manual%20de%20Servicio%20al%20Ciudadano.pdf

[14] https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/25-04-2022/presentacion_mujer_transmilenio_-_mujeres_y_movilidad.pdf

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer